PATOLOGÍA BENIGNA DE MAMA

Preview:

DESCRIPTION

PATOLOGÍA BENIGNA DE MAMA. Ponce García Priscila Senyase Salgado Adame Israel Velázquez Glodias Andrea Lilián. DEFINICIÓN. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

PATOLOGÍA BENIGNA DE MAMA

Ponce García Priscila SenyaseSalgado Adame Israel

Velázquez Glodias Andrea Lilián

Grupo de alteraciones en el tejido mamario las cuales no tienen la capacidad de diseminarse, que responden a mecanismos de tipo hormonal, factores externos como son los hábitos nutricionales y estilos de vida que interactúan entre si creando un grupo de signos y síntomas muy variados que se manifiestan por dolor mamario, masas, nodularidad, turgencia, irritabilidad, secreción y descarga por el pezón y/o inflamación e infección, que en algunos casos pueden elevar el riesgo de patología mamaria maligna.

DEFINICIÓN

Guía de Práctica Clínica. Patología Mamaria Beninga, Diagnóstico y Tratamiento en el Primer y Segundo Nivel de Atención. SSA. 2007-2012

La patología benigna de la mama representa el 90 % de las

presentaciones clínicas relacionadas con la mama en la práctica clínica

EPIDEMIOLOGÍA

Causa más frecuente de consulta en mujer premenopáusica

Guía de Práctica Clínica. Patología Mamaria Beninga, Diagnóstico y Tratamiento en el Primer y Segundo Nivel de Atención. SSA. 2007-2012

En las pacientes operadas de mama, la patología

benigna representa el 51.6% Según la edad de la paciente podemos pensar

en malignidad o beningnidad

Guía de Práctica Clínica. Patología Mamaria Beninga, Diagnóstico y Tratamiento en el Primer y Segundo Nivel de Atención. SSA. 2007-2012

Generalidades

El espectro de enfermedades benignas incluye:

Tumores benignos Trauma

Dolor o hipersensibilidad

(Mastalgia)Infección

Guía de Práctica Clínica. Patología Mamaria Beninga, Diagnóstico y Tratamiento en el Primer y Segundo Nivel de Atención. SSA. 2007-2012

La presentación clínica de las enfermedades de la mama esta circunscrito a:

Masa palpable Edema o inflamación

Descarga del pezón

Dolor, eritema,

ulceración

Inversión o retracción

Alteraciones en USG o

mamografía

Guía de Práctica Clínica. Patología Mamaria Beninga, Diagnóstico y Tratamiento en el Primer y Segundo Nivel de Atención. SSA. 2007-2012

Para la detección de las enfermedades mamarias se requiere:

Examen físico

mamario

Ultrasonido

mamografíaRM en casos específicos

Guía de Práctica Clínica. Patología Mamaria Beninga, Diagnóstico y Tratamiento en el Primer y Segundo Nivel de Atención. SSA. 2007-2012

Cambios locales

Aumento de volumen

Distensión cutánea y

dolor

En su evolución no

modifican características

Guía de Práctica Clínica. Patología Mamaria Beninga, Diagnóstico y Tratamiento en el Primer y Segundo Nivel de Atención. SSA. 2007-2012

TemáticaHistológicaClínica

CLASIFICACIÓN

Guía de Práctica Clínica. Patología Mamaria Beninga, Diagnóstico y Tratamiento en el Primer y Segundo Nivel de Atención. SSA. 2007-2012

Desde el punto de vista patológico, se clasifican en dos grupos:

Con atipia 5 %

Sin atipia 20 %

Lesiones proliferativas

75 %

Lesiones no proliferativas

Guía de Práctica Clínica. Patología Mamaria Beninga, Diagnóstico y Tratamiento en el Primer y Segundo Nivel de Atención. SSA. 2007-2012

Lesiones no proliferativas

• Enfermedad fibroquística de la mama

• Trastornos de los ductos mamarios- Ectasia ductal - Hiperplasia epitelial ductal leve• Tumores del estroma- Fibroadenoma - Tumor filoides

Guía de Práctica Clínica. Patología Mamaria Beninga, Diagnóstico y Tratamiento en el Primer y Segundo Nivel de Atención. SSA. 2007-2012

Lesiones proliferativas sin atipia

• Adenosis esclerosante

• Papiloma intraductal

• Hiperplasia ductal moderada

Lesiones proliferativascon atipia

• Hiperplasia lobular atípica

• Hiperplasia ductal atípica

Guía de Práctica Clínica. Patología Mamaria Beninga, Diagnóstico y Tratamiento en el Primer y Segundo Nivel de Atención. SSA. 2007-2012

• Lesiones no proliferativas

• Lesiones proliferativas sin atipia

• Lesiones proliferativas con atipia asociadas a historia familiar

Riesgo de desarrollar cáncer en 25 años

4 %

8 %

40 %

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

La enfermedad fibroquística de la mama también se denomina:

Fibroadenosis quística

Mastopatía fibrosa

Mastitis quística crónica

Displasia mamaria

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

Hiperplasia epitelial

Adenosis

Esclerosis Metaplasia apócrina

Micro y macroquistes

La enfermedad engloba varias alteraciones histológicas:

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

MASTALGIA

Afecta entre el 45-80 % de las mujeres en algún momento

de su vida.

