PARA MEJORAR MI EXPRESIÓN

Preview:

DESCRIPTION

comentario de texto

Citation preview

Acentuación

Palabras agudasAquellas cuya sílaba tónica es la última

Llevan tilde cuando tienen más de una sílaba y acaban en vocal, en -n o en -s. Ejemplos: café, salón, jamás.

Palabras llanasAquellas cuya sílaba tónica es la penúltima

Llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea -n ni -s. Ejemplos: hábil, examen, dosis.

Palabras esdrújulasAquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima.

Llevan tilde siempre. Ejemplos: próspero, bárbaro.

Palabras sobresdrújulasAquellas cuya sílaba tónica es alguna de las anteriores a la antepenúltima.

Llevan tilde siempre. Ejemplos: prométemelo, regálaselas.

A c e n t u a c i ó n d e d i p t o n g o s , t r i p t o n g o s e h i a t o s

DiptongoSecuencia de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. En ortografía se considera diptongo la unión de una vocal cerrada (i, u) y otra abierta (a, e, o), o de dos vocales cerradas.

• Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplo: sabéis.

• En diptongos formados por vocal abierta y vocal cerrada, la tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplo: amáis.

• En diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal. Ejemplo: lingüística.

TriptongoSecuencia de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. En ortografía el triptongo está formado por vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada. En los triptongos las vocales cerradas nunca pueden ser tónicas.

• Las palabras con triptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplos: buey, despreciáis.

• En los triptongos, la tilde va sobre la vocal abierta. Ejemplo: averigüéis.

HiatoForman hiato dos vocales juntas que se pronuncian en sílabas distintas con-secutivas. Se considera hiato la com-binación de dos vocales iguales, de dos vocales abiertas o de vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, y viceversa.

• Los hiatos formados por dos vocales iguales o por dos vocales abiertas siguen las reglas generales de acentuación. Ejemplos: estéreo, poeta, ahora.

• Los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada tónica, o viceversa, llevan siempre tilde. La tilde va sobre la vocal cerrada. Ejemplos: Raúl, búho, había.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

Acentuación de los monosílabos

MonosílaboPalabra que tiene una sola sílaba.

Por regla general, los monosílabos no llevan tilde. Ejemplos: mal, bien, dos.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

Tilde diacrítica

Sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes

En los monosílabosLa tilde diacrítica permite distinguir el signi-ficado de palabras de una sola sílaba que se escriben de la misma forma.

• él (pron. personal) / el (det. artículo)• dé (verbo dar) / de (preposición)• más (adv. de cantidad) / mas (conj. adversativa) • mí (pron. personal) / mi (det. posesivo)• sé (verbos ser, saber) l se (pron. personal y reflexivo) • sí (adv. de afirmación; pron. reflexivo) / si (conj. condicional)• tú (pron. personal) / tu (det. posesivo)• té (sustantivo) / te (pron. personal)

En los demostrativosLa tilde diacrítica permite distinguir la función que realizan los demostrativos (este, ese, aquel, y sus femeninos y plurales).

• Los demostrativos no llevan tilde cuando son determinantes. Ejemplo: Dame ese lápiz.

• Los demostrativos llevan tilde cuando son pronombres y existe riesgo de ambigüedad. Ejemplo: Trajeron aquéllos regalos de Oriente.

En los interrogativos y exclamativosLa tilde diacrítica sirve para diferenciar los interrogativos y exclamativos de otras palabras que tienen la misma forma, pero pertenecen a otras categorías gramaticales.

• cuánto, -a, -os, -as (pron., det. y adv. interrogativo y exclamativo)

• cuanto, -a, -os, -as (pron., det. y adv. relativo) • cuál, cuáles (pron. interrogativo y exclamativo) • cual, cuales (pron. relativo o adv. de modo)• dónde, cuándo, cómo (adv.

interrogativos y exclamativos)• donde, cuando, como (adv. relativos)• qué (pron., det. y adv. interrogativo y exclamativo)• que (pron. relativo o conjunción)• quién, quiénes (pron. interrogativo y exclamativo) • quien, quienes (pron. relativo)

Otros casos de tilde diacríticaSólo / solo • La palabra solo puede ser un adjetivo masculino;

en este caso, nunca lleva tilde. Ejemplo: Me encuentro muy solo.

