Pedagogía y Saberes - COnnecting REpositoriesJulio Groppa Aquino Gisela Maria do Val Perspectivas...

Preview:

Citation preview

La revista Pedagogía y Saberes está indexada enPublicaciones Científicas y Tecnológicas, Publíndex, Colciencias, en categoría BEducational Research Abstract, ERASistema de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, LatíndexÍndice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa, IRESIEBiblioteca Digital OEI Ulrich Periodicals DirectoryDIALNETRed Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico REDIBDirectory of Open Access Journals DOAJ Scielo ColombiaFuente Académica PlusEBSCO MLAActualidad Iberoamericana

Preparación editorialUniversidad Pedagógica Nacional

Grupo Interno de Trabajo EditorialCoordinadoraAlba Lucía Bernal Cerquera

Editora de Revistas UPNViviana Vásquez

Corrección de estiloDaniela EcheverryMartha Méndez

DiagramaciónClaudia Patricia Rodríguez Ávila

Tarifa Postal N.° 1037 de 1990Dirección: Calle 73 N.° 11-73 A. A. 75144pedagosaberes@pedagogica.edu.coBogotá, Colombia

Canje IntebibliotecarioDivisión de Biblioteca y Recursos Bibliográficos

Impresión Javegraf

Nº 49, julio - diciembre de 2018ISSN: 0121-2494

ISSN: 2500-6436 (en línea)Bogotá, Colombia

Universidad Pedagógica NacionalFacultad de Educación

RectorAdolfo León Atehortúa Cruz

Vicerrector AcadémicoMauricio Bautista Ballén

Vicerrector Administrativo y FinancieroFernando Méndez Díaz

Vicerrectora de Gestión UniversitariaSandra Patricia Rodríguez Ávila

Secretario GeneralHelberth Augusto Choachí González

Jefe de la División de Gestión de Proyectos, ciupNydia Constanza Mendoza

decano de la facultad de educacióndirector de la revista

Faustino Peña Rodríguez

Coordinadores académicosJulio Groppa Aquino

Universidade de São Paulo, Brasil

Dora Lilia Marín-DíazUniversidad Pedagógica Nacional, Colombia

EditoraDora Lilia Marín-Díaz

Traducción al inglésMelissa Agudelo

Traducción al portuguésDora Lilia Marín-DíazIngrid González Cruz

Asistencia EditorialMaría Alejandra Pedraza Saldarriaga

Estudiante de la Facultad de Humanidades de la Universidad Pedagógica Nacional

Lorena Arbeláez OspinaEstudiantes de la Facultad de Educación

de la Universidad Pedagógica Nacional

Pedagogía y Saberes

Perspectivas y métodos de investigación en pedagogía y

educación

Imagenes internas y de portadaValeria Lian Lemus

Título: De filosa sonrisa Técnica: Mixta sobre MDF

Dimensiones: 100 x 70 cm Año: 2013

P&S49.indb 1 7/16/18 3:07 PM

2

Pares Evaluadores

Comité Académico

Comité Editorial/ CientíficoAlfredo Veiga–NetoUniversidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil

Andrés Klaus Runge PeñaUniversidad de Antioquia, Colombia

Daniel NiclotUniversité de Reims Champagne-Ardenne, Francia

Guillermo Bustamante ZamudioUniversidad Pedagógica Nacional, Colombia

Maria do Carmo MartinsUniversidade Estadual de Campinas, Brasil

Maura Corcini LopesUniversidade do Valle do Rio dos Sinos, Brasil

Olga Cecilia Díaz FlórezUniversidad Pedagógica Nacional, Colombia

Selma Garrido PimentaUniversidade de São Paulo, Brasil

Gabriela Ossenbach SauterUniversidad Nacional de Educación a Distancia, España

Miguel Ángel Gómez MendozaUniversidad Tecnológica de Pereira, Colombia

María Esther AguirreUniversidad Autónoma de México, México

Monserrat Galcerán HuguetUniversidad Complutense de Madrid, España

Carlos Ernesto Noguera-RamírezUniversidad Pedagógica Nacional, Colombia

Ileana Rojas MorenoUniversidad Nacional Autónoma de México, México

Antonio NovóaUniversidade de Lisboa, Portugal

Adolfo León Atehortúa CruzUniversidad Pedagógica Nacional, ColombiaMartha Cecilia Herrera CortésUniversidad Pedagógica Nacional, Colombia