Es causa frecuente de consulta en

centros de salud

Suele no estar relacionado con la patología maligna,

salvo algunas excepciones

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

Etiología y clasificación

Deficiencia de progesteronaExceso de estrógenos

Alteraciones en el cociente de progesterona

TEORIA HORMONAL Edema en estroma por

retención de agua y Na

Secundario a fluctuaciones de niveles de estrógeno y

progesterona

Inflamación y aumento de consistencia mamaria

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

Clasificación:

• Cíclica: - Más frecuente- 7-10 días antes de la menstruación- Inicia en cuadrante supero externo de mama- Es bilateral, una más comprometida- Dolor agudo o punzante, irradiado a axila o brazo- Acompañado de tensión mamaria que cede al

iniciar el ciclo

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

• No cíclica: - Alcanza su máximo durante 4 DDV- Tiende a ser menos frecuente (26 %)- No tiene relación con el ciclo menstrual• Extramamario- Está referido desde otras zonas cercanas a la

mama- Incluye además mialgias o artralgias- Causa común: Inflamación de articulaciones

costoesternales de pared torácica (Síndrome de Tietze)

El dolor mamario leve y de menos de 5 días de duración antes del ciclo menstrual se

considera normal.

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

Evitar consumo

exagerado de metilxantinas

Suspender tabaquismo

Consumir vitamina A, B y E

Tratar la ansiedad

El tratamiento del dolor mamario es variable y depende de su origen

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

En cuanto a fármacos:

• Danazol: Andrógeno atenuadoInhibe de manera competitiva los receptores de estrógeno y progesterona en mama, hipotálamo y la hipófisis.• Tamoxifeno: Antagonista-agonista estrogénicoInhibe de manera competitiva la acción del estradiol sobre la glándula mamaria.

10 mg/día por 3-6 meses

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

CAMBIOS FIBROQUÍSTICOS

Condición benigna que se presenta frecuentemente en 3ra y 4ta DDV.

“Diplasia mamaria” o “Mastopatía fibroquística”

ANDI (Alteraciones del normal desarrollo de

las mamas)

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

CUADRO CLÍNICO:Dolor asociado o no a existencia de quistes y/o fibrosis del tejido mamario

ETIOLOGÍA:Asociado a trastornos hormonales

DIAGNÓSTICO:Clínico

Mamografía y USG: Descartan malignidad

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

<<Tumores Benignos de la MAMA>>

Tumores BENIGNOS

Papiloma Solitario

Tumor Phyllodes

Fibroadenoma

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

<<Fibroadenoma>>

Tumor benigno más frecuente en mujeres 20 y 35 añosDe origen FIBROEPITELIAL Se desarrolla en lóbulos mamarios80% mide entre 1-3 cmSon únicos20% son múltiples 15% bilaterales

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

Crecimiento:

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

Cuadro Clínico:1. Mujer se autoexplora, presencia de nódulo.

2. Motivo de consulta

3. Aspecto Redondeados

4. Bien delimitados

5. No adheridos a planos superficiales o profundos

6. Consistencia gomosa

7. No dolorosos

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

Diagnóstico: • Mamografía

• Ecotomografía

• Mujeres <25 años 1ª elección ECOGRAFÍA (por la condición de densidad extrema por la edad hace poco visible su Dx. X masto)

• COMPLEMETARIOS: análisis histológico , biopsia core (ecografía)

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

Diagnóstico:

Tratamiento:

Extirpación quirúrgica <Tumorectomía>

Posible sólo la observación

Certeza Diagnóstica

Explicar a la paciente la importancia de seguir los controles regulares recomendados

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

<<Tumor Phyllodes>>

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

<<Tumor Phyllodes>>

Rara lesión FIBROEPITELIAL<1% de todas las NeoplasiasMuy raro!!!! Problemas al médico tratante

Hay tres situaciones que NO han sido resueltas en su totalidad:1.Aún se emplea en algunos textos terminología confusa como

cistosarcoma phyllodes.

