PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL - tutoria.unam.mx · El Plan de Acción Tutorial para el ciclo escolar...

Preview:

Citation preview

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA Nº2

ERASMO CASTELLANOS QUINTO

Septiembre 2017

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

2

ÍNDICE

Presentación 3

1. Fundamentación filosófica Definición de la tutoría

4

5

2. Plan de Acción Tutorial A. Necesidades de tutoría B. Objetivo general y específicos C. Fases de intervención Etapa diagnóstica Etapa de planeación e intervención Etapa de seguimiento Etapa de evaluación

D. Definición de momentos de intervención E. Establecimiento de metas F. Recursos e infraestructura

6

8

8

10

10

11

14

16

17

18

19

3. Modalidades de atención 23

4. Difusión del PIT y PAT 23

5. Sistema institucional de Seguimiento de la Tutoría

24

6. Formación y actualización del tutor 25

7. Directorio Institucional 28

8. Bibliografía 36

9. Anexos Plan de trabajo del tutor ciclo escolar 2017-

2018. 38

3

PRESENTACIÓN

Este documento es una guía para los acompañantes que participan en el

Programa de Tutoría y Acompañamiento Académico Escolar y Humano, en el

Plantel 2 que se realizará durante el ciclo escolar 2018.

En él se plantean un conjunto de acciones a corto, mediano y largo plazo,

para realizar la función tutorial en el plantel, a su vez servirán de base para

realizar el Plan de Trabajo del Tutor, en el contexto del Sistema Institucional de

Tutoría1, Programa Institucional de Tutoría de la Escuela Nacional

Preparatoria2

El objetivo se centra en la formación integral de nuestros alumnos, a partir de

fortalecer sus necesidades e intereses, promover la solución a los problemas

que impiden el desarrollo de su proyecto de vida, así como también el rezago y

el abandono escolar, entre otros.

, y el Plan de Desarrollo de la actual administración del Plantel, por

lo que las actividades están diseñadas para enfrentar las diferentes necesidades

de información, formación y orientación.

Es conveniente mencionar que las actividades planteadas en el presente,

son un indicador necesario en la realización del Plan de Trabajo del Tutor, por lo

que las acciones que desarrolla el acompañante con sus tutorados de manera

personalizada incluyen las siguientes tareas:

a) Detección de necesidades.

b) Planeación de las acciones de intervención.

c) Seguimiento de las mismas a través de la información oportuna de lo que

está haciendo y cómo lo está haciendo y para ello lo reporta en el sistema

que para este fin instrumentó el SIT(SISET), la ENP y el Plantel, así como

la evaluación del programa.

d) Evaluación, que se realizará a través de la evaluación del alumno al tutor,

del tutor al grupo y alumno, del coordinador y del programa en el plantel.

1 Acuerdo en el que se establece el Sistema Institucional de Tutoría de Bachillerato y Licenciatura en los sistemas presencial y a distancia de la UNAM. 23 de mayo de 2013. 2 Programa Institucional de Tutorìa de la Escuela Nacional Preparatoria 2015. En revisión.

4

1. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA3

Nuestros alumnos(as) se encuentran inscritos en los seis grados del

bachillerato, y cuentan con edades entre los 12 y 19 años aproximadamente, lo

que hace único a nuestro plantel dentro de la Escuela Nacional Preparatoria, ya

que pasan por diversas transiciones y procesos en los cuáles manifiestan una

gran vulnerabilidad y como consecuencia se enfrentan a diversos riesgos,

muchos de ellos producto del manejo inadecuado de la libertad y del exceso de

confianza repercutiendo en inadaptación, poco interés en la escuela, deficiencia

en hábitos de estudio, inicio temprano de la sexualidad, adicciones, entre otros.

.

Por ello es necesario contar con un programa fundamental y

trascendente: la Tutoria y el Acompañamiento Académico Escolar y Humano, es

un espacio curricular y tarea compartida que involucra a todos (directivos,

docentes, acompañantes, trabajadores y padres de familia), con un fuerte apoyo

y compromiso; todos integrados, para tener un verdadero impacto en la vida del

estudiante al comprender y potenciar el desarrollo de conocimientos, destrezas,

aptitudes, valores y actitudes.

Con una visión filosófica que se sintetiza en los siguientes principios:

humanismo, omnilateralidad y una educación permanente, para toda la

comunidad4

Humanística, porque parte de la convicción que la educación es

fundamental en la formación de seres humanos.

.

Omnilateral, porque está constituida por una formación intelectual,

científica, humanística, tecnológica, una sólida educación física y de la salud,

una formación estética y una educación moral, cívica y ética.

Permanente, porque se basa en la convicción de que el ser humano

aprende y se forma en, por y para la vida y a lo largo de toda ella.

Al ser los profesores una piedra angular en el proceso educativo en el

plantel por su compromiso, práctica pedagógica, dominio de los contenidos 3 Meza Antonio. Fundamentos y principios del programa indicativo de Acompañamiento Académico y Humano del Plantel 2. Plan de Desarrollo Institucional (2008-2012).

.

5

curriculares y contar con una mayor sensibilidad de la problemática que viven

nuestros alumnos, sus acciones contribuyen también a elevar la calidad de los

servicios que ofrece el plantel a los alumnos en el acceso, la permanencia y el

logro de sus aprendizajes.

DEFINICIÓN DE TUTORÍA.

6

2. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

El Plan de Acción Tutorial para el ciclo escolar 2018, está compuesto por una serie

de actividades que sirven de orientación para el tutor, que pretende elaborar o

modificar su plan de trabajo e implementar su función tutorial, propiciando con ello,

el desarrollo integral de los alumnos, reducir el abandono escolar y la reprobación

e incrementar la eficiencia terminal.

Estas actividades cubren las diferentes etapas de la tutoría (diagnóstico,

intervención, seguimiento y evaluación) y deben realizarse de manera obligatoria.

El Plan de Acción Tutorial del Plantel, se refiere a las acciones que se

realizarán en él, con base a las necesidades secuenciadas de los estudiantes y

del perfil de egreso, agrupadas por necesidades de información, formación y de

orientación (Rodríguez Espinar, 2008).

En el Plan de Trabajo del tutor5, se establecen las actividades que realizará

el tutor, estas las diseñará a partir del diagnóstico de necesidades de los

estudiantes, el grado y nivel escolar, secuenciadas temporalmente y agrupadas

por necesidades6

de información, formación y orientación.