Juan de Pablos PonsUniversidad de Sevilla, Españajpablos@us.es

Alicia Gonzáles PérezUniversidad de Extremadura, Españaaliciagp@unex.es

Clarice Salete TraversiniUniversidade Federal do Rio Grande do Sul-UFRGS, Brasilclarice.traversini@gmail.com

Maria Renata Alonso MotaUniversidade Federal do Rio Grande-FURGS, Brasilmariarenata.alonso@gmail.com

Cristiane Machado Universidade de Campinas-UNICAMP, Brasilcrimacha@unicamp.br

Ane Ferrán ZubillagaUniversidad de Deusto, Campus Donostia, Españaaferran@deusto.es

Cinta Guinot-VicianoUniversidad de Deusto, Campus San Sebastián, Españacguinot@deusto.es

Beatriz Teresa García MorenoUniversidad Nacional de Colombia, Colombiabtgarciam@gmail.com

Andrea Kotow Universidad Adolfo Ibáñez, Chile akottow@yahoo.com

Pedro Miralles MartínezUniversidad de Murcia, Españapedromir@um.es

Gustavo Alonso González ValenciaUniversidad de Medellín, Colombiagustavoalonsogonzalez@yahoo.com

Concepción FuentesUniversidad de Barcelona, Españaconchafuentes@ub.edu

Aleida Fernández MorenoUniversidad Nacional de Colombia, Colombiacafernandezm@unal.edu.co

Lilian Lucía Caicedo ObandoUniversidad Pedagógica Nacional, Colombialiliancaicedo@gmail.com

Alejandro Álvarez GallegoUniversidad Pedagógica Nacional, Colombiarizoma.alejandro@gmail.com

Juan Carlos Echeverri ÁlvarezUniversidad pontificia Bolivariana, Colombiajuan.echeverri@upb.edu.co

Carmen Álvarez-ÁlvarezUniversidad de Cantabria, Españaalvarezmc@unican.es

Juan Carlos Sánchez SierraUniversidad de La Salle-Unisalle, Colombiajcsanchez@unisalle.edu.co

Débora Madrid Brito Universidad Autónoma de Madrid, Españadebora.madrid@uam.es

Jairo Hernando Gómez EstebanUniversidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombiajairogo50@gmail.com

Milton Molano CamargoUniversidad de la Salle-Unisalle, Colombiammolano@lasalle.edu.co

Roberto Sanz Ponce Universidad Católica de Valencia, España roberto.sanz@ucv.es

Fabio JuradoUniversidad Nacional de Colombia, ColombiaMario Díaz VillaUniversidad Autónoma de San Luis de Potosí, México

P&S49.indb 2 7/16/18 3:07 PM

3

Jorge Iván Correa Alzate Tecnológico de Antioquia, Colombiajcorrea@tdea.edu.co

Gloria María Isaza ZapataUniversidad Pontificia Bolivariana-Sede Medellín, Colombiagloria.misaza@gmail.com

Diego Fernando Barragán GiraldoUniversidad de La Salle-Unisalle, Colombiadibarragan@unisalle.edu.co

Oscar Pulido CortésUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-UPTC, Colombiaoscar.pulido@uptc.edu.co

Oscar Espinel Orlando BernalCorporación Universitaria Minuto de Dios-Uniminuto, Colombiaoscar.espinel@yahoo.com

Emilio José Delgado AlgarraUniversidad de Huelva, Españaemiliojose.delgadoalgarra@gmail.com

Adriana Da Silva ThomaUniversidade Federal do Rio grande do Sul-UFRGS, Brasilasthoma@terra.com.br

