NOCIONES DE MÉTRICA LATINA TROQUEO u (larga, breve YAMBO u (breve, larga) DÁCTILO u u (larga, 2...

Preview:

Citation preview

NOCIONES DE MÉTRICA LATINA

TROQUEO ─ u (larga, breve

YAMBO u ─ (breve, larga)

DÁCTILO ─ u u (larga, 2 breves)

ANAPESTO u u ─ (2 breves, larga)

Como el acento latino no era de intensidad, como el nuestro (pronunciamos las sílabas largas o fuertes con mayor intensidad), sino musical (se elevaba el tono y se daba a las sílabas largas una duración doble que a las breves), la métrica latina era totalmente diferente a la española.No se basaba en el número de las sílabas y en los acentos, sino en la sucesión rítmica de sílabas largas y breves repetidas según módulos que llamamos "pies métricos".Los pies fundamentales son:Con el "troqueo" y el "yambo" se forman versos llamados "senario", "septenario", "octonario" trocaico o yámbico, (según sean 6, 7 u 8 los dobles troqueos o yambos que completan el verso). Este tipo de versificación se emplea, sobre todo, en la poesía dramática (teatro) y en la poesía lírica.El "dáctilo" es el pie base del ritmo dactílico. Los principales versos que se forman con este pie son el "HEXÁMETRO" (seis medidas), y el mal llamado "PENTÁMETRO" (cinco medidas). El "hexámetro" se emplea en la poesía épica y filosófica; además, junto con el "pentámetro" forma el "DÍSTICO ELEGIACO" que se usa en la poesía elegíaca y satírica.

El ritmo dactílico se puede comparar, bajo el punto de vista musical, a un compás binario, un 2 x 4, por ejemplo, compuesto de dos tiempos, en cada uno de los cuales entra una nota negra o dos corcheas:

 De la misma manera que las corcheas, las dos, duran lo mismo que una negra, y pueden ser sustituidas por ella, las dos sílabas breves del dáctilo pueden ser sustituidas por una sílaba larga: así forman un pie que tiene dos sílabas largas y que se llama "ESPONDEO" (─  ─). Este pie puede sustituir al dáctilo en el hexámetro.

El esquema del hexámetro es:Está compuesto por seis pies. Los cuatro primeros dáctilos pueden ser sustituidos por espondeos (─ uu  o ─  ─).  El quinto pie suele ser siempre un dáctilo (─ uu). El último pie consta de dos sílabas, de las que la última es común (sílaba `anceps'). De esta manera un verso hexámetro tendrá un máximo de 17 sílabas y un mínimo de 13.Al ser un verso largo, necesita una pausa que lo divida en dos hemistiquios: la "CESURA". Esta pausa puede parar el ritmo en distintos puntos, pero el lugar más frecuente es "detrás del quinto medio pie": es la llamada cesura "PENTEMÍMERA": La cesura no debe coincidir con el pie, ni romper palabra. Es muy difícil encontrar un verso que no tenga cesura.Otras cesuras son:

Hay versos en los que se pueden encontrar dos de estas cesuras. En muchas ocasiones, el sentido o los signos de puntuación nos indican cuál de estas cesuras deberemos elegir.

▬ uu / ▬ uu / ▬ uu / ▬ uu / ▬ uu / ▬ u

TROCAICA ─ uu ─ uu

─ u detrás del tercer troqueo

TRIEMIMERA ─ uu

─   detrás del tercer medio pie

HEPTEMIMERA

─ uu

─ uu

─ uu

─detrás del séptimo medio

pie

─ uu ─ uu ─ 

1   2 3 4 5

EL RITMO DACTÍLICO

EL HEXÁMETRO

NOCIONES DE PROSODIA.

1.- Una sílaba es larga cuando es cerrada y la siguiente comienza por consonante:

 "în - fân - dûm"

2.- Toda sílaba que lleve diptongo, es larga. Los diptongos latinos son:-ae-, -oe-, y -au-: amoenum"; "causa"; "laetitia".

3.- Toda vocal seguida de otra vocal es breve: "fu-i-mus".

Para poder medir un verso, tenemos que conocer la cantidad de las sílabas. A continuación exponemos unas nociones muy simples, pero que en la mayoría de los casos, ayudados por el esquema del hexámetro, son suficientes para medir los versos.

SÍLABAS ANULADAS

Constituit frontisqu(e) invergit vina sacerdosfrontisqu-invergit.

 et summas carpens medi(a) inter cornua saetas

medi-inter.

et breviter Troiae suprem(um) audire dolorem suprem-audire

Puede darse el caso de sílabas anuladas: cuando una palabra termina en vocal o en -m, y la siguiente palabra comienza por vocal o h-, la sílaba final de la primera palabra se anula y no se contabiliza a efectos métricos. Este fenómeno se llama "elisión" o "sinalefa".

De esta manera, con estas pocas normas y el esquema del hexámetro, podremos medir casi todos los versos; hay muchas palabras latinas que no tienen cabida en el hexámetro, como lo son las que tienen una escansión o medida en la que una sílaba breve está entre dos sílabas largas, o la sucesión de tres breves seguidas, sean precedidas o seguidas de una larga:

--- u ---; uuu; "cônsulês"; "cônstituerânt"; "beneficium"; "împerâtor"; "societas"; "familia".