2.La rareza de estas lesiones ha dificultado establecer la diferencia precisa entre tumores benignos y malignos

3.Existe una gran cantidad de casos que deben ser considerados en los límites de la malignidad y presentan problemas evidentes en el manejo de las pacientes

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

Cuadro Clínico:Palpación; masa lisa, multinodular, redondeada y bien delimitada

Crecimiento rápido (otras pacientes es lento y prolongado)*

No lo relacionan con Malignidad o Benignidad

>ría de las veces, comportamiento Benigno

15% porcentaje de recurrencia local de alrededor

Puede presentarse como tumor Maligno (Sarcomas------> Metástasis 20% de los casos)

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

Diagnóstico:

Mamografía Ecotomografía

Se sospecha cuando nos encontramos frente a un "probable fibroadenoma"

Examen Histológico

-Bipsia core no Dx, muestra es pequeña, confunden Fibroadenoma-Salvo se utilice una aguja 8 y 15 Gauge

Maligno

Bajo grado de malignidad/ Limítrofe

Benigno

Existen 3 variedades

-lesiones bien circunscritas-crecimiento expansivo-pseudocápsula-celuraridad moderada-No existen atipías nucleares-mitosis excepcionales

-lesiones voluminosas-consistencia menor-cambios quísticos presentes-celuraridad=sarcama-Mitosis(más de 5xcampo gran aumento)-puede haber cels multinucleares y Neoplasias gigantes- tipo Fibrohistiocitoma maligno

-Celuraridad intermedia-mitosis <5x10 campos-células mesenquimatosas de predominio

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

Tratamiento:

• Quirúrgico, patólogos analizan tumoración completa, SUMA IMPORTANCIA.

• Extirparse la lesión con un margen adecuado de tejido sano para evitar la recurrencia.

• Mastectomía parcial como tratamiento estándar, pero si no hay márgenes libres >1cm (debe optarse por una mastectomía total (siempre es posible plantear una reconstrucción mamaria).

• Los tumores phyllodes benignos sólo son tratados con cirugía.

• En el caso de los malignos, luego de la cirugía, deben ser presentados a un comité oncológico para definir la conducta a seguir sea ésta local y/o sistémica.

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

<<Papiloma Solitario>>

PAPILOMA INTRACONDUCTUAL SOLITARIO: Extraño tumor benigno de grandes conductos (1-2cm) del pezónPrincipal característica clínica : secreción por pezón de líquido seroso, hemático u otro. 48 años edad promedio y 40 años papilomatosis múltipleCrecen con lentitudRara vez palpableMiden 0.5 cm de diámetro hasta 4 ó 5 cm

PAPILOMA INTRACONDUCTUAL MÚLTIPLE: Más frecuentes en pacientes jóvenes Se asoc. con < frecuencia a la secreción por el pezón

Se caracterizan por proliferaciones Exofíticas asentadas en los conductos galactóros principalesFormados por células epiteliales s/atípias

• La ecografía mamaria es un examen útil para ubicarlos y también como apoyo para la biopsia percutánea.

Diagnóstico:

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

1. Extirpación quirúrgica

2. Estudio histológico (pacientes con secreciones)

Tratamiento:

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

<<DESCARGA POR EL PEZÓN>>

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

Evaluación Clínica y Manejo:

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

Evaluación Clínica y Manejo:

Descarga o flujo por el PEZÓN = D I S C O N F O R TA N S I E D A D7% Consultas Pato. (mama)

Iuckkkkkk......!

WTF...!

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

Evaluación Clínica y Manejo:

AnamnesisIMPORTANTE

Características del Flujo Espontaneidad

Consistencia

Color

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

Causas:

*Telerragia: derrames por el pezón-son causados por afecciones benignas

-causas más frecuentes se encuentran:

1.-Los papilomas

2.- La ectasia ductal: consiste en la dilatación de los conductos mamarios asociados a la presencia de células inflamatorias crónicas especialmente células plasmáticas

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

*La secreción bilateral orienta hacia patología benigna

*La unilateral, espontánea, no asociada a trauma, sanguinolenta o clara y transparente se asocia a patología maligna

*Si la secreción es lechosa debe sospecharse una hipersecreción de prolactina debido a un ADENOMA HIPOFISIARIO(Se ha observado en 2,2% a un 47% de los casos)

[ ] Prolactina sérica elevados= Estudio radiológico de la silla turca.

• Tumores avanzados de Hipófisis, generan perdida de A.V. o antec. De Infertilidad

• Incompleta involución glandular (post lactar)

• Uso de tranquilizantes altas dosis inducen Galactorrea

• Si la secreción es café -verdosa y asociada a dolor puede deberse a cambios fibroquísticos

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

• Se caracteriza por secreción café – azulosa.

• 60% de las pérdidas por el pezón

• Contiene bacterias (enterococcus, streptococcus, anaerobios staphylococcus aureus y bacteroides)

• Se desconoce si la infección es la causa 1ria o es 2ria a sobrecontaminación

• La ectasia ductal NO indica predisposición al cáncer.

• Este cuadro puede dar origen a mastitis y fístulas

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

Dx. Diferencial:

*Secreción (sanguinolenta y acuosa)

*¡Carcinoma mamario in SITU o invasor!