5 Anexo 1 6 Anexo 2

7

Plan de Acción Tutorial

A.Necesidades de tutoría

B.Objetivos general y específico

C.Fases de intervención

D. Definición de momentos de intervención

E. Establecimiento

de metas

F. Recursos de atención

8

A. Necesidades de la tutoría.

A lo largo del ciclo escolar se abordarán las diferentes etapas de la tutoría

(diagnóstico, intervención, seguimiento y evaluación), en los diferentes grados

escolares 1°, 2°, 3°, 4º, 5º y 6º, del bachillerato en el plantel. A partir de las

necesidades de información, formación y orientación se busca apoyar a los

alumnos en la gestión y promoción para la solución a los problemas que se le

presentan durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

B. Objetivos

General Favorecer el desarrollo integral de los alumnos y la elaboración de un

proyecto de vida, a través del acompañamiento de un tutor que le apoyará en la

gestión, orientación grupal o individual para que esto le lleve a lograr su

Información Formación Orientación Tutoría

Etapas de la

Tutoría

Diagnóstico

Intervención

Seguimiento

Evaluación

9

independencia y madurez, además, al mismo tiempo impacte positivamente en

mejorar su aprovechamiento, reducir su reprobación, permanencia, rendimiento y

egreso en el tiempo establecido.

Específicos

Acompañar a cada grupo de alumnos en las acciones que favorezcan su

inserción en la dinámica positiva de la escuela y en los diversos momentos de

su estancia en la misma.

Contribuir al reconocimiento de las necesidades y los intereses de los

adolescentes en su proceso académico.

Coadyuvar en la formulación de un proyecto de vida viable y comprometido con

su realización personal en el corto y mediano plazos.

Aportar todos los elementos necesarios para brindar un apoyo trascendente

para el logro del desarrollo omnilateral de los estudiantes preparatorianos.

Integrar y articular los programas y servicios académicos en el plantel.

Contribuir a la reducción de los índices de abandono escolar, reprobación de los

alumnos e incrementar la eficiencia terminal de ellos.

Continuar con un programa de formación y actualización permanente para

tutores y profesores basado en los principios filosóficos del plantel.

Continuar colaborando en el Programa de atención a padres de familia.

10

C. Fases de intervención

Etapa Diagnóstica

Detección de necesidades El acompañante realiza el acopio de información necesaria sobre los tutorados, con el propósito de identificar las necesidades académicas, conductuales y vocacionales, para poder determinar las diferentes estrategias de intervención.

Actividades Recursos

1. Para los alumnos de 1° y 4º año de nuevo ingreso, de ambos turnos:

El acompañante deberá realizar la identificación y diagnóstico de problemas académicos, conductuales y vocacionales del grupo, para ello deberá utilizar cualquiera de los instrumentos propuestos en el manual dependiendo de la edad y del grupo.

2. Para los alumnos de 2°, 3°, 5º y 6º grado, de ambos turnos:

El acompañante deberá realizar la identificación y diagnóstico de problemas académicos, conductuales y vocacionales del grupo, para ello deberá utilizar cualquiera de los recomendados dependiendo de la edad y del grupo o solicitará el apoyo de la coordinación para encontrar el más adecuado a sus necesidades.

Instrumentos que se encuentran en el Manual del tutor7

• Ficha de identificación.

como:

• Encuesta detección de problemas académicos, conductuales y vocacionales.

• Encuesta de hábitos y métodos de estudio.

• Detección de estilos de aprendizaje, entre otros

7 Manual de Procedimientos del Programa de Acompañamiento Académico Escolar y Humano.

11

Etapa de Planeación e intervención

Etapa de Planeación

Una vez que el acompañante analice las necesidades del grupo, diseñará las

actividades pertinentes para trabajar con los alumnos de manera grupal y

diferenciada, es decir, en pequeños grupos con una misma temática, e incluso

de manera individual si así lo considera pertinente.

Actividades Recursos y/o Materiales 1. Los acompañantes

junto con los

alumnos deberán

delimitar:

Los objetivos, metas y

actividades personales,

académicas y

vocacionales a realizar

para el logro de los

mismos.

2. Diseñará, planeará

y aplicará las

estrategias y

actividades

planteadas.

3. Para ello deberán

haber elaborado

previamente su

plan de trabajo,

basándose en el

formato

correspondiente.

• PIT de la ENP.

• Plan de Acción Tutorial del plantel.

• Formato para elaborar el plan de trabajo del

tutor.

• Resultado de los exámenes diagnósticos,

académicos, y de salud del grupo, así como

los que considere pertinentes para la

realización de su actividad.

12

4. Las estrategias y/o

actividades de

trabajo se

determinarán

según las

necesidades del

grupo (antes

detectadas) y del

grado escolar de

los alumnos.

Intervención8 Recursos y/o Materiales

1. Implementar las actividades propuestas en la etapa de Intervención y/o planeación y para ello deberán delimitar:

La participación en el Programa de Inducción para alumnos de Nuevo Ingreso (1º y 4º).

Participación en el Programa de Inducción para alumnos de 2º, 3º, 5º y 6º.

2. Promover entre ellos (1°a 6°) la utilización de los diversos programas y servicios de apoyo académico con que cuenta el plantel y la Institución.

• Plan de Acción Tutorial General.

• Plan de Trabajo del tutor.

• Blog de tutoría en el plantel

http://programadeasesoriasenp2.blogspot.mx/

http://www.prepa2.unam.mx/

para consultar y descargar información de

apoyo en su acción tutorial.

• Cuadro de concentración de asignaturas.

• Presentación para tutores.

• Presentación para alumnos y padres de

familia.

• Instrumentos psicométricos como: estilos de

aprendizaje, inteligencias múltiples,

cuestionario de hábitos de estudio, frases

incompletas, el árbol, ¿Qué tanto me

conozco?, el retrato, autobiografía, mis

necesidades, proyecto y plan de vida, entre

otros.

8 A3. Ejemplo de la primera sesión

13

3. Orientarles para que de manera autónoma puedan identificar, promover y gestionar el uso de diversos apoyos y recursos institucionales que favorecen la recuperación y mejora de su aprovechamiento académico, así como su desarrollo omnilateral.

4. Involucrar a los alumnos de Iniciación Universitaria en el compromiso por el cuidado, conservación y limpieza de sus instalaciones académicas.

5. Aprovechar los programas y servicios institucionales que fortalezcan su elección de carrera y proyecto de vida.

14

Etapa de Seguimiento Etapa de Seguimiento

En esta etapa el acompañante deberá llevar a cabo las acciones que faciliten el proceso de aprendizaje de los tutorados e impactar positivamente en su permanencia, rendimiento y egreso.

Actividades Recursos y/o Materiales El acompañante deberá:

1. Realizar un análisis de las calificaciones del primer periodo, para detectar a los alumnos en riesgo e implementar las acciones remediales.

2. Lo mismo se realizará en el segundo periodo.

Se considera alumno en riesgo académico el que tenga más de tres asignaturas reprobadas.

3. Trabajar con los alumnos en situación de riesgo de manera individual o en pequeños grupos con situaciones parecidas (áreas de información, formación y orientación).

4. Analizar los factores que intervienen en la reprobación de las asignaturas y trabajarlos junto con los alumnos a través de:

La sensibilización de los alumnos sobre la importancia de establecer metas de aprendizaje.

Promover la autorregulación del aprendizaje.

Acreditar las asignaturas.