Morgana Domênica HattgeUniversidade do Vale do Taquari-Univates, Brasilmorganahdomenica@gmail.com

Júlio Xandro HeckInstituto Federal do Rio Grande do Sul, Brasiljulio@poa.ifrs.edu.br

Karla SaraivaUniversidade Luterana do Brasil-ULBRA, Brasilkarlasaraiva@via-rs.net

Armando Zambrano LealSecretaria de educación del Valle de Cauca, Colombiaazambranoleal@gmail.com

Hilda Mar Rodríguez GómezUniversidad de Antioquia-UdeA, Colombiahilda.rodriguez@udea.edu.co

Pedro Baquero MasmelaUniversidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombiapbaquerorama@gmail.com

Rosa María Bolívar OsorioUniversidad de Antioquia, UdeA, Colombiarbolivar14@yahoo.es

Daniel Roberto Vega TorresFundación Universitaria Juan de Castellanos, Colombiadvega0406@hotmail.com

Viviane KlausUniversidade do Valle do Rio dos Sinos-UNISINOS, Brasilviviklaus@unisinos.br

Madalena KleinUniversidade Federal de Pelotas-UFPel, Brasilkleinmada@hotmail.com

Paula Guerra ZamoraUniversidad Diego Portales, Chilepfguerra@uc.cl

Diana Melisa Paredes OviedoUniversidad de Antioquia, Colombiadiana.paredes@udea.edu.co

Cintya Regina RibeiroUniversidade de São Paulo-USP, Brasilcintyaribeiro@usp.br

Silvio GalloUniversidade de Campinas-UNICAMP, Brasilsilvio.gallo@gmail.com

Alexander Filordi de CarvalhoUniversidade Federal de São Paulo, Brasilafilordi@gmail.com

María Silvia SerraUniversidad de Rosario, Argentinamaria.silvia.serra@gmail.com

María Consuelo Pabón AlvaradoUniversidad Pedagógica Nacional, Colombiacasacaballo@hotmail.com

Rocío Rueda OrtizUniversidad Pedagógica Nacional, Colombiarrueda@pedagogica.edu.co

Antonio Quintana RamírezUniversidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombiaaquintana21@gmail.com

Maria Zélia Maia de SouzaUniversidade Federal de Juiz de Fora, Brasilzeliammaia@yahoo.com.br

Sandra de Fátima Pereira TostaPontificia Universidade Católica de Minas Gerais, Brasilsandra@pucminas.br

Amurabi OliveiraUniversidade Federal de Alagoas, Brasilamurabi_cs@hotmail.com

Martha Cecilia Betancur GarcíaUniversidad de Caldas, Colombiamartac.betancurucaldas.edu.co

Tomas Sánchez Amaya Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Colombiatosamay@gmail.com

P&S49.indb 3 7/16/18 3:07 PM

Títu

lo: L

ángu

ido

abra

zo T

écni

ca: Ó

leo

sobr

e lie

nzo

Dim

ensi

ones

: 60

x 90

cm A

ño: 2

013

P&S49.indb 4 7/16/18 3:07 PM

5

Pedagogía y Saberes

49Contenido

Segundo semestre 2018

Editorial 7-8

El saber pedagógico como saber práctico 9-26

José Darío Herrera GonzálezÁngela Martínez Ruiz

La práctica pedagógica como herramienta 27-40 para historiar la pedagogía en Colombia

Rafael Ríos Beltrán

Uma ideia de arquivo: contributos para 41-53 a pesquisa educacional

Julio Groppa AquinoGisela Maria do Val

Perspectivas de investigación en educación 55-66 y pedagogía en el Eje Cafetero

Napoleón Murcia PeñaJorge Iván Murcia Gómez

Método maquinatório de pesquisa 67-80

Róger Albernaz De AraujoSandra Mara Corazza

Investigar históricamente las disciplinas 81-93 y los saberes escolares: el caso de la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia

Orlando Silva Briceño

Tendencias investigativas para pensar 95-113 la relación entre las ciencias sociales escolares y la epistemología de las ciencias sociales en Colombia

Nathalia Martínez Mora

Investigar: una experiencia para 115-125 cuestionar-nos

Mónica Rocío Barón MontañoLuz Stella Cañón Cueca

¿Qué cosa es mirar? Aprendendo a ver 127-135 com pessoas que não veem (apenas) com os olhos

Leidiane dos Santos Aguiar Macambira

Genealogía pragmática de sí y 137-150 antropotécnicas: formación activa en la educación superior en Colombia

Diana Milena Peñuela Contreras

Contribuições da etnografia educacional 151-164 para o estudo de minorias/maiorias

Belmira Oliveira BuenoFlavia Medeiros SartiEliana Scaravelli Arnoldi

P&S49.indb 5 7/16/18 3:07 PM

6

El imperativo de la inclusión por 165-176 habitabilidad: el sujeto aprendiente

David Rubio-GaviriaKamila Lockmann

Teoría del conocimiento pedagógico 177-188

Manuele De Conti

Discursos sobre aprendizagem no Brasil: 189-200 uma análise da Revista Brasileira de Estudos Pedagógicos (1944-1964)

Deise Andreia Enzweiler

Educar para el regreso a casa. 201-211 Vigencia de los ideales humanistas

Carlos Alberto Ospina H.

Una singularidad desencarnada: 213-223 el problema de la enseñanza en la era digital

John Alexis Rengifo Carpintero

Creencias de maestras respecto al juego 225-233 en educación inicial, trazos para su investigación

Sandra Marcela Durán ChiappeJenny Maritza Pulido González

P&S49.indb 6 7/16/18 3:07 PM

7

Investigación en pedagogía y educación

Durante las últimas décadas, las políticas educa-tivas impulsaron en toda la región la creación y el desarrollo de grupos de investigación y,

con ello, el aumento significativo de la producción académica en el campo de la educación y la pedagogía. Esta proliferación de estudios, además de un aumento significativo en el número de investigadores de dife-rentes disciplinas y una multiplicidad de temáticas abordadas, supuso el uso y la producción de diferen-tes perspectivas y herramientas metodológicas que son fundamentales tanto en los procesos de forma-ción de los investigadores como en la producción de conocimiento y la definición de objetos, de temas y de los problemas abordados por ellas.

Con este nuevo número la revista Pedagogía y Saberes se propuso abrir un espacio de difusión de los resultados o reflexiones derivadas de investi-gación que enfocaran su análisis en las diferentes perspectivas epistemológicas y metodológicas que sustentan los estudios adelantados por investigado-res vinculados a diferentes grupos e instituciones de países como Brasil, Italia y Colombia.

Los artículos aquí reunidos presentan reflexiones sobre los objetos y perspectivas metodológicas, así como análisis sobre las técnicas o herramientas utili-zadas en investigaciones particulares con el propósito de mostrar su pertinencia y alcances. El conjunto de doce artículos que conforman este dosier comprende cuatro grupos que presentan abordajes distintos: el primero, corresponde a dos artículos derivados de investigación, en los cuales el concepto de práctica aparece como eje de análisis del saber pedagógico –“El saber pedagógico como saber práctico”– o como herramienta para hacer historia de la pedagogía –“La práctica pedagógica como herramienta para historiar la pedagogía en Colombia”.

El segundo grupo, conformado por tres artículos resultado de investigación, propone el análisis de herramientas y perspectivas o métodos de investi-gación en casos particulares. “Uma ideia de arquivo: contributos para a pesquisa educacional” explora la potencialidad de la noción de archivo como herra-mienta metodológica para los estudios de orientación foucaultiana que se desarrollan en educación. “Pers-pectivas de investigación en educación y pedagogía

en el Eje Cafetero” presenta una reflexión a partir de un análisis documental que se propuso identificar las diferentes perspectivas de investigación usadas en educación y pedagogía. Por último, “Método maqui-natório de pesquisa” analiza el uso de procedimientos “didáctico-traductorios” en investigaciones que bus-can otras posibilidades para la escritura y tensionan los modos de organización instituidos.