• Si la palabra solo es un adverbio que equivale a solamente, la tilde es obligatoria únicamente cuando pueda haber ambigüedad. Ejemplo: He

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

subido sólo uno de los paquetes..Aun /aún • Aun se escribe sin tilde cuando equivale a hasta,

incluso, también o siquiera, y cuando forma parte de la locución conjuntiva aun cuando. Ejemplos: Ni aun así lo aceptaría. Aun habiendo estudiado, no hizo el examen.

• Aún se escribe con tilde cuando equivale a todavía. Ejemplo: Aún no ha venido el cartero..

La conjunción o • La conjunción disyuntiva o lleva tilde cuando va entre números, para evitar su confusión con el cero. Ejemplo: 6 ó 7

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

Acentuación de las palabras compuestas

Palabras compuestas sin guión • Solo llevan tilde en el último componente cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplos: baloncesto, decimoséptimo

Palabras compuestas con guión • Cada uno de los componentes debe llevar tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplos: médico-quirúrgico, hispano-portugués.

Palabras compuestas con -mente • Los adverbios acabados en -mente llevan tilde solo en el primer componente si ya la tenía el adjetivo sobre el que se han formado. Ejemplos: buenamente, fácilmente.

Palabras compuesta de forma verbal + pronombre

• Las palabras compuestas por una forma verbal y un pronombre personal átono llevan tilde de acuerdo con las reglas generales de acentuación. Ejemplos: vete, dalo, dáselo.

Palabras procedentes de otras lenguas

Palabras procedentes del latín • Las palabras y expresiones latinas que se emplean en español llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplos: accésit, memorándum, déficit, currículum, alma máter.

Palabras procedentes de otras lenguas extranjeras

• Las palabras y nombres propios extranjeros que no han sido incorporados a nuestra lengua no llevan ningún acento que no exista en el idioma al que pertenecen. Ejemplos: catering, Windsor.• Las palabras y nombres propios extranjeros que ya se han incorporado o adaptado a nuestra lengua llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplos: Turín, búnker.

La acentuación de las letras mayúsculas

• Las letras mayúsculas llevan tilde cuando les corresponde según las reglas

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

generales de acentuación, igual que las minúsculas.Ejemplo: África, Amalia.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

Puntuación

Usos más frecuentes de los signos de puntuaciónPunto .Indica pausa com-pleta y entonación descendente.

• El punto y seguido separa oraciones en las que se trata un mismo tema.• El punto y aparte se usa para separar párrafos que desarrollan ideas diferentes. • El punto final indica que el escrito ha concluido.• El punto se usa después de las abreviaturas. Ejemplo: Sr.• En la expresión del tiempo, el punto separa los minutos de las horas. Ejemplo: 8.30.

Coma ,Indica pausa breve y entonación ascen-dente o suspendida.

• Separa los componentes de una enumeración (palabras, grupos de palabras u oraciones), excepto los que están precedidos de las conjunciones y, e, o, u, ni. Ejemplo: Compró legumbres, vegetales y frutas.

• Separa incisos explicativos (aposiciones, oraciones de relativo u oraciones de otro tipo). Ejemplo: Juan, el novio de María, me invitó.

• Aísla los vocativos del resto de la oración. Ejemplo: Niño, cállate.• Cuando se invierte el orden regular de la frase,

separa el elemento antepuesto siempre que admita la paráfrasis con en cuanto a. Ejemplo: La puerta, yo me encargo de pintarla (En cuanto a la puerta yo me encargo de pintarla).

• Se antepone a la conjunción o locución conjuntiva que introduce oraciones adversativas, oraciones consecutivas y oraciones causales. Ejemplos: Estudió mucho, pero no se examinó.

• Los nexos explicativos (o sea, es decir, esto es, por ejemplo, a saber…), van entre comas. Ejemplo: La Lingüística, e decir, la ciencia que estudia el lenguaje…

• Separa el lugar y la fecha en los encabezamientos de las cartas. Ejemplo: Almería, 25 de octubre de 2008.

• Separa la parte entera de la decimal en expresiones numéricas. Ejemplo: 3,14.

• Sustituye a un verbo omitido que se sobrentiende. Ejemplo: Juan desayunó un café; yo, una tostada.