Obtener un buen promedio para acceder al campus y carrera de

- Calendario Escolar.

- Formato de Canalización

- Horario del Grupo.

- Horario del Profesor.

- Correos de los profesores del

grupo

- Calendario de Exámenes

Finales.

- Calendario de Exámenes

Extraordinarios.

- Guía Didáctica del Tutor.

- Seriación de Materias.

- Formatos para capturar

información sobre la atención

grupal http://bit.ly/1POLgLD

- Formatos para capturar la

atención individual

http://bit.ly/1Tlx9Ca , en el plantel.

- Y http://tutoria.sdi.unam.mx/ para

proporcionar información al SIT.

15

preferencia.

5. Canalizar a los alumnos a:

Asesorías permanentes.

Cursos y/o talleres.

Orientación Educativa.

Secretarías correspondientes, entre otras.

6. Hacer el seguimiento de la canalización. Se podrá realizar en colaboración con las secretarías y/o con los servicios correspondientes.

7. Realizar el registro de sus sesiones: http://bit.ly/1POLgLD para capturar atención grupal y

http://bit.ly/1Tlx9Ca para atención individual, información para el plantel. Y http://tutoria.sdi.unam.mx/ para proporcionar información al SIT. En las siguientes fechas:

Primer periodo: 27 de octubre

Segundo periodo: 2 de febrero

Tercer periodo: 2 de abril

Realizar el registro de sus sesiones en

el SISeT. A partir de noviembre 2017

hasta abril de 2018.

16

Etapa de Evaluación

Etapa de Evaluación

En esta etapa se realizará la evaluación de:

• Logros de objetivos establecidos en el Programa Institucional de Tutoría (PIT).

• Las actividades y metas del Plan de Acción Tutorial (PAT).

• Autoevaluación de los tutores y evaluación de los tutorados.

Actividades Recursos y/o Materiales

Acompañante:

1. Realizará con el grupo el cierre de las acciones tutoriales.

2. Entregará al tutorado el formato de evaluación de la tutoría grupal, para que sea contestado.

3. Realizará la Evaluación del PAT General.

4. Realizará la captura final del grupo(os) y del SISET, así como en el SISET prepa 2

5. Explicará a sus tutorados cómo hacer la evaluación en el SISeT.

Tutorado:

1. Realizará su autoevaluación mediante la reflexión de su proceso tutorial y sus logros alcanzados.

2. Contestará el formato de evaluación de la tutoría Individual

PAT General.

PTT del Tutor.

Formatos de Evaluación:

Formato de evaluación de la tutoría

individual, si así fuera el caso.

Formato de evaluación de la tutoría

grupal.

Formato de evaluación del PAT General

Página del SISeT

http://tutoria.sdi.unam.mx/

Manual del SISeT alumno.

Manual del SISeT tutor.

17

(si así fuera el caso).

3. Contestará el formato de evaluación de la tutoría grupal

4. Realizará la evaluación en el

SISeT, tanto UNAM como

plantel

D. Definición de momentos de Intervención

1. Tutorados

Actividades Necesidades Al inicio ciclo escolar

Durante Al final

Participación activa en el Programa de Inducción para alumnos de Nuevo Ingreso (1º y 4º).

Información Orientación

* *

Participación en el Programa de Inducción para alumnos de 2º, 3º, 5º y 6º.

Información Orientación

* *

Atención a grupos

1º a 6º y prioridad 1º y 4º M y V.

Información Formación Orientación

* * *

* * *

* * *

Identificación y diagnóstico de problemas académicos y conductuales.

Información Formación Orientación

* * *

* * *

Promover entre ellos la utilización de los diversos programas y servicios de apoyo académico con que cuenta el plantel y la Institución.

Información Formación Orientación

* * *

* * *

* * *

18

Orientarles para que de manera autónoma puedan identificar, promover y gestionar el uso de diversos apoyos y recursos institucionales que favorecen la recuperación y mejora de su aprovechamiento académico, así como su desarrollo omnilateral.

Información Formación Orientación

* * *

* * *

* * *

Involucrarles en el compromiso por el cuidado, conservación y limpieza de las instalaciones académicas.

Información Formación Orientación

* * *

* * *

* * *

Aprovechar los Programas y servicios institucionales que fortalezcan su elección de carrera y proyecto de vida.

Información Formación Orientación

* * *

* * *

* * *

E) Establecimiento de metas

Brindar tutoría grupal al 100% de los alumnos de 1° y 4°.

Brindar tutoría grupal al 100% de los alumnos de 2°,3°,5°,6°.

Incrementar en un punto porcentual el egreso de los alumnos en riesgo.

Incrementar el número de tutores grupales en un 100%.

Formar y actualizar al 60% de los tutores.

19

F) Recursos e infraestructura La tutoría es un programa que necesariamente tiene que contar con recursos para

mostrar su calidad y eficiencia y por ello se encuentra incluido en el Plan de

Desarrollo Institucional de la Dirección del Plantel.

1. Organigrama del Programa del plantel

Rector

Dirección ENP

Direccion Plantel 2

Secretaría Académica

Coordinación de Tutoría (PIT y PAT)

Coordinación Preparatoria turno

matutino

Tutores Tutores

Coordinación Preparatoria turno

vespertino

Secretaría de Iniciación

Universitaria

Coordinación TutoriaIU

Coordinación Iniciación turno

matutino

Tutores tutores

Coordinación Iniciación turno

vespertino

20

2. Recursos materiales y de espacio: son básicamente proporcionados por la

Secretaría Académica, como apoyo de fotocopiado, secretarial, técnicos en

cómputo, espacios cuando se necesitan en cursos, etc. Respecto a los

espacios generalmente se imparte en cada uno de los salones y clases de

los acompañantes, para las en reuniones masivas, seminarios, cursos y

talleres, el sitio de reunión es el LACE, además se proporciona el apoyo de

cafetería, y fotocopiado.

3. Para la realización del Plan de trabajo, ingreso a SISET o seguimiento del

plantel o actividades que requieran un apoyo más personalizado al

acompañante, las coordinaciones de turno y general lo proporcionan o

solicitan a instancias superiores.

4. Recursos humanos para cubrir las necesidades de la población son : las

siguientes:

Total Total nombramiento Total Iniciación

Universitaria Preparatoria

1° 2° 3° Total 4° 5° 6° Total Grupos TC A TA 23 22 16 61

grupos 39 35 36 110

grupos 171

grupos 37 77 0 114

tutores 877 806 745 2428

alumnos 1655 1867 1733 5255

alumnos 7683

alumnos

5. El procedimiento para acceder el Programa es el siguiente:

- Ratificación de acompañantes, la Secretaría Académica, la Secretaría de

Iniciación y la Coordinadora de Tutoría en el plantel, revisan y valoran con

cuantos acompañantes se cuenta para iniciar el ciclo escolar, después de

sabáticos, becas, jubilaciones, renuncias, comisiones, entre otras.

