NODOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA UNIVERSIDAD Mtra. Mabel Bellocchio

Preview:

Citation preview

NODOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

EN LA UNIVERSIDADMtra. Mabel Bellocchio

Definición

La Responsabilidad Social de una organización no es la expresión de su solidaridad filantrópica, es la filosofía de gestión que practica a diario en todos sus ámbitos de competencia, desde su administración central, para garantizar que no entre en contradicción con sus deberes para con la sociedad

François Vallaeys

La Responsabilidad Social es una teoría de gestión que obliga a la organización a desempeñarse moralmente bien, ante la sociedad

Moralidad GestiónR

S

La educación superior en tanto bien público es responsabilidad

de todos los actoresinvolucrados, especialmente los

gobiernos

Responsabilidad social gubernamental

Los gobiernos socialmente responsables, deben asociar la creación de nuevas instituciones y carreras y el mantenimiento de las existentes a procesos de planificación, que permitan introducir perspectivas de desarrollo social a mediano y largo plazo

La actual crisis económica puede ampliar la brecha en términos de acceso y calidad entre los países desarrollados y los países en desarrollo y dentro de las fronteras de un mismo país, presentando desafíos adicionales a aquellos países en los que el acceso ya es restrictivo.

Nunca antes en la historia fue más importante la inversión en educación superior en tanto ésta constituye una base fundamental para la construcción de una sociedad del conocimiento inclusiva y diversa y para el progreso de la investigación, la innovación y la creatividad (CMES 09)

Juan Carlos Tedesco

La Conferencia Mundial de Educación Superior 2009, pone un freno a las tendencias que pretenden imponer la lógica del mercado en la producción y distribución de los conocimientos y brinda el marco político para las estrategias con respecto a financiamiento, gobierno de las instituciones, expansión, acreditación, certificación de títulos, ética profesional y científica y procesos de internacionalización, entre otros

Nodos de responsabilidad social universitaria

(RSU)

La Responsabilidad social empresarial no es lo mismo que la responsabilidad social universitaria

RS Empresarial RS Universitaria

Beneficios fiscales Impactos económico

sociales inmediatos

Despierta únicamente el interés de los empresarios

involucrados

Beneficios socialesImpactos económico

sociales mediatosImpactos cognitivosy metacognitivosImpactos formativosDespierta el interés de

toda la sociedad

RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

La Responsabilidad Social Universitaria es una política de gestión de la calidad ética de la Universidad que busca alinear sus cuatro procesos (gestión, docencia, investigación, extensión) con la misión universitaria, sus valores y compromiso social, mediante el logro de la congruencia institucional, la transparencia y la participación dialógica de toda la comunidad universitaria (autoridades, estudiantes, docentes, administrativos) con los múltiples actores sociales interesados en el buen desempeño universitario y necesitados de él, para la transformación efectiva de la sociedad hacia la solución de sus problemas de exclusión, inequidad, y sostenibilidad

François Vallaeys

Nodos de RSU, a cargo de una gestión pedagógica institucional

5. Formación de la ciudadanía

1. Ampliación del acceso

2. Educación integral, cognitiva y metacognitiva

2.1 Respeto a los DDHH y al medioambiente

3. Socialización y generación del

conocimiento: Docencia e investigación de calidad

4. Vinculación social

1. Ampliación del acceso y éxito en la formación

La expansión del acceso se ha convertido en una prioridad en la mayor parte de los

Estados miembros y las crecientes tasas de participación en la educación superior son

una importante tendencia global. Sin embargo, persisten grandes disparidades que

constituyen una fuente de mayor inequidad. Los gobiernos y las instituciones deben

promover el acceso de las mujeres y la participación en todos los niveles educativos,

así como garantizar el acceso y el éxito(Conferencia Mundial de Educación Superior, 2009)

2. Educación integralEducación en valores

(Respeto por los DDHH y cuidado del medioambiente)

Dominio de un área de conocimiento(Cognitiva)

Habilidades de pensamiento(Metacognitiva)

3. Educación integral

Educación integral

Valores (DDHH y Medioambiente)

CogniciónMetacognición

4. Enseñanza de calidad

“…el carácter público de la educación obliga a que los conocimientos que ella produce y distribuye sean socialmente significativos. En otras palabras, que la educación sea de excelente calidad”

JCT Los criterios de calidad deben reflejar los objetivos generales de la

educación superior, particularmente la meta de cultivar el pensamiento crítico e independiente y la capacidad entre los estudiantes de aprender a lo largo de toda la vida. Deberían asimismo promover la innovación y la diversidad. Asegurar la calidad de la educación superior requiere reconocer la importancia de atraer y retener a personal docente y de investigación calificado, talentoso y comprometido