Punto y coma ;Indica pausa mayor que la coma y menor que el punto, y entonación des-cendente.

• Separa elementos de una enumeración cuando son expresiones que incluyen comas. Ejemplo: Ana vive en Madrid; Raúl, en Irún; Sara, en Murcia• Separa oraciones yuxtapuestas con cierta vinculación

semántica, especialmente si estas ya contienen alguna coma. Ejemplo: Desgraciadamente, la situación era grave; urgía encontrar una solución.

• Antecede a conjunciones y locuciones conjuntivas como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin... en oraciones largas. Ejemplo: Se habían preparado a fondo durante varios meses; sin

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

embargo, no pasaron la prueba.Puntos suspensivos …Indican una pausa con entonación sus-pendida.

• Cierran enumeraciones incompletas, con el mismo valor que etcétera. Ejemplo: Puedes llegar hasta allí en coche, en tren, en autobús...• Expresan duda, temor, vacilación, o buscan sorprender al lector. Ejemplo: ¿Cómo te diría?... No sé...• Dejan un enunciado incompleto o interrumpido. Ejemplo: Ya sabes: "Quien a buen árbol se arrima... ".• Indican la supresión de una parte de un texto que se cita literalmente. En este caso, se ponen entre corchetes [...] o entre paréntesis (...). Ejemplo: "En un lugar de la Mancha [...], no ha mucho tiempo que vivía [...]".

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

Dos puntos :Indican pausa simi-lar a la del punto, con entonación des-cendente.

• Anuncian o cierran una enumeración. Ejemplos: Mi familia consta de cinco miembros: mis padres, mis dos hermanos y yo. El 1, el 44 y el 12: son los autobuses que pasan por mi casa.

• Preceden a citas textuales. Ejemplo: Dice el refrán: "A mal tiempo... ".• Siguen a las fórmulas de saludo en cartas y documentos. Ejemplo:

Querida Laura: Me alegró mucho...• Unen oraciones que expresan una relación causa-efecto,

una conclusión o una explicación. Ejemplo: Está enfermo: no podrá asistir al acto.

• Separan los ejemplos del resto de la oración. Ejemplo: Encontró algunos datos útiles para su investigación: su partida de nacimiento, por ejemplo.

• En la expresión del tiempo, separan las horas de los minutos. Ejemplo: 23:15.

Signosde interrogación y exclamación ¿? ¡!

• El signo de principio de interrogación (¿) o de exclamación (¡) se coloca donde empieza la interrogación o la exclamación. En español es obligatorio poner siempre el signo de apertura. Ejemplo: Raquel, ¿te has decidido ya?

• Después del signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!) no se escribe nunca punto. Ejemplo: ¿De dónde vienes? Es muy tarde ya.

Paréntesis ( )Encierran aclaracio-nes o incisos que se separan del resto del discurso.

• Indican interrupción del discurso para intercalar alguna observación larga o de escasa relación con el resto. Ejemplo: El partido (estaba lloviendo a mares) fue aburrido.

• Intercalan algún dato o precisión. Ejemplo: Vivo en Ribadesella (Astu-rias).• Encierran una palabra o parte de ella, de modo que se

evita introducir una opción en el texto. Ejemplo: Deberá justificar el (los) día(s) de ausencia.

Corchetes [ ]Encierran aclaracio-nes o información complementaria.

• Introducen alguna precisión o aclaración en un enunciado que va entre paréntesis. Ejemplo: Ha estudiado en la Universidad de Berkeley (San Francisco [California]).

Raya ─ • Encierra aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. Ejemplo: Viajó a La Coruña ─su ciudad natal─ para visitar a la familia.

• Señala las intervenciones de los hablantes en un diálogo. Ejemplo:

─¿Adónde vas?─A la biblioteca, a consultar un libro.

• Introduce comentarios del narrador en las intervenciones de los personajes. Ejemplo:─¡Pero, Juan! ─exclamó Andrea─. ¿Qué

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

haces aquí? ─Acabo de regresar de mi viaje ─respondió Juan.

Guión - • Separa los elementos de determinadas palabras compuestas. Ejemplo: hispano-ruso.

• Divide una palabra a final de renglón. Ejemplo: cata-rro.• En expresiones numéricas indica intervalos. Ejemplo: págs. 3-8.