- Se les envía un memorándum para que confirmen su pertenencia al

programa.

- Se realiza la invitación a profesores que no han estado en el programa,

para formar parte del grupo en este ciclo y apoyar a grupos vacantes

tomando en cuenta la prioridad, formación y actualización.

21

- Se les solicita su plan de trabajo o modificaciones al mismo.

Además de las funciones establecidas en el PAT, se les pide apoyo para:

- detectar, orientar y canalizar a los estudiantes con conductas anómalas que

requieran intervención interna en el plantel, a los diversos programas y

servicios de apoyo a través de las Secretarías Académica y de Iniciación

Universitaria.

- detectar a los alumnos de excelencia o con algún talento científico,

humanístico, cultural o deportivo; con el fin de proporcionarles apoyos,

alternativas y opciones que les permita potenciar su desempeño.

- detectar a los alumnos con problemas económicos y canalizarles a la

Secretaría de Apoyo y Servicios a la Comunidad, con objeto de

proporcionar la información necesaria, con el fin de que puedan acceder a

alguno de los programas del sistema de becas.

- orientar a los alumnos de los diferentes grados con el fin de identificar los

factores que influyen en la reprobación de cada asignatura, (en lo personal,

pedagógico o curricular y vocacional).

- realizar reuniones al término de cada periodo de evaluación para entregar

calificaciones a alumnos y padres de familia.

- tener contacto y comunicación respetuosa con los docentes que atienden al

grupo, para identificar y abordar situaciones académicas y de convivencia

escolar.

- mantener una comunicación constante entre acompañantes y profesores

para brindar el apoyo eficiente y oportuno a las necesidades académicas y

proponer estrategias que les permitan rescatar el ciclo escolar.

- mediar entre profesores y alumnos o cualquier otra persona de la

comunidad en la solución de conflictos.

22

- participación en cursos, talleres, seminarios y conferencias de formación y

actualización para acompañantes.

Funciones de los coordinadores por turno y nivel (Iniciación Universitaria y

Preparatoria).

- Los coordinadores son el primer enlace de necesidades entre los acompañantes y las coordinaciones generales, por lo que se pretende tener una mayor cercanía y comunicación a través de consultar dudas sobre la tutoría, solicitar material e informar de los avances logrados, apoyar a los tutores en sus actividades, entregar informes a la coordinación de tutoría ENP y SIT.

Profesores

- Invitar a profesores a integrarse al Programa de acompañamiento en el

plantel, así como al Programa de asesorías de las diferentes asignaturas.

Padres de familia

- Se busca establecer relaciones armónicas y sanas con los padres de

familia, y para ello se ofrecen cursos o conferencias a los padres de familia,

con el fin de mejorar las relaciones con sus hijos.

- Se realizan reuniones con padres de familia de los diferentes grupos para

informar sobre los avances académico- conductual de sus hijos; cuando

éstos no son favorables, se orientan y/o canaliza a las asesorías

académicas o apoyo psicopedagógico.

- Asistir a los acompañantes y/o profesores, que así lo soliciten, en las

reuniones con los padres de familia.

- Organizar reuniones grupales e individuales dependiendo de las

necesidades para realizar canalización interna a programas y servicios de

apoyo.

Respecto a las modalidades de atención, en este ciclo escolar 2018, nuestra

prioridad sigue siendo 1° y 4°, en la modalidad grupal (grupo clase). También se

23

necesita un mayor apoyo a tutores en cuanto a actualización y actividades

diversas en el turno vespertino en todos los grados.

En la modalidad Grupo-Clase, se asigna un acompañante a cada uno de los

grupos de 1°,2°,3°, 4º, 5º y 6º. Por la falta de recursos humanos algunos de ellos

tienen a su cargo dos e incluso tres grupos, situación se pretende mejorar

invitando a más profesores a participar y a los que ya están dentro del programa

pedirles que atiendan máximo dos grupos

Grupal (Pequeño grupo), si el acompañante considera necesario formará

pequeños grupos, dependiendo de las características del grupo, del acompañante

y la problemática. Con esto se pretende realizar un piloteo con grupos en riesgo

de reprobación y por ello se invitará a algunos profesores a participar en grupos

pequeños (máximo 5 alumnos).

Individual, si el acompañante considera necesario atenderá en entrevista

personalizada al tutorado de acuerdo a sus necesidades académicas o

conductuales, o lo canalizará a las instancias respectivas en el plantel,

dependiendo de la problemática y el tiempo.

Idealmente la tutoría en la ENP, debería tener un espacio fuera de los horarios

de clase, desafortunadamente esto no es así y en mucho se debe a la carga

horaria y para atenderla los tutores tienen que restarle a su horario de clase, un

espacio para atender la tutoría.

Para la atención de los alumnos el acompañante deberá elaborar o modificar su

plan de trabajo al inicio del curso, pudiendo solicitar apoyo a las Coordinadoras

por turno y a la Coordinadora General.

Respecto a la difusión del Programa Institucional de Tutoría y del Plan de Acción

Tutorial. El PIT ya se revisó por las instancias respectivas en la ENP, por el

momento está esperando su aprobación.

El Plan de Acción Tutorial, en el Plantel 2 se realiza la modificación del ciclo

anterior y se difunde en la Página de tutoría de la ENP

24

http://tutorias.dgenp.unam.mx/ y del plantel en el blog

http://programadeasesoriasenp2.blogspot.mx/p/auto-gestion-academica.html , se

coloca información para tutores sobre las conferencias para padres de familia en

http://www.prepa2.unam.mx/index.php/padres-de-familia , así como se informa a la

comunidad sobre el Departamento Psicopedagógico y sus servicios.

Se da a conocer en las reuniones de Bienvenida a alumnos y padres de familia

de 1° y 4º año, a través de la Dirección del Plantel y el grupo de funcionarios.

En las reuniones de Bienvenida a alumnos y padres de familia de 2°,3°,5° y 6°,

a cargo de la Dirección del Plantel y el grupo de funcionarios.

En las reuniones con profesores de los diferentes colegios agrupados por

Consejos Académicos, se informa del Programa en lo general.

Se informa a alumnos y padres de familia sobre el programa a todos los grupos

por sus acompañantes al inicio del ciclo o cuando son asignados.

En la primera reunión de acompañantes se realizará el 2 de octubre en

auditorio LACE, en horario de 10:20 a 12:00 horas para el turno matutino y de

17:00 a 18:40 horas para el turno vespertino.

Sistema de Seguimiento Institucional de la Tutoría SISeT

Sobre la situación del SISeT los Coordinadores Generales de la ENP y el CCH

nos encontramos a la espera de ver cómo se realizará en este ciclo escolar.

Por ello en las reuniones de Coordinadores Generales hemos planteado la

necesidad de contar con un Sistema Institucional de Seguimiento de Tutoría que

se adapte a las necesidades y condiciones de la ENP, un sistema que permita a

los tutores proporcionar información que tanto la Coordinación General del PIT,

como la Coordinación General de la ENP, tomen los datos necesarios, para cada

instancia sin que esto implique invertir tanto tiempo en ello.

