PATOLOGÍA FOCAL - saeu.org.arsaeu.org.ar/docs/abdomen/clase_bazo_10dejunio_imagenes_parte2... ·...

Preview:

Citation preview

PATOLOGÍA FOCAL

LESIONES FOCALES

TUMORES

METASTASIS

INFARTOS

INFECCIOSAS

ABSCESOS

QUISTES

TUMORES

Hamartomas

Linfangiomas

Hemangiomas

MALIGNOSBENIGNOS

Linfomas

Hemangiosarcomas

LESIONES FOCALES

HAMARTOMAS

SIN SINTOMAS

UNICOS O MULTIPLES

SÓLIDOS O LIQUIDOS

BORDES DEFINIDOS

NO ENCAPSULADOS

TEJIDO LINFOIDE

CORDONES PULPOSOS

LINFANGIOMA

MALFORMACION LINFATICA

LIQUIDO

RODEADO DE ENDOTELIO

IMAGEN EN PANAL

QUISTES MULTISEPTADOS

MULTIPLES ORGANOS

LINFANGIOMA

LINFANGIOMA

HEMANGIOMA

30 -50 AÑOS

PROLIFERACION VASCULAR

ENDOTELIO SENCILLO

UNICOS O MULTIPLES

SIN SINTOMAS

ESPLENOMEGALIA

25% SE ROMPEN

HEMANGIOMAS

El aspecto ecográfico es bien definido.

Lesión pequeña, redondeada ecogénica y de bordes

definidos.

A veces pueden presentar ecogenicidades mixtas con cavidades quisticas y

calcificaciones.

HEMANGIOMA

HEMANGIOMA

HEMANGIOMATOSIS

MALIGNOS

LINFOMAS

HEMANGIOSARCOMAS

Las lesiones primitivas malignas del bazo son poco frecuentes.

LINFOMAS

30% NH 40%H

75% ESPLENOMEGALIA

LESIONES FOCALES HIPOECOGENICAS

LESIONES DIFUSAS HIPOECOGENICAS

LESIONES HIPERECOGENICO

( IMPROBABLE)

LINFOMA

INFILTRACIÓN NODULAR ESPLÉNICA

LINFOMA / INFILTRACION NODULAR ESPLÉNICA

LINFOMA / INFILTRACIÓN ESPLÉNICA

LINFOMA > DE 3 CM.

HEMANGIOSARCOMAENDOTELIO VASCULAR

5º- 6º DECADA DE LA VIDA

70% ANEMIA HEMOLITICA

PATRON MIXTO COMPLEJO

HEMANGIOSARCOMA

METÁSTASIS

Las lesiones metastásicas en el bazo son tardías.

Metástasis frecuentes: Melanoma

Linfoma

Leucemia

También pueden metastizar en el bazo: Carcinoma de ovario, mama, pulmón, estómago

páncreas.

MALIGNOS

Ecográficamente, las metástasis en el bazo, por lo general se presentan como

nódulos sólidos hipoecogénicos, aunque pueden presentar ecogenicidad variada

y mixta.

MELANOMA

COLON

PANCREAS

LINFOMA / INFILTRACIÓN NODULAR ESPLÉNICA

DERRAME PLEURAL

CARCINOIDE

PATOLOGÍA FOCAL

Infecciosas

Histoplasmosis

Tuberculosis

Sarcoidosis

SARCOIDOSIS

TUBERCULOSIS

PATOLOGÍA FOCAL

Infartos

PATOLOGÍA FOCAL

Infartos

El infarto es la causa más frecuente de patología focal esplénica

La visualización de una imagen triangular ,hipoecgénica y periférica

debe hacer pensar en un infarto esplénico como primera posibilidad

diagnóstica

CAUSAS DE INFARTO

EMBOLIA DE LA ARTERIA ESPLENICA

VASCULITIS

AFECTACION LOCAL DE LA ARTERIA

COMPLICACION IATROGENICA

SINTOMAS

ASINTOMATICOS

DOLOR ABDOMINAL DIFUSO

DOLOR HIPOCONDRIO IZQ.

DOLOR EN INSPIRACION

ECOGRAFIA

FORMA

REDONDA – CUÑA

CONTORNOS

REGULARES – IRREGULARES

RECIENTE

HIPOECOGENICO – AUMENTADO DE TAMAÑO

CICATRIZAL

HIPERECOGENICO – DISMINUIDO DE TAMAÑO

INFARTO

INFARTO

ASPLENIA FUNCIONAL

BAZO PRESENTE NO FUNCIONANTE A CAUSA

DE MULTIPLES INFARTOS PREVIOS

HETEROGENEO CON CALCIFICACIONES

MULTIPLES INFARTOS ESPENICOS

PATOLOGÍA FOCAL

Abscesos

ABSCESOS

INFRECUENTES – FOCOS DISTANTES

Agentes:

STREPTOCO – STAPHYLO

SALMONELLA – E. COLI

FIEBRE – TAQUICARDIA

DOLOR ABDOMINAL

DOLOR TORACICO

ESPLENOMEGALIA

Signos y síntomas clínicos

SIGNOS ECOGRAFICOS

VARIABLE

DESDE ANECOGENICAS HASTA

HIPERECOGENICOS, DETRITUS Y

GAS -REFUERZO VARIABLE

PAREDES GRUESAS ESPICULADAS

EVALUAR ESPACIOS SUBFRENICO

PERIRRENAL Y PLEURAL

MICOTICOS

MENORES DE 2 cm. (0.5 a 1 cm.)