Debemos buscar: -el/los conductos de secreción - #de conductos

*La pérdida por pezón se asocia a un tumor = CÁNCER

PÉRDIDAS EN UN SOLO CONDUCTO Caract. Un "punto en gatillo"

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

Estudio:1.Citología exfoliativa: secreción; útil cuando demuestra CA o

anormalidad

2.Mamografía (digital en jóvenes, terapia hormonal de remplazo)

3.Ecotomografía (conductos mamarios con exactitud , lesiones intraductuales hacer bx)

4.Biopsia

5.Quirúrgico

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

Pruebas Dx'cas:

• Galactografía (estima la extensión de una lesión) no para Dx o descartar CA

• Se puedo combinar con la galactografía para seleccionar pex con bx.

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

Tratamiento:

Si se confirma la bx core: con elementos papilares o lesión premaligna

*Cirugía Inyecta azul de metileno ayuda a delimitar la resección durante la cx.

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Jefe Centro Integral de la Mama. Departamento de Cirugía. Clínica Las Condes. Profesor Agregado Facultad de Medicina. Universidad de Chile

Procesos Inflamatorios

Ectasia ductal

Haagensen 1951

Proceso crónico agudizado

Dilatación de conductos galactóforos terminales subareolares

Secreciones proteináceas + fibrosis periductal

Invaginación progresiva del pezón

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL. DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Universidad de Chile.

Cuadro clínico:

Mastalgia acíclica

Reacción cutánea

superficial

Secreción

Blanco nacarado

Café oscuro

Verde

Purulenta

Sanguinolenta

Masa retroareolar

dolorosa

Adenopatías axilares 20%

Ectasia ductal

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL. DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Universidad de Chile.

Tratamiento:

Farmacológico:

Antibioticoterápia Antiinflamatorios

Quirúrgico:

Resección de los conductos

terminales

Dx histológico Curativo

Ectasia ductal

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL. DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Universidad de Chile.

Alteraciones del desarrollo de la glándula mamaria

• Accesorias o polimastia– “Vía láctea de mama”– Bilaterales– No se acompañan de areola ni pezón– Tx. Qx. “estético”

Mamas supernumerarias

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL. DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Universidad de Chile.

• Ausencia congénita• Uni o bilateral• Alfred Polland 1841– Unilateral– Mujeres > hombres– Falta de desarrollo

del pectoral mayor– Sindactilias

• Tx. Qx. Reconstrucción mamaria

Amastia

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL. DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Universidad de Chile.

• Pezones supernumerarios

• Desarrollados a lo largo de la línea láctea mamaria

Politelia

• Pezones ectópicos

• Suelen confundirse con nevusPATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL. DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Universidad de Chile.

Ginecomastia

Neonatal

• Presencia de estrógenos maternos placentarios

• 60% RN• Resolución espontánea

• 60 – 70% varones púberes

• 12 – 15 años de edad• 75% bilateral

• Obesidad

Puberal

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL. DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Universidad de Chile.

Senil

• 57% hombres > 45 años

• ↑ grasa corporal• ↓ testosterona• ↑ tasa de conversión

de andrógenos a estrógenos

PATOLOGÍA BENIGNA DE LA MAMA: INFORMACIÓN PARA EL MÉDICO GENERAL. DR. JUAN CARLOS ACEVEDO B. Universidad de Chile.

Autoexploración de mamas

• Frente a un espejo con los hombros rectos y los brazos junto a la cadera y mírate las mamas.

• Esto es lo que debes encontrar:– mamas de tamaño, forma y

color normales– mamas bien formadas, que

no presentan deformaciones ni inflamaciones visibles

http://www.breastcancer.org/es/sintomas/analisis/tipos/autoexploracion/pasos_aem

• Alteraciones:– formación de hoyuelos,

arrugas o bultos en la piel

– cambio de posición de un pezón o pezón invertido (está metido hacia adentro en lugar de sobresalir)

– enrojecimiento, dolor, sarpullido o inflamación

http://www.breastcancer.org/es/sintomas/analisis/tipos/autoexploracion/pasos_aem

• Acuéstate y pálpate las mamas con las manos invertidas, es decir, la mama izquierda con la mano derecha y viceversa.

• Tacto firme y pausado con las yemas de los dedos, manteniendo los dedos rectos y juntos.

• Movimiento debe ser circular, del tamaño de una moneda aproximadamente.

http://www.breastcancer.org/es/sintomas/analisis/tipos/autoexploracion/pasos_aem

• La mejor forma de palparse las mamas es cuando la piel se encuentra mojada y resbaladiza, de modo que prefieren realizar este paso en la ducha.

http://www.breastcancer.org/es/sintomas/analisis/tipos/autoexploracion/pasos_aem

Gracias