Obesidad y Pobreza. obesidad y...Mercadeo de Alimentos y Bebidas Patrones de producción a gran...

Preview:

Citation preview

Obesidad y Pobreza

Manuel Peña MD, PhD

Santiago de Chile

22 de enero 2013

45%

30%

8%

7%

10%Enf Respiratorias crónicas

Otras ENT

Diabetes

Mellitus II

Cáncer

Enfermedades

cardiovasculares

TOTAL Muertes

ECNT (2009):

4,5 M

Mayor carga de enfermedad en los pobres y con menor nivel educativo

�Abuso de alcohol

�Consumo de

tabaco

�Inactividad Física

�Dieta NO

saludable

Factor de riesgo Determinantes

Las 20 determinantes de muertes en el mundo 2010

The Lancet Vol 380, Dec 15/2012

1. Es un problema grave tanto en países

desarrollados como aquellos en desarrollo

2. Se ha duplicado desde 1980 (2008: población >20

años : 1,500 millones (sobrepeso) y 500 millones

(obesos)

3. Más crítica en la población pobre y en mujeres

4. Mata prematuramente y genera discapacidades

5. No existen tratamientos exitosos sostenibles

6. Es a la vez una enfermedad y un factor de riesgo

para las ECNT

10.9

15.0

34.8

0

10

20

30

40

50

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

•Fuente: IBGE

•Niños

• (5-9 años)

%

3.7

7.7

16.7

21.7

0

10

20

30

40

50

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

•Adolescentes

• (10-19 años)

•sexo masculino

%

•Fuente: IBGE

18.620.5

41.0

50.3

0

10

20

30

40

50

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

•Hombres

• (> = 20 años)

•Fuente: IBGE

%

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Year

LIC LMIC UMIC HIC

Overw

eig

ht (%

)

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10.0

11.0

12.0

13.0

1990 1995 2000 2005 2010 2015

Year

LIC LMIC UMIC HIC

Overw

eig

ht (%

)

•Source : WHO

DAVID (Siglo XVI)

DAVID (Siglo XXI)

0

10

20

30

40

50

60

Bolivia

Bra

sil

Colo

mbia

Republica

Dom

inic

ana

Guate

mala

Haiti

Nic

are

gua

Peru

% d

e n

iños y

madre

s

Niños con baja talla

Madres con sobrepeso

Ambas condiciones

•Fuente: Garret, J, Ruel, Marie T. The coexistence of child undernutrition and maternal overweight: prevalence, hypotheses, and program and policy implications. Maternal and Child Nutrition, 1:185-196, 2005

Cambios en el patrón alimentario:

› Declinación de la Lactancia Materna exclusiva

› Pobre alimentación infantil y en la niñez temprana

› Reducción del consumo de alimentos naturales, verduras, frutas, semillas y leguminosas

› Aumento en el consumo de alimentos hiperprocesados

1. Sistemas Agroalimentarios

2. Industria Alimentaria

3. TLCs

4. Publicidad

1. Políticas Agrícolas

2. Globalización de las Cadenas Alimentarias

3. Mercadeo de Alimentos y Bebidas

� Patrones de producción a gran escala que arruinan al productor pequeño y a los productores locales

� Agricultura por contrato, generando modelos empresariales potencialmente discriminatorios

� Producción agrícola basada en criterios comerciales y no en las necesidades alimentarias de la población

� Privilegia la agricultura orientada a satisfacer la “gran industria de alimentos” y la exportación, asociándose a las cadenas de abastecimiento mundial

� Apertura de mercados que favorece la inversión extranjera y la liberalización del Comercio. El posible efecto adverso de los TLCs

� Exportación de alimentos naturales (cereales, frutas, hortalizas, productos marinos y carnicos) e importación de cereales y granos refinados y alimentos ultraprocesados

� Cambio en el sistema de precios que hace más accesible el consumo de los alimentos no saludables y reduce la ingesta de los alimentos naturales,

� Expansión de supermercados que han modificado la cultura y ha generado una rápida transición alimentaria

“Educacion Nutricional” ….SUFICIENTE (?)

•NHANES

0

20

40

60

80

100

1994 1996 1998 2000 2003 2005

•Youth Risk

•Behav Survey

0

20

40

60

80

100

1999 2001 2003 2005 2007

•Fuente:

•Somos, 07/01/12

Data: Perú, Encuesta Nacional de Hogares

Data: México, Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares

% Calorías al Día

•Nielsen & Popkin. Am J Prev Med, 2004

•0

•2

•8

•10

•1977-78 •1989-91 •1994-96 •1999-2001

Leche

Bebidas azucaradas

•6

•4

•Data: Datamonitor 2009, Euromonitor 2009, Andreyeva et al 2011

• Mayor fuente de azúcar añadida

• Pobre compensación calórica

• Dirigida a poblaciones vulnerables

• El azúcar y HFCS son adictivos

• Contiene cafeína

• Calorías ““““vacías””””

• Existen sólidas evidencias de daño

PUBLICIDAD

País Anuncios por hora De alimentos no recomendables

México* (Canal 5)Estados Unidos Reino UnidoFranciaAlemaniaGreciaFinlandiaDinamarcaNoruegaHolandaBélgica (Canal 2)AustriaSuecia (TV4)Noruega (TV2)

3924171614121212754420

17 (2007) - 11.25 (2010)11 (2005) – 7.6 (2009)10867652421<10

Anuncios transmitidos durante programas de televisión

para niños()

Perú: 335 spots publicitarios al día

son de alimentos no saludables

Tipo de alimentos publicitados•

� “Cambios de Estilo de Vida”

� “Educacion nutricional”

� “Autorregulacion”

� “Alimentos Modificados”

� 26 países con declaraciones explícitas sobre marketing de

alimentos para niñ@s

� 20 países desarrollaron o están desarrollando políticas en forma de

medidas legales, directrices oficiales o autoregulación

� 4 países con reglamentos legales específicos (Reino Unido, Brasil,

Irlanda y Francia)

� 11 países con autoregulación

� 2 países asocian reglamentos legales y autoregulación•OPS, 2012

1. Gravar impuestos a alimentos no saludables

2. Establecer regulaciones legales a alimentos ricos en

grasas saturadas, sal y azúcar

3. Prohibir / restringir publicidad de “alimentos no

saludables”, especialmente a niños.

4. Revisar los subsidios a determinados productos

agrícolas

5. Estimular y apoyar la producción local de alimentos

para que los consumidores tengan acceso a alimentos

nutritivos, frescos y saludables

•$2,660 millones

•$256 millones

•$857 millones

•$2,270 millones

•Brazil

•Chile

•Colombia

•México

•Perú •$191 millones

Recaudación

USD

•Calculations based on Datamonitor 2010, Euromonitor 2010, World Bank 2009

•ECV

•DM II•HIPER-

•TENSION

• ACV•Algunos

•CANCERES

•DISLIPI-

•DEMIA