Presentación de PowerPoint - SLAN · 2019. 1. 7. · Modificación y adopción de estilo de vida...

Preview:

Citation preview

1

2

Modificación y adopción de estilo de vida en población indígena, migrante, desplazada y afectada por desastres naturales Simposio: Sustentabilidad y Seguridad Alimentaria en población indígena, migrante, desplazada y afectada por contingencias naturales

Dra. María Elena Acosta Enríquez Universidad de Montemorelos-Facultad de Ciencias de la Salud-Salud Pública Montemorelos, Nuevo León, México.

3

Declaración de conflicto de Interés: Los resultados del estudio presentados en este documento no representan conflicto de intereses para el autor y/o institución que representa, no se ha recibido ningún tipo de beneficio que represente compromiso con alguna institución, fuera del quehacer académico.

4

Simposio: Sustentabilidad y Seguridad Alimentaria en población indígena, migrante, desplazada y afectada por contingencias naturales.

.

ANTECEDENTES: CAMBIOS EN EL ESTILO DE VIDA

Fuente: Google images. Uso de imágenes con finalidad didáctica.

5

OBJETIVO GENERAL Compartir experiencias de sustentabilidad y seguridad alimentaria realizada en población indígena, migrante, desplazada y afectada por contingencias naturales en Latinoamérica; creando un espacio de análisis y discusión sobre las temáticas generales, desde las experiencias desarrolladas en tres países

6

METODOLOGÍA Tipo de estudio: Descriptivo observacional transversal de prevalencia Población participante: 83 familias Lugar: Noreste de México Recolección y registro de datos a partir de Entrevista personalizada

7

RESULTADOS Distribución de miembros por familias 2 miembros 12.3% 3-5 miembros 67.6% 6 ó más 20.1%

Fuente: Google images. Uso de imágenes con finalidad didáctica.

8

México Sureste 58.1% (Veracruz, Tabasco, Chiapas, Yucatán)

“Sustentabilidad y seguridad alimentaria en población indígena, migrante, desplazada y

afectada por contingencias naturales ”

Origen de migración

Centro 12.4% (CDMX, Jalisco. Durango, Michoacán, Hidalgo, Zacatecas)

Norte y Noreste 3.3% (Tamaulipas y Coahuila)

Noroeste 8.4% (Sonora, Sinaloa, Nayarit)

Centroamérica 7.2% (Guatemala, El Salvador y

Honduras)

Sudamérica 9.2% (Colombia, Venezuela, Perú)

Caribe 1.4% (Cuba, Islas del Caribe)

Fuente: Google images. Uso de imágenes con finalidad didáctica.

9

Presencia de padres en el ámbito familiar PADRES Si = 42% No = 58% MADRES Si = 63% No = 37%

Fuente: Google images. Uso de imágenes con finalidad didáctica.

10

Nivel Socioeconómico familiar Bajo 55.4%

Medio 41.2% Alto 3.4%

11

Padres Alfabetizados

Si 89.1%

No 10.9%

12

Razones por las cuales han migrado del lugar de origen

Razones %

Adquirir mejor nivel de vida y que sus hijos

tengan la oportunidad de estudiar

86.6

Contar con mejores oportunidad 3.4

Estudiar 3.4

Inseguridad en su lugar de origen 3.4

Problemas familiares 1.6

Padre en EU 1.6

13

Adopción de enfermedades relacionadas con el estilo de vida Sobrepeso/obesidad Diabetes Hipertensión Síndrome metabólico 87.6% de la población adulta (n384) cuenta con alguna de estas enfermedades)

Fuente: imágenes autorizadas para utilizar con fines didácticos.

14

ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD

IMSS-ISSSTE 27%

Seguro Popular 60%

Consulta privada 13%

15

Hábitos alimentarios

Fuente: imágenes autorizadas para utilizar con fines didácticos.

16

Actividad laboral (n 384) Formal (empleados con seguridad social) 36% Informal (contratos por corto tiempo) 64%

17

Conclusiones Cualquiera sea la razón que hace que un individuo o familia migre hacia otros entornos ajenos a su lugar de origen, propicia cambios que inciden en su estilo y calidad de vida, de modo que alguno de ellos contribuya al desarrollo de enfermedades relacionados con su estilo de vida.

18

GRACIAS elenamaria@um.edu.mx