El tercer grupo reúne dos artículos cuyo objeto de trabajo son las ciencias sociales en Colombia. Ambos se encuentran vinculados a investigaciones de tesis doctorales y en ellos se presenta una descripción del desarrollo metodológico y algunos resultados de los estudios. “Investigar históricamente las disciplinas y los saberes escolares: el caso de la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia” aborda el proceso de investigación que va desde la definición del objeto hasta el establecimiento de las temporalidades y la pe-riodización resultantes de la mirada histórica sobre las ciencias sociales escolares. Por su parte, “Tendencias investigativas para pensar la relación entre las ciencias sociales escolares y la epistemología de las ciencias sociales en Colombia” expone la revisión bibliográfica realizada como base para la problematización y el desarrollo de un estudio sobre la configuración de las ciencias sociales escolares y su relación con las epistemologías de las ciencias sociales durante el siglo xx en Colombia.

El cuarto grupo corresponde a cinco artículos –una sistematización de experiencias, dos resultados de investigación y dos reflexiones– que exponen perspectivas de investigación ajustada a temas y problemas que aparecen cada vez más relevantes cuando se trata de pensar la educación y la escuela en experiencias concretas. “Investigar: una experiencia para cuestionar-nos” muestra diferentes alternativas para abordar y estudiar el papel de la investigación en el contexto escolar y los potenciales roles de los profesores en ella. “¿Qué cosa es mirar? Aprendendo a ver com pessoas que não veem (apenas) com os olhos”, presenta el resultado de un ejercicio de carto-grafía que busca reflexionar sobre las experiencias de investigación producidas a partir de encuentros con personas portadoras de deficiencia visual. “Genea-logía pragmática de sí y antropotécnicas: formación activa en la educación superior en Colombia” presenta las elaboraciones metodológicas de una tesis doctoral que explora algunos usos de las nociones propuestas

Editorial

P&S49.indb 7 7/16/18 3:07 PM

mer

o 49

/ U

niv

ersi

dad

Peda

gógi

ca N

acio

nal

/ F

acu

ltad

de

Edu

caci

ón /

201

8 /

Pági

nas

7-8

8

por Sloterdijk como herramientas que producirían variantes en los análisis genealógicos, en particular, en aquellos que se ocupan de los procesos de formación en niveles y escenarios específicos. “Contribuições da etnografia educacional para o estudo de minorias/maiorias” propone un análisis derivado de tres investi-gaciones de carácter etnográfico acerca del desarrollo de un programa especial ofrecido a profesores del Es-tado de São Paulo (Brasil), que les permite mostrar la relevancia de este tipo de estudios para dar cuenta del alcance y la pertinencia de determinados programas y políticas públicas educativas. Finalmente, “El im-perativo de la inclusión por habitabilidad: el sujeto aprendiente” presenta una reflexión sobre la utilidad de las herramientas genealógicas y arqueológicas de Michel Foucault para la investigación en educación; para ello analiza la inclusión como imperativo de los procesos educativos contemporáneos.

Sabemos que este dosier, Perspectivas y métodos de investigación en pedagogía y educación, es solo una pequeña muestra del amplio panorama y de la variedad de métodos y rutas metodológicas que se usan para abordar las problemáticas y temáticas que hoy parecen ser centrales en un campo cuyos límites conceptuales son borrosos. Esperamos que esta publicación ofrezca un camino fecundo para la reflexión sobre uno de los horizontes académicos más relevantes en la formación tanto de los profesores como de otros profesionales que trabajan en el campo de la educación.

Julio Groppa Aquino

Universidade de São Paulo, Brasil

Dora Lilia Marín-Díaz

Universidad Pedagógica Nacional, Colombia

P&S49.indb 8 7/16/18 3:07 PM