INMUODEPRIMIDOS

CANDIDA – ASPERGILLUS

MICROABSCESOS

MICROABSCESOS

PATOLOGÍA FOCAL

Quistes

QUISTES

Quistes congénitos o

primarios.

Quistes infecciosos o

(parasitarios)

Quistes postraumáticos

Pseudoquistes pancreáticos

NO PARASITARIOS

VERDADEROS O EPIDERMOIDES

TIENEN REVESTIMIENTO EPITELIAL O EPIDERMOIDE

(linfagiomas y hemangiomas quistios)

FALSOS, PSEUDOQUISTES O SECUNDARIOSSIN REVESTIMIENTO

POST TRAUMATICOS

QUISTE PRIMARIO

QUISTE ESPLENICO

QUISTES ESPLENICOS

QUISTES ESPLENICOS

POLIQUISTOSIS

QUISTE ESPLENICO CALCIFICADO

PARASITARIO

HIDATIDICO

DOLOR – ESPLENOMEGALIA – FIEBRE

INFECCION – ROTURA – SHOCK

CONTENIDO SEROSO – HEMORRAGICO – INFLMATORIO

ECOGRAFIAANECOGENICO – MIXTO – CALCIFICAN 15%

HIDATIDICOS

TRAUMATISMO

ESPLÉNICO

TRAUMATISMOS

DOLOR EN HIPOCONDRIO IZQ.

OMALGIA IZQUIERDA

DOLOR EN FLANCO IZQUIERDO

HIPOTENSION

TRAUMATISMOS

ESPLENICOS

TRAUMATIMOS CERRADO DE ABDOMEN

ES EL BAZO EL ORGANO QUE MAS SE LESIONA

Cápsula indemne: Hematomas subcapsulares.

Hematomas intraparenquimatosos.

Cápsula rota: Hematoma intraperitoneal focal o difuso.

SIGNOS ECOGRAFICOS

Inmediato: El hematoma es líquido y anecogénico y se diferencia muy bien del parénquima esplénico.

A las 24 o 48 hs. El coagulo simula la ecogenicidad del parénquima esplénico normal y el signo que hace sospechar el hematoma es el aumento de tamaño del bazo.

Posteriormente la sangre se relicua.

SIGNOS ECOGRAFICOS

La forma de la colección ayuda a localizarla

Forma de cuña: colecciones intracapsulares.

Forma irregular: Colecciones pericapsulares.

Áreas heterogénea en el parénquima :

Hematomas

intraparenquimatosos.

ROTURA ESPONTANEA

SE PRODUCE SIN QUE EXISTA

ANTECEDENTE TRAUMATICO.

PUEDE OCURRIR EN CUALQUIER

PATOLOGIA QUE DEBILITE EL BAZO Y

FAVOREZCA LA LACERACION

CAUSAS

INFLAMATORIAS

PALUDISMO – KALA AZAR – MONONUCLEOSIS –T.B.C

LEISHMANIASIS – CLOSTRIDIUM – PSEUDOMONAS

TUMORES

ANGIOSARCOMA

HEMATOLÓGICAS

LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA

SIGNOS ECOGRAFICOS

DERRAME

PLEURAL IZQUIERDO

LIQUIDO

PERIESPLENICO

LIQUIDO

INTRAESPLENICO

BORDES IRREGULARESESPLENOMEGALIA

ESPLENOSIS

TEJIDO AUTOTRASPLANTADO

2/3 DE LAS ROTURAS ESPLENICAS

SUELEN SER MULTIPLES

ENTRE 5 mm. 6 cm.

SIN PEDICULO VASCULAR

EXTENSION EN RELACION AL TRAUMA

LOCALIZACION

EPIPLON MAYOR

PERITONEO PARIETAL

SEROSA DEL INTESTINO GRUESO

SUBDIAFRAGMATICA

DIAGNOSTICO

DIFERENCIAL

BAZOS ACCESORIOS

ENDOMETRIOSIS

METASTASIS

Bazo accesorio o esplenismo

El término “FAST” no indica un examen

completo ultrasonográfico de todos los

órganos intraabdominales y torácicos, sino

solamente examen de los cuatro puntos

específicos del paciente en condiciones de

urgencia.

Es un estudio ultrasonográfico imitado,

en busca de líquido libre intraperitoneal

o intrapericárdico, dado que en un

paciente politraumatizado, esto indica

la presencia de hemorragia

FAST SCAN

(Focus Assessment,Sonography in Trauma)

INDICACIONES DE LA EVALUACIÓN

FAST SCAN

DEL PACIENTE CON TRAUMATISMO.

Objetivo: decidir si el paciente precisa

cirugía urgente.

1) Traumatismo toracoabdominal

cerrado.

2) Traumatismo toracoabdominal

penetrante.

3) Sospecha de taponamiento

pericárdico.

4) Paciente traumatológico con

hipotensión de origen

desconocido.

5) Traumatismo toracoabdominal en

mujer gestante.

La decisión de intervenir o no

dependerá:

- Del estado del paciente.

- De la presencia o ausencia de líquido

en el fast scan.

Traumatismo toracoabdominal cerrado

Paciente hemodinámicamente

estable

Paciente hemodinámicamente

inestable

FAST FAST

+ -

TACObservación

clínica

Repetir FAST

+ -

Laparotomía Considerar otros

sitios hemorrágicos

Repetir FAST/

TAC o lavado peritoneal

Conclusiones

El ultrasonido es un método útil en la patología traumática y en el seguimiento de su evolución.

Es útil en la detección de esplenomegalias.

Si bien existen diferencias solapadas en la apariencia de las lesiones focales, el diagnóstico ecográfico es inespecífico.

Preguntas

Dra. Adriana Braufman