25

Y también que cuente con el peso institucional en las comisiones

dictaminadoras para evaluación de los profesores. Ya que no es lo mismo atender

a un número reducido de alumnos e incluso a uno, cuando nosotros tenemos

grupos de 40 alumnos como mínimo y un máximo de 60 o más por grupo. Lo que

hace diferente la atención entre licenciatura y bachillerato.

Por ello estamos sentando las bases para ese proyecto a través de la

Comisión de Formatos, conformada por los Coordinadores Generales en la ENP,

que se encuentra trabajando en la elaboración de los formatos respectivos, para

atención individual, grupal y evaluación, más adelante pensamos que con el

apoyo de los técnicos podemos crear ese sistema más acorde a las necesidades

de la ENP.

En nuestro plantel que es único por sus características por el tipo de población

que tenemos, se elaboró un registro a través de google drive para que los

acompañantes reporten su seguimiento y se seguirá utilizando en este ciclo

escolar.

- Sesiones grupales http://bit.ly/1POLgLD - Sesiones individuales http://bit.ly/1Tlx9Ca

3. Formación y actualización del Acompañante 1. Cursos de Inducción

- Sistema Institucional de Tutoría (en línea) http://tutoria.cuaed.unam.mx/

disponible los 365 días del año y las 24 horas del día y es para académicos.

Curso de formación basado en el Taller para Tutores que ofrece la

Dirección General de Evaluación Educativa y adecuado a los lineamientos

del SIT.

26

- En el plantel

Contamos con diversos cursos que hemos diseñado e impartido y que

tienen como propósito ir delineando esa tutoría que el plantel necesita

como:

- Curso de Inducción del Plantel 2. Acompañamiento Académico,

Escolar y Humano.

- Tutoría Omnilateral.

- Experiencias en Tutoría.

- “Fortaleciendo habilidades. Manual de supervivencia”.

- Seminario Interanual “Experiencias en Tutoría”

- Seminario Permanente de tutores que tiene como objetivos,

• brindar un espacio para compartir las experiencias de la

acción tutorial.

• facilitar su trabajo con los alumnos.

• contar con la información de los diferentes servicios de apoyo

del Plantel.

27

El Seminario está diseñado para que se realice una vez al mes, para ambos

turnos en un solo horario. Su duración será de 20 horas. La modalidad será

semipresencial (10 horas) y a distancia (10 horas).

El seminario se realizará a partir del 27 de octubre al 26 de febrero del

2018. El calendario y la temática de cada sesión se muestran a

continuación:

- I. Legislación universitaria, ¿qué puedo hacer y qué no como profesor- tutor? Viernes 27 de octubre 13:40 a 15:20

- II. Cómo trabajar con las tecnologías en la tutoría. Nativos Digitales, ¿quiénes son? Martes 21 de noviembre 12:00 a 14:00 hrs.

- III. Bulliyng y sexting ¿existen en nuestro plantel? Jueves 7 de diciembre 13:40 a 15:20

- IV. Solución de problemas y motivación para evitar la violencia entre los adolescentes. Miércoles 31 de enero 2018 12:00 a 14:00 hrs.

- V. Cómo influir en la disminución del índice de reprobación desde la tutoría. Lunes 26 de febrero 2018 13:40 a 15:20

- Curso interanual para tutores.

2. ENP, la actualización que se realizará es la siguiente:

- Diplomado de Tutoría ENP, estamos en espera de su aprobación y

publicación.

3. Por el SIT, se está impartiendo el seminario de tutoría dirigido a

Coordinadores Generales de Tutoría de Escuelas y Facultades de la

UNAM.

- Curso Interanual de Tutoría dirigido a Coordinadores Generales de

Tutoría de Escuelas y Facultades de la UNAM.

- Cursos que se imparten en diferentes escuelas y facultades

28

4. 2do. Encuentro de Tutoría, que se llevará a cabo en Mayo de 2018,

invitar a los profesores tutores a participar con ponencias sobre su labor

como tutores. 4. Directorio Institucional

Dr. Enrique Luis Graue Wiechers.

Rector de la UNAM

Mtra. Silvia Estela Jurado Cuéllar.

Directora General de la ENP

Lic. Isabel Jiménez Téllez.

Directora del Plantel 2 “Erasmo Castellanos Quinto”

Lic. Arturo Hernández Sánchez.

Secretario General

Mtro. Dionisio Rodríguez Cabrera.

Secretario Académico

Lic. Maylet González González.

Secretaria de Iniciación Universitaria

Mtro. Carlos Pineda Parrilla.

Secretario de Apoyo y Servicios a la Comunidad

L.A. Isaías Rodrigo Castillo Jiménez.

Secretario de Servicios escolares (Preparatoria)

Mtra. Herlinda Ostría Partida.

Secretaria de Servicios Escolares (Iniciación Universitaria)

M. en C. Luis Gerardo Sánchez Pacheco.

Coordinador de Materias Experimentales

Lic. Areli Hernández Falcón.

Coordinadora de Difusión Cultural

Mtra. Alma Marisol Ruíz Vázquez.

Coordinadora de Educación Física y Actividades Deportivas.

Lic. Dorín García Salgado

Coordinación Institucional de Tutoría

29

Mtra. María Dolores Ortega González

Coordinación de Formación y Actualización de tutores en el Plantel

Coordinadoras por turno:

Mtra. Erika Susana Loyo Espíndola. Iniciación Universitaria. Turno matutino

Lic. Laura Vázquez Claudio. Iniciación Universitaria. Turno vespertino

Mtra. Carmen Crispín Martínez. Preparatoria. Turno matutino

Mtra. Diana Irina Córdoba Ramírez. Preparatoria. Turno vespertino

30

Relación de Tutores en el Plantel N° 2

PRIMER GRADO

GRUPO PATERNO MATERNO NOMBRE(S) TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO

101 Hernández García Ana Luisa 5511423062 profesora.ana.geo@gmail.com

102 Mejía Pérez Dulce Cecilia 5554010778 dulce.mejia@enp.unam.mx

103 Quintanar Maldonado Eduardo ferob2000@yahoo.com.mx

104 Benítez Baltazar Manuel 57896944 manuelbenitezb@gmail.com

105 López Roldán Lourdes Glafira 5533349034 uplu@live.com.mx 106 107 Oviedo García Sandra Patricia 5542816695 sandra30oviedo@yahoo.com

