Panorama del sector educativo...Panorama del sector educativo CONSEJO DE EDUCACIÓN DE PUERTO RICO...

Preview:

Citation preview

Panorama del sector educativo

CONSEJO DE EDUCACIÓN DE PUERTO RICOJaime Calderón Soto, Ph.D.

Octubre, 2013

El CEPR es la agencia que regula las institucioneseducativas en Puerto Rico. Su función principales licenciar y acreditar a las institucionespúblicas y privadas desde nivel Preescolar hastaUniversitario. La acreditación es obligatoria paralas instituciones de educación básica públicas yopcional para las privadas. Los servicioseducativos no conducentes a grados nonecesitan la autorización del Consejo.

Ámbito del Consejo

• Licenciar a las instituciones de Educación Superior.• Licenciar y acreditar instituciones de educaciónbásica públicas y privadas (elemental, secundaria y vocacional).

• Hacer investigación y recopilar estadísticas sobreeducación.

• Proveer adiestramiento bajo Título II (NCLB)  de lasIES estatales. 

• Proveer asistencia económica a estudiantes.

Funciones básicas del Consejo

ESTADÍSTICASDATOS GENERALES

2013

DATOS CENSALES 2010

• Población de Puerto Rico:   3,725,789

• Edad entre 4 a 17:      724,892 (19.5%)

• Edad entre 18 a 24:   375,145 (10.1%)

U.S. Census Bureau. American FactFinder

Continuo P‐20‐TPoblación Puerto Rico: 3,725,789*

P‐1217.6%**

PSNU1.7%

EducaciónSuperior6.7%

*Censo 2010**Matrícula 2011‐12

ESTADÍSTICASOFERTA EDUCATIVA

2013

Cantidad de instituciones de educación básica. Puerto Rico, 2013

*Datos PLEDUC

1460

764

118

413

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

EscuelasPúblicas

EscuelasPrivadas

Iglesias‐Escuela PSNU

Públicas12%(n=6)

Privadas SFL59%

(n=30)

Privadas CFL29%

(n=15)

Instituciones

Cantidad de instituciones y unidades académicas de educación superior. Puerto Rico, enero 2013.

Públicas13%

(n=19)

Privadas 87%

(n=122)

Unidades

Total: 51 Total: 141CFL: Con fines de lucroSFL Sin fines de lucro

Grado Asociado25%

(n=789)

Bachilleratos43%

(n=1,345)

Maestrías24%

(n=759)

Doctorados*3%

(n=95)

Certificadosprofesionales

4%(n=136)

Total: 3,124

*Se incluyen doctorados de práctica profesional

Ofrecimientos por Nivel Académico en instituciones de educación superior.  Mayo de 2013

ESTADÍSTICASMATRÍCULA

2013

591,868

452,740

200,227 153,775

67,907 64,335

199,842

250,011

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

2002‐03 2003‐04 2004‐05 2005‐06 2006‐07 2007‐08 2008‐09 2009‐10 2010‐11 2011‐12

K‐12 (Públicas) K‐12 (Privadas)

Postsecundaria no universitaria Educación Superior

Matrícula en escuelas públicas, privadas, postsecundarias no universitarias e instituciones de educación superior. Año Académico 2002‐03 a 2011‐12. Puerto Rico.

Fuentes: Consejo de Educación de Puerto Rico‐PLEDUC; DE‐PR; IPEDS.

Matrícula por nivel en Instituciones Privadas de Educación Básica (K‐12). Año académico 2011‐2012. 

Fuente: Consejo de Educación de Puerto Rico. PLEDUC. Año académico 2011‐2012

22,280 

64,754 66,741 

 ‐

 10,000

 20,000

 30,000

 40,000

 50,000

 60,000

 70,000

 80,000

Preescolar Elemental Secundaria

Matrícula total: 153,775.

Matrícula por nivel en Instituciones Postsecundariasno universitarias (PSNU). Año académico 2011‐2012. 