Por la misma razón, entre dos sílabas largas siempre habrá otra larga; a continuación de dos breves y antes de ellas, siempre habrá una larga; al lado de una breve siempre habrá otra breve.

EL DÍSTICO ELEGÍACO

─ uu / ─ uu / ─ // ─ uu / ─ uu / ─

Antes hemos aludido a otro verso de ritmo dactílico, "el mal llamado `pentámetro'", que forma, junto con el hexámetro el "dístico elegíaco". No es la repetición cinco veces de la misma medida, como podría parecer, sino 2 pies y medio + 2 pies y medio, separados por la cesura. Es dos veces el primer hemistiquio de un hexámetro, con algunas precisiones: En la primera parte, los dos primeros pies pueden ser dáctilos o espondeos. En la segunda sólo pueden ser dáctilos. Produce un cambio de ritmo, más propio para la poesía lírica que para la épica.

EJEMPLOS

Vêstibu/l(um) ânt(e) îp/sûm // prî/môqu(e) în/ lîmine/ Pyrrus

ât domus/ înteri/ôr // gemi/tû mise/rôque tu/multo

Ascani/ûsqu(e) ôm/nîsque do/mûs // nê/ vêrtere/ sêcum

înfân/dûm rê/gîna // iu/bês reno/vâre do/lôrem

Aedifi/cânt // sêc/tâqu(e) în/têxûnt/ âbiete/ côstas

Côntôr/sît // stetit/ îlla tre/mêns // ute/rôque re/cûsso

Cûm subit/ îllî/ûs // trîs/tîssima / nôctis i/mâgo

quǽ mihi / sûpre/mûm // têmpus in / ûrbe fu/ît

1.- Elisión y sinalefa (Virgilio, Eneida, II, v. 469)

2.- Cesura pentemímera (Virgilio, Eneida, II, v. 476)

3.- Cesura heptemímera (Virgilio, Eneida, II, v. 652)

4.- Cesura trocaica (Virgilio, Eneida, II, v. 3)

5.- Cesura triemímera (Virgilio, Eneida, II, v. 16)

6.- Doble cesura (triemímera y heptemímera) (Virgilio, Eneida, II, v. 52)

7.- Dístico elegíaco (Ovidio, Tristia, I, 3, vv. 3-4)

1.- Expresar el término español correspondiente a los términos latinos propuestos, explicando la evolución fonética sufrida.

2.- Indicar la acentuación de las palabras propuestas, dando la razón de la respuesta.

3.- Explicar las particularidades de las “letras ramistas” (-i- -j- y -u- -v-)

4.- Formar derivados españoles de términos latinos, expresando su significado.

5.- Formar familias de palabras procedentes de términos latinos.

6.- ¿Qué es diptongo? ¿Cuáles son los diptongos latinos?

7.- ¿Son iguales los diptongos españoles y los latinos? ¿Cómo evolucionan los diptongos latinos al Español?

8.- Explicar la pronunciación latina ¿Por qué se sabe que era así?

9.- Explicar la acentuación latina

9.- ¿Qué es escritura cuneiforme, jeroglífica, demótica, ideográfica? ¿Dónde se usa o  ha usado cada una de ellas?

POSIBLES PREGUNTAS PARA UN EXAMEN I

1.- ¿Cuántos casos había en Latín, y qué función expresa cada uno?

2.- ¿Qué es caso? ¿Qué es función sintáctica?

3.- ¿Existen casos en Español? Explicar esta cuestión.

4.- ¿Cómo se expresan cada una de las funciones sintácticas en Español?

5.- ¿Qué quiere decir sincretismo de casos? ¿Cuál ha sido su consecuencia?

6.- ¿De qué casos parte la evolución de los vocablos españoles? ¿Por qué? ¿Cómo se forma el plural?

7.- ¿Cómo evolucionan los pronombres latinos iste, ille en cada uno de los casos?

8.- ¿De dónde procede los pronombres españoles le, la, lo?

9.- Explicar el complemento circunstancial de compañía del pronombre personal latino y español.

10.- ¿De dónde proceden los pronombres demostrativos españoles éste, ése, aquél?

11.- ¿Cuáles son las partes de un verbo latino?

12.- ¿En qué se basa la versificación española? ¿Y la latina?

13.- ¿Qué es un pie métrico? ¿Cuántas clases hay? ¿En qué se diferencian?

14.- ¿Qué tipo de pie métrico y que clase de verso se emplea en el teatro? ¿Y en la poesía épica? ¿Y en la poesía lírica?

15.- ¿ De dónde procede el abecedario latino? ¿Cuál ha sido su difusión?

16.- ¿Qué términos de la vida política, social, económica, religiosa, familiar, etc. proceden de los romanos? ¿Significan lo mismo que antiguamente?

17.- Transcribir al Español del Griego y al Griego del Español diferentes textos.