Panorama actual y epidemiología de la obesidad · La obesidad es multicausal Red de conexión con...

Preview:

Citation preview

Panorama actual y epidemiología de la

obesidad

Dr. Miguel A. Rubio

Servicio de Endocrinología y Nutrición

Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

1.800 millones con exceso de peso

600 millones con obesidad

Evolución obesidad mundial (1975-2014)

41%

35,5%

10,5%

5,7%

25,8%

38,2%

SDI: sociodemographic Index (por quintiles)

SDI: sociodemographic Index (por quintiles)

Prevalencia obesidad España: Estudio ENRICAGutiérrez-Fisac JL, et al. Obes Rev 2012

Hombres Mujeres

Obesidad: 21,4%

Sobrepeso: 32,5 %

Obesidad: 24,4%

Sobrepeso: 46,4 %

IMC > 35 kg/m2: 4,6%

IMC > 40 kg/m2: 1,6 %

Prevalencia de sobrepeso y obesidad por estratos de edad y sexo (Estudio ENRICA)

Trends in Overweight and Obesity among Adults, United States, 1962–2010

■ Overweight ■ Obesity ■ Extreme obesity

Evolución de obesidad y diabetes en España (1974-2014)

El 63 % de las muertes en 2010 por ECV, DM2 y ERC a nivel mundial dependen de 4 FRCV modificables

The Global Burden of Metabolic Risk Factors for Chronic Diseases CollaborationLancet Diabetes Endocrinol 2014; 2: 634–47

La obesidad es multicausal

Red de conexión con familiares y amigos que influyen en la conducta individual

Disponibilidad alimentaria, espacios verdes para realizar actividad física, seguridad del vecindario.

Políticas de salud, bienestar, economía, educación y cultura

Lee B, et al. Nutrition Reviews Vol. 75(S1):94–106

Modelo conceptual de las “6Cs” de la obesidad infantil

Child Características del niño

ClanCaracterísticas familiares

Culture

CellPredisposición genética y otros aspectos biológicos

Comunity Colegios, compañeros, aspectos sociales fuera del hogar

Country Normas, mitos y sesgos que guían la conducta

Políticas nacionales y de estado, programas y prioridades

Lee B, et al. Nutrition Reviews Vol. 75(S1):94–106

Etiopatogenia: agentes implicados clásicos y nuevos

Situaciones de riesgo de incremento de peso

Clasificación obesidad: del IMC a la composición corporal

Gomez-Ambrosi et al. Int J Obes 2011)

Adolphe Quételet (1796-1874)

Obesidad % grasa corporalHombres: > 25 %Mujeres: > 33%

Heymsfield SB, Wadden TA.N Engl J Med 2017;376:254-66.

Comorbilidades-fisiopatología

Profundizando en comorbilidades:EHNA es el 4º mosquetero del síndrome metabólico

30

EHNA HTA

DLDM

Profundizando en comorbilidades:Fibrilación auricular e Insuficiencia cardiaca

Circulation. 2016 Dec 13;134(24):e653-e699

Profundizando en comorbilidades: obesidad-cáncer

Donohoe CL, et al. Trends Endocrinol Metab. 2017 Jan;28(1):46-62

Profundizando en comorbilidades: obesidad-enfermedades neurológicas

O’Brien PD, et al Lancet Neurol 2017; 16: 465–77

Retos y desafíos del siglo XXI

¿Qué nos depara el futuro?

NUTRIGENÓMICAMEDICINA DE PRECISIÓN- NUTRICIÓN PERSONALIZADA

PERFIL A

PERFIL B

DIETA A

(Carbohidratos )

DIETA B

(Proteínas)

Timing of food intake predicts weight loss effectiveness.Garaulet M, et al. Int J Obes (Lond). 2013

No sólo el qué sino el cuándo

Microbiota intestinal

Adelgaza como puedas

Método ASPIRE: romanos en época actual

Tratamiento farmacológico obesidad

Eficacia, seguridad y adherencia a largo plazo

Agonistas GLP1 + GIP/Glucagón (+PYY/OXM)

Métodos endoscópicos

Cirugía bariátrica y metabólica

Primer escalón de actuación:

Atención Primaria

Nivel-I:

Identificación pacientes de riesgo *.

Protocolos actuación y derivación

Nivel-II:

Consejos poblaciónEducación terapéutica grupal e individual

Nivel-III:

Formación continuada

Indicadores calidad

Protocolos investigación

* Adecuación balanzas, tallímetros, cintas métricas, aparatos PA

Buscar la adherencia y el

autogestión del paciente

Objetivos prudentes y

realizables (5-10 % PP)

Segundo escalón:

Atención Especializada

ASISTENCIAL

- Adecuación protocolos terapéuticos IMC > 35

- Evaluación técnicas composición corporal

- Laboratorio apoyo

- Educación terapéutica

-Tto farmacológico

-Qx bariátrica/metabólica

DOCENCIA

Pre- grado

Post-grado

MIR

INVESTIGACIÓN

Clínica

Básica

Reducción riesgo

cardiometabólico