Fuente: Consejo de Educación de Puerto Rico. PLEDUC. Año académico 2011‐2012

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Certificado 1 (Menos de 1 año)Certificado 2 (De 1 a 2 años)

Certificado 4 (Más de 2 años)

58%

37%

5%

Postsecundarias no universitarias (PSNU)Matrícula total:  64,335

MATRÍCULA TOTAL POR SECTOR EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PUERTO RICO.  AÑOS ACADÉMICOS 2002‐03 AL 2011‐12

125,336133,018 136,921 140,734

158,031 159,414166,143

177803182,901

187,754

74,506 74,056 71,044 68,813 65,939 68,132 69,143 71,56967,291

62,257

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

2002‐03 2003‐04 2004‐05 2005‐06 2006‐07 2007‐08 2008‐09 2009‐10 2010‐11 2011‐12

Privado Público

Aumento de 50% en la matrícula de IES privadas yReducción de 16.4% de IES públicas

entre 2002‐03 al 2011‐12

ESTADÍSTICASEGRESADOS

2013

Egresados de grado 12 de escuelaspúblicas y privadas. Puerto Rico.

Fuentes: CEPR‐PLEDUC; Departamento de Educación Federal – NCES.* Dato No Disponible para públicas.

31,896 31,71830,016 29,286

8,482 9,779 

10,996  10,528 9,477  9,745  10,732 

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

2005‐06 2006‐07 2007‐08 2008‐09 2009‐10* 2010‐11* 2011‐12*

Pública

Privada

Egresados de instituciones Postsecundarias no universitarias por tipo de certificado. Año 2011.

Fuente: CEPR‐PLEDUC

17,800

11,442

977

12,624

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

 Certificado 1 (Menosde 1 año)

 Certificado 2 (De uno ados años)

 Certificado 4 (Más dedos años)

 Diploma

Total: 42,843

Egresados por nivel en instituciones de educación superior de Puerto Rico. Año 2012.

15,875 

7,976 

19,643 

5,124 

1,420 

235

 ‐  5,000  10,000  15,000  20,000  25,000

Certificado técnicos

Grado Asociado

Bachillerato

Maestría

Doctorado

Certificado Profesional

Egresados en las instituciones de educación superior. Año 2012.

34,398

Datos IPEDS.

ESTADÍSTICASFACULTAD

2013

Facultad por tarea y nivel. Puerto Rico, 2011‐12 

52,452 

2,798 6,657 

5,157 

9,344 

 ‐

 5,000

 10,000

 15,000

 20,000

 25,000

 30,000

 35,000

 40,000

 45,000

 50,000

 55,000

 60,000

K‐12 PSNU UNIV.

ParcialCompleto

ESTADÍSTICASSECTOR TRABAJO

2013

Encrucijada entre la educaciónsuperior y el mercado laboral

• Según las Proyecciones de Empleo por Industria y Ocupación2010‐2018 del Departamento del Trabajo (2008):

– El 75% de los empleos en Puerto Rico sólo requiere 4to año o menos

– El 8% requiere adiestramientovocacional o grado asociado

– El 14% requiere Bachillerato, y sólo el 3% requiere Maestría o Doctorado

En 2012, se graduaron cerca de 50,000estudiantes de nivel subgraduado y graduadoy se proyectaba que el mercado laboralgenerara en promedio cerca de 6,000*empleos por año, de los cuales sólo el 25%requiere esos niveles de educación.*El cambio neto en empleo fue ~ ‐5,000 en 2010 y 2011.

Dos preguntas…:

• ¿Para qué estudiar más allá de 4to año o grado asociado en Puerto Rico?

• ¿Cómo podría la educación ayudar a cambiar la estructura laboral y productivade Puerto Rico?

Reflexión

Creo que la educación de las nuevas generaciones debe:

• Hacer más énfasis en prepararlas para la vida profesional. 

• Proveerles, desarrollar o inventar estrategias para insertarse exitosamente en el mundo laboral. 

• Tener un enfoque en el que dar clases sea también enseñar a vivir, enseñar a orientarse en el mundo laboral, provocar a cada uno a encontrar su norte. 

Más información:

Página del CEPR: www.ce.pr.gov

Para más información:Dr. Jaime Calderón‐Sotojcalderon@ce.pr.govSra. Margarita Riveramrivera@ce.pr.gov

Recommended