Comillas Latinas « » Inglesas “ “Simples ‘ ‘

• Reproducen citas textuales. Ejemplo: Su padre contestó: «No», y se marchó.• Indican que una palabra o expresión es vulgar o de otra lengua, o tiene sentido especial. Ejemplo: Siempre contesta mal: es muy "simpático". El autor emplea la técnica del «flash-back».

• Indican que una palabra o expresión está usada de forma metalingüística. Ejemplo: La palabra `banco' es polisémica.

Ortografía de las letras

B VSe escriben con b• Todos los verbos acabados en -bir, en todas sus formas, excepto hervir, servir, vivir y sus compuestos.• Los verbos deber, beber, haber, saber y caber.• Todos los verbos acabados en -buir. Ejemplo: contribuir.• Todas las formas del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de la 1ª conjugación y del verbo ir. Ejemplos: cantaba, íbamos.• Todas las palabras que empiezan por biblio, bu-, bur- y bus- (excepto vudú) y sus derivados. Ejemplos: biblioteca, buzón, burgués.• Las palabras que empiezan por bi-, bis-, biz-(`dos'). Ejemplo: binomio, bisabuelo, bizcocho.• Las palabras acabadas en -bilidad, (excepto movilidad y civilidad), -bundo y -bunda. Ejemplos: habilidad, vagabundo.

Se escriben con v• Las palabras con prefijo vice-, viz- o vi- (`en lugar de'). Ejemplos: vicedecana, vizconde, virrey.• Las palabras que comienzan con los prefijos ad-, ob- y sub- seguidos del fonema /b/. Ejemplos: advertencia, subversión, obvio.• Las palabras que comienzan por eva-, eve-, evi- y evo- (excepto ébano). Ejemplos: evadir, eventual, evitar, evolutivo.• Los adjetivos y determinativos terminados en ava, -ave, -avo, -eva, -eve, -evo, -iva, -ivo (excepto mancebo). Ejemplos: suave, leve, festivo.• Las palabras terminadas en -viro, -vira, -voro y -vora (excepto víbora). Ejemplos: decenviro, Elvira, herbívoro, carnívora.• Los pretéritos indefinidos que terminan en -uve, excepto las formas del verbo haber. Ejemplo: es-tuve.• Los verbos acabados en -olver. Ejemplo: disolver.

Palabras homónimas y homófonas con b y con v• grabar: 'tallar'; 'registrar’ • gravar: `imponer'

• acerbo: 'duro'• acervo: 'montón'

• tubo: 'pieza hueca'• tuvo: verbo tener

• basto: ‘tosco’'• vasto: ‘ancho’

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

HSe escriben con h• Las formas de los verbos haber, hacer, hallar, hablar y habitar.• Los compuestos y derivados de las palabras que tengan h. Ejemplos: gentilhombre, hospedaje.• Las palabras que empiezan por los diptongos hia-, hie-, hue-, hui-. Ejemplos: hiato, hiena, hueso, huida.• Las palabras que empiezan por hecto-, helio-, hema-, hemato-, hemo, hemi-, hepta-, hetero-, hidra-, hidro-, hiper-, hipo-, holo-, homeo-, homo- Ejemplos: hectogramo, heliocéntrico, hematíes, hematoma, hemorragia, hemisferio.• Las palabras que empiezan por histo-, hosp-, hum-, horm-, herm-, hern-, holg-, hog-. Ejemplos: histología, hospital, humareda, hormiga, hermandad, hernia.

Palabras homónimas y homófonascon h y sin h• hecho: verbo hacer• echo: verbo echar• hojear. 'pasar las hojas' • ojear. 'mirar de manera superficial'• ha: verbo haber • a: preposición • ah: interjección• habría: verbo haber • abría: verbo abrir

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

G JSe escriben con g• Las palabras en las que la g precede a otra consonante. Ejemplos: glaciar, dogma.• Los verbos acabados en -ger, -gir (excepto tejer y crujir). Ejemplos: coger, rugir.• Las palabras que empiezan por geo- o por gest-. Ejemplos: geopolítico, gestación.• Las palabras que terminan en -gélico, -genario, -géneo, -génico, -genio, -génito, -gesimal, -gésimo, -gético, -gero. Ejemplos: angélico, octogenario, homogéneo, fotogénico.• Las palabras que terminan en -giénico, -ginal, -gia, -gio, -gión, -gional, -gionario, -gioso, -gírico. Ejemplos: higiénico, virginal, alergia, regio.• Las palabras acabadas en -logía, -gogia, -gogía y sus derivados. Ejemplos: filología, pedagogía, demagogia.• Las palabras que terminan en -algia. Ejemplo: neuralgia.• Las palabras acabadas en -gente, -gencia. Ejem-plos: vigente, regencia.