CMES 09, art. 21

4. Enseñanza de calidad

Dominio de competencias

específicas

Dominio de competencias

genéricasEnseñanza de

calidad

Competencias de dominio simbólico

Competencias de interacción social

Competencias de autonomía

Competencias docentes

5. Vinculación social

La formación brindada por las instituciones de educación superior debería tanto responder a como anticipar las necesidades sociales

CMES 09, art. 19

La sociedad del conocimiento requiere una creciente diferenciación de roles dentro de los sistemas y las instituciones de educación superior, con polos y redes de excelencia en investigación, innovaciones en enseñanza / aprendizaje y nuevos abordajes en el servicio a la comunidad

CMES 09, art. 23

5. Vinculación social

Las instituciones de educación superior a nivel mundial tienen una responsabilidad social en acortar la brecha de desarrollo incrementando la transferencia de conocimiento a través de las fronteras, especialmente hacia los países en desarrollo, y trabajando con el fin de encontrar soluciones comunes para fomentar la circulación de profesionales y mitigar los impactos negativos de la fuga de cerebros

La cooperación internacional en el ámbito de la educación superior debe basarse en la solidaridad, el respeto mutuo, y la promoción de los valores humanísticos y el diálogo intercultural. Debería ser impulsada a pesar de la crisis económica

5. Vinculación social

Respuesta a

y previsión de

las necesidades

Acortar la brecha del desarrollo

Nuevos abordajes en el servicio

comunitario

Diversificación de las

fuentes de

ingresoVinculación

social

6. Educación para la ciudadanía

En principio, y a pesar de las protestas de algunos grupos de que en

nuestras sociedades «educar» acaba reduciéndose a «formar en

habilidades y conocimientos», es bien cierto que educar en ambas

cosas resulta imprescindible para tener una sociedad «alta de moral» y

no desmoralizada. Y no sólo porque las personas que cuentan con

conocimientos tienen más posibilidades de abrirse un buen camino en la

vida, cosa que no siempre ocurre, sino porque una sociedad bien

informada tiene mayor capacidad de aprovechar sus recursos

materiales y es, además, menos permeable al engaño que una sociedad ignorante

Adela Cortina, “Educar para la ciudadanía”

6.Educación para la ciudadanía

Es comprensible el temor ante una enseñanza sobrecargada de contenidos ideológicos, ante una escuela más ocupada en suscitar fervores y adhesiones inquebrantables que en favorecer el pensamiento crítico autónomo

Fernando Savater

Nodos de RSU, a cargo de una gestión pedagógica institucional

5. Formación de la ciudadanía

1. Ampliación del acceso

2. Educación integral, cognitiva y metacognitiva

2.1 Respeto a los DDHH y al medioambiente

3. Socialización y generación del

conocimiento: Docencia e investigación de calidad

4. Vinculación social

LINEAS DE ACCIÓN

Líneas de acción

Ingreso irrestricto a la educación superior Apertura de la universidad a toda la comunidad Ampliación de la cobertura en todas las sedes Programas de actualización y capacitación docente Programas de investigación coherentes con las necesidades sociales estatales,

regionales y nacionales Formación cognitiva (profesional) y metacognitiva (epistemología, lógica,

semiótica) Formación ética y ciudadana (educación en valores, respeto por los DDHH y

medioambiente, programas de voluntariado) Formación pedagógica de los futuros profesionistas Formación estética y deportiva Desarrollar programas de vinculación con empresas públicas, privadas y

organizaciones no gubernamentales, en el marco de la autonomía universitaria, orientándolos en el sentido de responder o anticiparse a las necesidades sociales

Creación de empresas universitarias Nuevas alianzas con universidades nacionales y extranjeras Creación del Espacio Latinoamericano de Educación Superior (ELES)

BibliografíaBellocchio, Mabel. (1998). El espacio de la fundamentación. Una

aproximación a las múltiples dimensiones de la realidad educativa. Cap. 3, Dimensión ético-antropológica. Ed. Del Instituto Grilli. Buenos Aires.

Conferencia Mundial de Educación Superior. (2009). UNESCO, Paris. Localizable en: http://portal.unesco.org/education/admin/file_download.php/WCHE_Communique_1stDRAFT_260609.pdf?URL_ID=59301&filename=12462631875WCHE_Communique_1stDRAFT_260609.pdf&filetype=application%2Fpdf&filesize=62805&name=WCHE_Communique_1stDRAFT_260609.pdf&location=user-S/

Cortina Orts, Adela: “Educar para la ciudadanía”, en Diario El país, Madrid, jueves 13 de septiembre de 2001

Morin, Edgard. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, Paris.

Savater, Fernando (1997). "El valor de educar". ARIEL. Barcelona.Vallayes, Francois. (2007). “Responsabilidad Social Universitaria. Propuesta

para una definición madura y eficiente”. Localizable en: http://www.itesm.mx/va/FEV/dic07/directores_carrera/Responsabilidad_Social_Universitaria.pdf