Origen y Consecuencias de Las Desigualdades Educativas

Preview:

Citation preview

ORIGEN Y CONSECUENCIAS DE LAS

DESIGUALDADES EDUCATIVAS

Investigaciones realizadas en América Latina sobre el problema

Por Carlos Muñoz Izquierdo

CAPÍTULO I

ANÁLISIS DEL PAPEL DE LA EDUCACIÓN FORMAL EN LA TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES: EL CASO DE MÉXICO (1958-1970)

Para describir y analizar el funcionamiento del sistema escolar se examina la generación de la demanda de escolaridad y los factores que la determinan.

La demanda potencial de escolaridad: población que se encuentre dentro de los grupos de edad que estarían incluidos en los distintos niveles escolares.

Entre los años de 1958 y 1970 la demanda potencial creció, esto a causa de incremento demográfico del país.

Expansión del sistema escolar, eficiencia interna, financiamiento y

perspectivas de crecimiento.

Se da a conocer que la matrícula del sistema escolar también incrementó sustancialmente.

Para determinar el grado en que se estaba satisfaciendo la demanda escolar en 1970, se recurrió a dos fuentes de información:

1) El censo de 1970.

2) Las estadísticas continúas de la Secretaría de Industria y Comercio.

La demanda potencial satisfecha está determinada por la cantidad de adolescentes que ingresan anualmente al primer grado de la enseñanza media.

La repercusión del sistema de la educación formal está determinada por la eficiencia del sistema escolar, la cual es analizada de acuerdo con los indicadores convencionales:

La retención intracurricular.

Retención intercurricular. Aprobación.

Eficiencia terminal.

El gasto educativo por habitante pasó durante este lapso de $34.79 a $87.45.

Durante los dos sexenios el Gobierno Federal ejerció egresos por encima de los que fueron autorizados.

El financiamiento de las erogaciones dependió de los Ingresos Efectivos Ordinarios de Ley, estos ingresos determinan el límite de capacidad financiera.

La escolaridad puede cumplir con esta función si las políticas cumplen con dos condiciones:

1) Las oportunidades estén repartidas equitativamente en la educación.

2) Quien reciba estas oportunidades tengan también la posibilidad de tener acceso a los mercados de trabajo.

Para obtener el grado de equidad o inequidad se parte de tres criterios:

a) La posición social. b) El grado de urbanización o ruralización de la comunidad de

residencia. c) Las características de la región sociogeográfica de la

comunidad.

Distribución de oportunidades escolares y sociales.

El Plan de Once Años se puso en marcha en 1960 para terminar en 1970.

El estrato social y la escolaridad alcanzada por los padres de los individuos son factores determinantes de importancia en la distribución de oportunidades escolares en todos los niveles de enseñanza.

Jesús Puente Leyva: Se aprecia que la moda de cada una de las distribuciones corresponde a un estrato social más alto, en la medida en que se avanza de un nivel educativo al subsecuente.

La moda de la distribución de oportunidades de recibir educación:

Pobres en transición. Clase media solvente.

Clase media privilegiada.

A medida que se avanza a través de los distintos grados y niveles del sistema educativo, este tiende a hacerse cada vez más discriminatorio.

Mejoría en el coeficiente de las comunidades rurales.

La relación entre la eficiencia de las

escuelas urbanas y las de las rurales, evolucionó con más lentitud.

James Wilkie obtuvo una regionalización apoyada en indicadores que reflejan el grado de modernización de las economías subregionales.

Las entidades económicas más avanzadas desarrollaron con más intensidad sus sistemas de enseñanza media y superior.

La situación mexicana fue investigada por Martin Carnoy en 1963.

Cuanta más alta sea la escolaridad alcanzada, mayores son sus posibilidades de desempeñar ocupaciones de rangos superiores a las que correspondieron a sus padres.

Los datos proporcionados por los censos de población de 1960 y 1970 revelan que:

La densidad escolar de la población económicamente activa era cada vez más alta.

Las posiciones ocupacionales crecieron más rápidamente que aquellas que requieren menores niveles.

La propensión del mercado de trabajo para aceptar nuevos participantes aumentó prácticamente en proporción al número de grados escolares que han cursado.

Recommended