108 Martínez Fuentes Rosa Pilar 5591696986 pilarmf_65@hotmail.com

109

110 Nazario López Fernando 5525272179 fernandonazario@yahoo.com.mx

111

151 Quiroz Sandoval Ana Patricia 55229595 patoapqs@gmail.com

152 Reyna Arrieta Erika Patricia 512448351 epreyn@yahoo.com.mx

153 González González Maylet 5521717565 mayletorienta2@gmail.com

154 Nazario López Fernando 5525272179 fernandonazario@yahoo.com.mx

155

156 Ramos Rojas María de Lourdes 554094079 mariadelourdesrr9@hotmail.com

157 Espinosa Ambriz Alejandra Eugenia 55320029 aleisa9@yahoo.com.mx

158 Camacho Quezada Rita Dolores 57018580 camachoqr@gmail.com

159 Méndez Sánchez Isrrael Alejandro 25927345 ngmendez@hotmail.com

160 Hernández García Ana Luisa 5511423062 profesora.ana.geo@gmail.com

161 Ramos Rojas María de Lourdes 554094079 mariadelourdesrr9@hotmail.com

162 Terán Olguín Rito 5513382481

SEGUNDO GRADO

GRUPO PATERNO MATERNO NOMBRE(S) TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO

201 Adame Ruíz Andrés Igor 55449701 andres_adame@hotmail.com

202

203 Martínez Flores Liliana Elizabeth 5528669453 biologaely@gmail.com

204 Delgado Camacho Hiram 5519636802 hiramdecam@gmail.com

205 López Bernal Ma. Silvia 55 16997967 lobemasi7@hotmail.com

206 Márquez Moreno Araceli 57144354 arymar10@yahoo.com.mx

207 Zepeda Soto Deyanira 5532407973 eya_zepeda@yahoo.com

208 García Rodríguez Fernando 5523421354 fergarrod75@yahoo.com.mx

209 Méndez Sánchez Isrrael Alejandro 25927345 ngmendez@hotmail.com

210

31

211 García Rodríguez Fernando 5523421354 fergarrod75@yahoo.com.mx

GRUPO PATERNO MATERNO NOMBRE(S) TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO

212 López Cotero Sandra María del Pilar 5537496802 sandmplc@gmail.com

213

251

252 Chavarría Rivero María Luisa 57143644 maria_luisa_chavarria@yahoo.com.mx

253 Díaz Esquinca María Elena 56861298 mede68@hotmail.com

254 Méndez Magallón María de Jesús 55410866 mariadejesus_87yahoo.com.mx

255 Quiroz Sandoval Ana Patricia 55229595 patoapqs@gmail.com

256 González Chavarría Mónica Elizabeth 5513394200 elisys2005@yahoo.com.mx

257 Algalán Meneses Blanca Rosa 56574452 algalan29@hotmail.com

258 Bello Medina Michelle 552437539 Michebellotaahoo.com

259 Martínez Fuentes Rosa Pilar 5591696986 pilarmf_65@hotmail.com

TERCER GRADO

GRUPO PATERNO MATERNO NOMBRE(S) TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO

301

302 Urzúa Ramírez Margarita 04455 39196856 margarita_uzua@yahoo.com.mx

303 Adame Ruiz Andrés Igor 55 35572880 andres_adame@hotmail.com

304 Moreno Martínez Adrían 55 33 46 01 78 adrian_mmart@hotmail.com

305 Loyo Espindola Erika Susana 55 36631952 eri_ksule@hotmail.com

306 Vázquez Claudio Laura 5538897845 lauravazquezc@hotmail.com

307 Moreno Martínez Adrían 55 33 46 01 78 adrian_mmart@hotmail.com

308

309

351 Romero Badillo Norma Angélica 5513735957 angelicarome@gmail.com

352 Luna Moreno Marco Antonio 5570748431

353 García Neri Armando 5519329464 qfuneri1@gmail.com

354 Ramos Rojas María de Lourdes 554094079 mariadelourdesrr9@hotmail.com

355 González González Maylet 5521717565 mayletorienta2@gmail.com

356 López Mendoza César Alejandro 5591921961 cesardan00@hotmail.com

357 Méndez Martínez Eduardo 55 27753162 ani_obi5@hotmail.com

32

CUARTO GRADO

GRUPO PATERNO MATERNO NOMBRE(S) TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO

401A Villalpando Lembo Dora Guadalupe 56412097 doravl23@hotmail.com

401B García Miranda Gustavo 5532545441 ggmiranda1@starmedia.com

402 Rodríguez Pérez Gabriela Adela 57361242 abraxas2015@hotmail.com

403 Cadena Montero María Luisa 5554547259 mlcadena_dibujo@yahoo.com.mx

404 González Osornio Gabriel 5536612427 gabriel.gonzalez@enp.unam.mx

405

406 Carreón Murillo César 5510167212 anibal_c9@hotmail.com

407 León Rodríguez Saúl 5543864903 Saul_Ir@yahoo.com.mx

408 Vidal Lozano Juana 5551350325 juanitavidallozano@yahoo.com.mx

409 Rodríguez Cabrera Dionisio 5563 25 91 68 academicoenp2@gmail.com

410 Becerra Macías Francisco Javier 57924707 alejpoco@yahoo.com.mx

411 Rodríguez Cabrera Dionisio 5563259168 Academicoenp2mail.com

412 Gálvez Zamora Mireya 5548902973 mireyagz67@gmail.com

413 García Ávila Raymundo 26437610 mundogarav@hotmail.com

414 Barbosa Guerrero Delia 57713581 deli_abg@hotmail.com

415 Villalpando Lembo Dora Guadalupe 56412097 doravl23@hotmail.com

416A López Casillas Irma Emilia 5519392384 frirpa@yahoo.com.mx

416B Velasco Manjarréz Lucía Guadalupe 5567878961 luvelman@yahoo.com

417A Villarreal Lizárraga Gloria María 5529027280 yogloriosa@hotmail.com

417B Larraguível Soto Rojas María Guadalupe 5518283715 larraguivel1212@hotmail.com

418 Zepeda Soto Deyanira 5532407973 deya_zepeda@yahoo.com

419 Flores Castillo Pedro Mario 5533349034 pedriux65@hotmail.com

420 Silva Garcés María Eugenia 56541892 marusilgar@yahoo.com.mx

451 Hernández Hernández María Eugenia 56702397 mehh61@yahoo.com.mx

452 Rodríguez Sánchez Ricardo Rosalío 53967081 rrrs1307@hotmail.com

453 García Torres Carlos 5522497365 carlosg200@yahoo.com.mx

454 Romero Badillo Norma Angélica 5513735957 angelicarome@gmail.com

455 Chavarría Rivero María Luisa 57143644 maria_luisa_chavarria@yahoo.com.mx

456 Gómez Alpuche Luis Fernando 56340976 goal45@prodigy.nt.mx

457 Rodríguez Oropeza Elda Marisol 5517289657 oro005@yahoo.com.mx

458 Zúñiga Magaña María Guadalupe 5539352002 lupita_zuma@yahoo.com.mx

459 García Ávila Raymundo 26437610 mundogarav@hotmail.com

460 Méndez Magallón María de Jesús 55410866 mariadejesus_87yahoo.com.mx

461 Jiménez Téllez Isabel 5591969544 isabjimtellez@yahoo.com

462 Olivares Becerril Manuel 5530597151 Macibe2001@yahoo.com.mx

463 García Salgado Dorín 55 13382481 doring76@yahoo.com

464 Alvarado Salinas Miguel 5522697686 alvarado_1961@yahoo.com.mx

465 Carrasco Escobar Eduardo 55829802 aredan930@hotmail.com

33

GRUPO PATERNO MATERNO NOMBRE(S) TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO

466 Pineda Méndez Esther Guadalupe 5513005401 stherguada@hotmail.com

467 Silva González Moisés 5546941045 moisesilv@hotmail.com

468 Hernández Callejas Marissa Corazón 55 14518413 corahdez@hotmail.com

469 Alvarado Salinas Miguel 5546941045 moisesilv@hotmail.com

470 Silva Garcés María Eugenia 56541892 marusilgar@yahoo.com.mx

34

QUINTO GRADO

GRUPO PATERNO MATERNO NOMBRE(S) TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO

501A León Rodríguez Saúl 5543864903 Saul_Ir@yahoo.com.mx

501B Rodríguez Avilés Hilda Eugenia 5585788147 hildarguez01@yahoo.com.mx

502 Camacho Quezada Rita Dolores 57018580 camachoqr@gmail.com

503 Romero García Rosa Elmira 55 1743 7106 rosa.elmira@hotmail.com

504 Buendía Uribe José Luis 5543464128 bumaluca@hotmail.com

505 Loera Romo Irma 55 13756792 irmaloeraromo@yahoo.com

506A Arreola González Lucio 56712259 lucioag@unam.mx

506B García Del Valle Laura Guadalupe 55532026326 lauradelvalle@gmail.com

507 Martínez Hernández Rosa María 22911220 romaedem@hotmail.com

508 Aguirre Arvizú Virginia 5540426882 aguirrevirginie@yahoo.com.mx

509 Alcalá Mendizábal Diana 55 33986346 dianaalcala@netscape.net

510 Mercado Moreno María Margarita 5554168577 marm_m4@yahoo.com.mx

511 González Bengoa María de Lourdes 57686367 abuboni@yahoo.com.mx

512 Serrano Liceaga Claudia América 5543491031 acirema73@yahoo.com.mx

513 Cinta Madrid Leticia Oralia 55 32000527 matnicol@correo.unam.mx

514 Ramírez Andrade Juan José 56724890 juanjose_0708@hotmail.com

515 Roque Hernández María de Lourdes 5524943580 mlroqueh@yahoo.com.mx

516

517 Gómez Montes María Angélica 5559532282 Gengie_03@hotmail.com

518 Gabriel Cruz José Manuel 5534099252 bio36man@gmail.com.mx

519 Aranda Merlo Martha Elena 55791179 meamerlo@yahoo.com

551 Silva Garcés María Eugenia 5556541892 marusilgar@gmail.com.

552 García Salgado Dorín 55 13382481 doring76@yahoo.com

553 González Peñaloza Rosa María 56764338 romagope@gmail.com

554 Flores Rodríguez Gregoria 5527706560 regoriaflores@yahoo.com.mx

555 Méndez Magallón María de Jesús 55410866 mariadejesus_87yahoo.com.mx

556 Olivares Muñoz Blanca Isela 58326497 chris-r@hotmail.com

557 Rodríguez Avilés Hilda Eugenia 55901979 hildarguez01@yahoo.com.mx

558 Trejo de Santiago Raymundo 557835 35 rsanti@yahoo.com.mx

559 Contreras Novoa Jesús 5554463603 novoa_soster@hotmail.com

560 Montero López Salvador 5556004805 salvadorxy@hotmail.com

561 García Fernández Lourdes 57668192 lologar71@hotmail.com

562 Loera Romo Irma 55 13756792 irmaloeraromo@yahoo.com

563 García Salgado Dorín 55 13382481 doring76@yahoo.com

564 Miranda Espinosa Mónica 5591690503 monymota77@yahoo.com

565 Alarcón Delgado Martha Lucero 5541358965 lakme33@hotmail.com

566 Alarcón Delgado Martha Lucero 5541358965 lakme33@hotmail.com

35

SEXTO GRADO

GRUPO PATERNO MATERNO NOMBRE(S) TELÉFONO CORREO ELECTRÓNICO

601 Lira Luna Daniel 5536750395 liradan@hotmail.com

602 Crispín Martínez María del Carmen 5554172126 carmen_cm29@yahoo.com.mx

603 Márquez Moreno Araceli 57144354 arymar10@yahoo.com.mx

604 López Fuerte Adriana 55417113 adylopezfuerte@yahoo.com.mx

605 Espinosa Hernández Maribel 553432944 mariqfb12@gmail.com

606 Mondragón Becerra Claudia 5552151774 clamonbec@hotmail.com

607 Monteagudo León Adriana 5516780158 donaji92000@yahoo.com.mx

608 Zeferino Nieva Elsa Adriana 5521991577 zeferinonieva@yahoo.com

609

610 Trujillo Sabino Norma Nery 5513420991 normanery@yahoo.com

611 Mondragón Becerra Claudia 5552151774 clamonbec@gmail.com

612 Zeferino Nieva Elsa Adriana 5521991577 zeferinonieva@yahoo.com

613 Velazquillo Navarro Sofía 56197939 sofia24081998@yahoo.com.mx

614 Jiménez Rodríguez Eva Citlali 56446674 ecitlali@yahoo.com-mx

615 Serrano Liceaga Claudia América 5543491031 acirema73@yahoo.com.mx

616 Fuentes Estrella María Isabel 5543491031 acirema73@yahoo.com.mx

617

618 Barrera Hernández Patricia 5539317656 patricia.barrera@enp.unam.mx

619 Sosa Rosas Rocío 5517024396 rolivo12@hotmail.com

620 Hernández Natera María Isabel 5531619667 mabel3316@hotmail.com

621

651 Trejo De Santiago Raymundo 557835 35 rsanti@yahoo.com.mx

652 González Zepeda Rogelio 5527576180 odalale@yahoo.com.mx

653 Hernández Vicente Ignacio 5520792850 i_hernandez@prodigy.net.mx

654 Rojas Palomera Rosalina de Jesús 5539181316 rpaloma@hotmail.com

655 Gasca Salas José Alberto 5528557046 algasapsykhe@yahoo.com.mx

656 Chinchilla Sandoval Eduardo Francisco 55497206 chinoman5t@hotmail.com

657 Guzmán Moctezuma Ana Isabel 59089491 maigus@yahoo.com.mx

658 Rodríguez Cabrera Dionisio 5563259168 Academicoenp2mail.com

659 Navarro Rivera Marco Antonio 58452733 marcusdixit@me.com

660 Carrasco Escobar Eduardo 55829802 aredan930@hotmail.com

661 Álvarez Góngora Aline Arlet 5527053345 aline_arlet@yahoo.com.mx

662 Velasco Bucio Fátima de la Luz 5551727647 fatima.velascob@gmail.com

663 García Salgado Dorín 55 13382481 doring76@yahoo.com

664 Padilla Campos Mario 5517310333 marpadila@comunidad.unam.mx

36

5. Bibliografía

1. Aguilar, Kubli, E. (202). Habilidades para la vida. México. Edit. Árbol.

2. CYRULNIK, B. (2008). Los patitos feos. La resiliencia: una infancia infeliz

no determina la vida. 5ª Ed. Barcelona. Gedisa Editorial.