Se escriben con j• Las palabras derivadas de otras que tienen j ante a, o, u. Ejemplos: cajero, rojizo.• Las palabras que acaban en -aje, -eje (excepto ambages, enálage, hipálage). Ejemplos: garaje, hereje.• Las palabras que acaban en -jería. Ejemplo: relojería.• Las formas verbales de los verbos cuyos infinitivos acaban en -jar, -jer, -jir. Ejemplos: cuaje, tejido, crujía.• Los verbos terminados en –jear y sus formas verbales. Ejemplos: homenajear, cojear.• El pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos traer, decir y sus derivados. Ejemplos: traje, dijimos, predijo.• El pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos que terminan en -ducir. Ejemplos: tradujiste, adujo.

Palabras homónimas y homófonas con g y con j

• ingerir: 'tragar'• injerirse: 'entrometerse'

• gira: 'excursión'; verbo girar • jira: 'merienda'; 'descosido'

LL YSe escriben con ll• Las palabras que

terminan en -illa e -illo. Ejemplos: capilla, cepillo.

• La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar, -ullir. Ejemplos: entablillar, aullar, zambullir.

Se escriben con y• La conjunción copulativa y. Ejemplo: pan y vino.• Las palabras acabadas en el sonido [i]

precedido de una o dos vocales con las que forma diptongo o triptongo (excepto saharaui y bonsái). Ejemplos: convoy, rey, Uruguay.

• Todas las palabras que derivan de verbos cuyos infinitivos no tienen ni y ni ll y que tienen las sílabas ya, ye, yo. Ejemplos: oye, huya, proveyó.

Palabras homónimas y

• calló: verbo callar

• valla: 'cercado'

• halla: verbo hallar

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

homófonas con ll y con y

• cayó: verbo caer

• vaya: verbo ir

• haya: verbo haber

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

MayúsculasSe escribe con mayúscula inicial• La primera palabra de un escrito y la primera después de punto. Ejemplo: Me voy a casa. Hasta mañana. • La palabra que sigue a los puntos suspensivos cuando cierran un enunciado. Ejemplo: A lo mejor... Vale. • La palabra que sigue a un signo de cierre de interrogación (?) o de exclamación (!), si no le sigue coma, punto y coma o dos puntos. Ejemplo: ¿Y María? No la he visto en toda la tarde.• La palabra que va después de los dos puntos de una fórmula de encabezamiento en una carta o en un documento administrativo, o que reproduce palabras textuales. Ejemplo: Estimado amigo: Le agradezco...• Los nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplo: Miguel. • Los nombres geográficos. Ejemplos: Asia, El Salvador, Puerto de la Cruz. • Los apellidos y nombres de las dinastías. Ejemplos: Narváez, Borbones. • Los nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros. Ejemplos: la Osa Mayor, la Tierra.• Los puntos cardinales cuando nos referimos a ellos, no a la orientación. Ejemplos: La brújula señala el Norte. El sur de China.• Las fiestas civiles y religiosas. Ejemplo: Navidad.• Los nombres de las divinidades, de los atributos divinos, de las órdenes religiosas y de los libros sagrados. Ejemplos: Alá, Mesías, Cartuja, Biblia.• Los sobrenombres y apodos. Ejemplo: el Bosco.• Los nombres de instituciones, entidades, organismos, partidos políticos, etc. Ejemplo: Biblioteca Nacional.• Los nombres comunes cuando designan a una entidad o colectividad como organismo determinado. Ejemplos: el Estado, la Justicia.• La primera palabra del título de una obra. Ejemplo: Luces de bohemia.• Los nombres de las disciplinas científicas. Ejemplos: Filología, Biología.

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓNDelegación Provincial de AlmeríaInstituto Provincial de Formación de

Recommended