Plan Nacional de Competitividad

Preview:

DESCRIPTION

Plan Nacional de Competitividad. Vilma Villalobos. Antecedentes. Crecimiento insatisfactorio. Costa Rica es un país con muchas ventajas, tiene casi todos los requisitos para crecer aceleradamente: Posición geográfica, Recursos naturales, Recurso humano calificado y productivo, - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Plan Nacional de Competitividad

Vilma Villalobos

Antecedentes

Crecimiento insatisfactorio

Costa Rica es un país con muchas ventajas, tiene casi todos los requisitos para crecer aceleradamente: Posición geográfica, Recursos naturales, Recurso humano calificado y productivo, Estabilidad política, Índices avanzados de desarrollo social.

Crecimiento insatisfactorio

Ha cumplido con elementos importantes: Estabilidad de precios. Apertura comercial y promoción de

exportaciones.Y las reformas más difíciles, que tardan

décadas, se han realizado: Educación, Seguridad Social, Salud Pública.

Crecimiento insatisfactorio

Pero Está creciendo por debajo de su potencial, Sin un crecimiento económico acelerado, Es prácticamente imposible reducir la pobreza.

Sin crecimiento económico no vamos a lograr reducir la pobreza.

Y esta es la razón principal por la que nos preocupa lograr un crecimiento económico mucho más acelerado.

Crecimiento insatisfactorio

Porque para reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas se requiere:

Crecimiento económico,Políticas universales,Políticas focalizadas.

¿Qué es lo que falta?

Visión de largo plazo.Una estrategia que aproveche las

ventajas que hemos desarrollado en nuestra historia.

Y que parta de las realidades básicas de nuestra economía y nuestra sociedad: Somos una economía pequeña y abierta. Con recursos humanos altamente calificados

y productivos.

¿Qué es lo que falta?

El crecimiento deberá basarse en la competitividad (no en subsidios o proteccionismo).

Y en la integración inteligente a los mercados internacionales.

Con uso intensivo de la ciencia y la tecnología.

Desarrollando productos y servicios de alto valor agregado.

¿Qué es lo que falta?

En lo social: Plan Social.En lo económico: Plan de

Reactivación Económica y Plan Nacional de Competitividad.

Plan Nacional de Competitividad

Plan Nacional de Competitividad

Tres requisitos para la competitividad y poder crecer de forma acelerada: Estabilidad macroeconómica (Hacienda). Políticas sectoriales (MEIC, COMEX, MAG). Servicios de apoyo al sector productivo

(Consejo Nacional de Competitividad y Comisiones Mixtas sector público - sector productivo).

Plan Nacional de Competitividad

Organización Consejo Nacional de Competitividad:

coordinado por MEIC y Secretaría Técnica,participación del sector público y productivo.

Integración: MEIC, Presidencia, COMEX, MOPT, MAG,

TUR, MIDEPLAN, MTSS, Coordinador Consejo Económico.

7 representantes del sector privado.

Plan Nacional de Competitividad

Representantes del sector productivo: Presidente UCCAEP, Industrias, Comercio, Agricultura, Turismo. Presidente de CADEXCO. Presidente de CINDE.

Misión: recomendar al Poder Ejecutivo acciones concretas, no diagnósticos.

Juramentados hoy.

Plan Nacional de Competitividad

Estabilidad Macroeconómica Sin ingresos suficientes para el

Gobierno Central:No será posible bajar las tasas de interésNo habrá inversión en infraestructuraNo habrá inversión en educación y

desarrollo del capital humano.

Plan Nacional de Competitividad

Estabilidad Macroeconómica Sin ingresos suficientes para el

Gobierno CentralNo habrá tarifas competitivas en los

servicios públicos.Habrá un deterioro de los servicios de

seguridad y salud (incluyendo acueductos).

Plan Nacional de Competitividad

Estabilidad Macroeconómica Los servicios y condiciones económicas

indispensables para el desarrollo de las actividades del sector privado no serán posibles sin la reforma fiscal.

El resto de la agenda de competitividad carece de sentido si se produce una crisis por insuficiencia de ingresos para el sector público.

Plan Nacional de Competitividad

Estabilidad Macroeconómica El sector productivo debería ser el

primer interesado en la pronta aprobación de la reforma fiscal.

Políticas sectoriales

Plan Nacional de Competitividad

Políticas sectoriales Mejora regulatoria (MEIC) Apertura comercial (COMEX) Reconversión agrícola (MAG) Plan Nacional de Apoyo a las PYMES

(Consejo Asesor Ley PYME) Encadenamientos productivos (MEIC,

PROCOMER, CINDE)

Comisiones Mixtas

Plan Nacional de Competitividad

Comisiones Mixtas Cinco temas estratégicos Comisiones de trabajo integradas por

representantes del sector privado y el sector público

También serán juramentadas hoy. Presentarán un plan de acción en un

mes.

Plan Nacional de Competitividad

Comisiones Mixtas: 1 coordinador del gobierno de cada

comisión. Institución pública da 1 secretario

técnico. 29 agosto: presentación al Consejo

Nacional de Competitividad. 19 de setiembre: informe al Presidente.

Plan Nacional de Competitividad

Infraestructura (puertos, carreteras)Integrantes:Javier Chaves, Víctor Acón, Luis

Marín.

Plan Nacional de Competitividad

Energía (tarifas competitivas y transparentes).

Integrantes:Carlos Obregón, Gilberto de la Cruz

(ST), Roberto Koper, Ronald Solís.

Plan Nacional de Competitividad

Telecomunicaciones (banda ancha, telefonía fija, celulares).

Rogelio Pardo; José Fabio Parriaguire, Claudio Bermúdez (ST); Guy de Teramond;

Lucía Gross, Huberth Hernández, Danilo Arias.

Plan Nacional de Competitividad

Costo de los seguros.Integrantes:Antonio Carvajal, Hernán Pacheco,

Rolando Romero, Idannia Mata.

Plan Nacional de Competitividad

Reforma FinancieraIntegrantes:Ronulfo Jiménez, José Rafael Brenes,

Jorge Volio, María Isabel Olaso.

Plan Nacional de CompetitividadEn 1 mes: planes concretos en 5 áreas.Políticas sectoriales: esquemas existentes.Con reforma fiscal: salto adelante en la

competitividad nacional.Sin reforma fiscal: estancamiento o

retroceso.Estamos conscientes de lo que está en

juego.Podemos salir adelante.

Muchas Gracias

Recommended