3. DELORS, Jacques; (1996); La Educación Encierra un Tesoro, Informe a la

UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo

XXI; México; Santillana Ediciones UNESCO.

4. Dirección General de Bachillerato (2008). Metodología para el desarrollo de

la acción tutorial en el Bachillerato General.

5. Mantilla C., L. (2001). Habilidades para la vida: Una propuesta educativa

para la promoción del desarrollo humano y la prevención de problemas

psicosociales. Localizado en:

http://www.feyalegria.org/images/acrobat/729798105108105100971001011

15_849.pdf

6. Manual de Procedimientos de Acompañamiento Académico Escolar y

Humano (2015).

7. Programa Institucional de Tutoría de la Escuela Nacional Preparatoria

2015(en revisión).

8. Plan de Desarrollo Académico 2008-2016. Antonio Meza.

9. Resumen ejecutivo del Sistema Institucional de Tutoría (2012).

37

ANEXOS

38

A.1 Formato de Plan de Trabajo del Tutor.

Plan anual de tutoría ciclo escolar 2017-2018

Profesor (a):

Grupo:

ACTIVIDADES

Fecha Objetivo de la actividad: Descripción Dirigida a: Acciones Observaciones

39

A.2 Necesidades de Información, Formación y orientación.

Información Formación Orientación Servicios del Plantel: Se requiere una articulación del sistema (plantel) tanto al interior como al exterior Por ello en un primer momento se apoya al alumno y al tutor sobre el conocimiento del plantel, su organización, funcionamiento, sitio de localización, a través de canalizar a las diferentes instancias en el plantel y utilización de la página web del plantel www.prepa2.unam.mx Autoridades, programas y acciones Servicios, programas y acciones

• Médico • Orientación Educativa • Deportivos • Culturales

2) Conocimiento de los principales trámites escolares que debe realizar o canalizar a instancias en el plantel o fuera de él. 3)Participación en órganos de gobierno

• Jefes de grupo • Consejeros.

Mejora del aprendizaje Estimular la mejora continua de sus resultados académicos en cada periodo a lo largo de su trayectoria académica.

Integración a la institución Uso de técnicas que favorezcan la integración, pertenencia e identidad de los alumnos. Valorar el uso de los servicios y programas institucionales, ya que éstos favorecen tanto la integración, como el tránsito escolar, así como la formación integral. A través de estimular la asistencia a los talleres que el plantel establezca para el apoyo integral. Favorecer la comunicación respetuosa entre los diferentes integrantes de la comunidad.

Apoyos académicos Asesorías académicas Idiomas (Centro de Enseñanza de Idiomas) Estudios Técnicos Especializados Becas Seguros (facultativo, visitas) Escuela para Padres Programa Jóvenes hacia la Investigación Programa Preventivo contra las

Planeación del itinerario curricular En nuestro sistema la planeación es limitada porque ellos no eligen materias. Materias optativas de acuerdo a cada área Estudios Técnicos Especializados más acorde a sus

-

40

adicciones y SIDA de la ENP Programa de Protección Civil.

necesidades, plantel en el que se imparte, entre otros. Plan de estudio y materias.

Planes y Programas de Estudio Identificación del perfil del alumno que ingresa al plantel Planes de Estudio: Iniciación, Preparatoria y Estudios Técnicos Especialidades materias nivel de seriación Prácticas Pase reglamentado.

Metodología de estudio Fortalecimiento de sus estrategias y técnicas de aprendizaje para planear y organizar el trabajo escolar Adaptación y perfeccionamiento de sus hábitos de estudio.

Afrontar resolución de conflictos A través de reconocer la importancia de la negociación A través de fortalecer valores como la comunicación, tolerancia, equidad, solidaridad entre otros Generar una cultura para la paz.

Requisitos de egreso Transición entre Iniciación y Preparatoria Transición entre Preparatoria y Licenciatura.

Motivación Importancia de la motivación en el proceso enseñanza aprendizaje y para toda la vida.

Afrontar toma de decisiones Favorecer en todo momento su toma de decisiones aun cuando sean pequeños, mostrarle diferentes opciones o panoramas para que elija la mejor.

Actividades complementarias Profundizar en aspectos de su desarrollo académico, estimulándole a tomar asesorías o talleres que fortalezcan tanto sus materias como su desarrollo integral.

Planificar trabajo personal Conformar una disciplina de trabajo y estudio permanente Fortalecer valores como la perseverancia o capacidad de logro y superación.

Vocacional Apoyo en la construcción de un proyecto y plan de vida Apoyo en su elección de área y carrera Aspectos básicos de la formación académica y

41

el empleo.

A.3 Ejemplo de la primera sesión grupal para alumnos de nuevo ingreso

El acompañante informa a los alumnos que será su acompañante-tutor y les

explicará brevemente en que consiste el programa, alcances y limitaciones, explicará

algunas de sus actividades a realizar con base en su plan de trabajo, explicará el tipo de

programas y servicios del plantel, explicará que realizará su actividad en la hora de clase,

las acciones, en que fechas, etc.

Proporcionará un correo, facebook, página web, correo electrónico, o el medio

que considere conveniente para tener contacto lo más cercano posible con el alumno y

sus padres, para realizar el seguimiento a lo largo del año y explicará el tipo de

evaluación que realizará al inicio y al final de su actividad tutorial.

Se reunirá con los padres de familia para explicar lo mismo que a los alumnos,

enfatizando el lugar que ellos ocupan en la vida de sus hijos y el apoyo que necesitan

para que juntos apoyen al alumno. Importante esto se realizará de acuerdo al grado, edad y madurez de los alumnos, porque entre más grandes, la participación de los padres se reduce y la consciencia del compromiso personal del alumno se incrementa.

A partir de los instrumentos que el determine, detectará las necesidades de los

alumnos (académicas, personales y vocacionales) con el fin de establecer sus estrategias

de intervención.

Les involucrará en el cuidado, conservación y mantenimiento de la escuela, al

mencionar como se les está entregando la escuela desde el primer día que pisaron el

plantel.

Promoverá la utilización de los diversos programas y servicios de la ENP y de la

institución. promoviendo su consulta y apoyo a través de los diferentes links de la

institución y del plantel.

Les orientará para que de manera autónoma puedan identificar, promover y

gestionar el uso de diversos apoyos y recursos institucionales que favorecen la

recuperación y mejora de su aprovechamiento académico y desarrollo integral.

Recommended