Presentacion De Metodologia Maga Noviembre 2009

Preview:

DESCRIPTION

Principales aspecto metodológicos a considerarse en el planteamiento de un trabajo de investigación

Citation preview

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

.

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

Correlacional X ---- YDeterminan correlación entre variables (predicciones más firmes)

Explicativa X ----- Y

Sugieren vínculos causas entre las variables. O sea, buscan explicar por qué están correlacionadas (explican una variable a partir de otra/s)

Tipo de investigación Esquema Propósitos

Exploratoria

X ---- Y Identifican variables promisorias

X ---- YSugieren relaciones potenciales entre variables

Descriptiva

X---- Y Describen -miden- las variables identificadas

X ---- YPueden sugerir relaciones potenciales entre variables (predicciones rudimentarias)

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

De acuerdo al periodo de toma de información

Evolución del Fenómeno

Número de Poblaciones Comparadas

De acuerdo a la Intervención del Investigador

Retrospectivos

Retrospectivos Parciales

Prospectivos

Longitudinales

Transversales

Descriptivos

Comparativos

Observacionales

Experimentales

Cuasi-Experimentales

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

Planteamiento del Problema

Identificación

Preguntas/Acciones

Justificación

Viabilidad

Formulación

Objetivos

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

Puede hacerse de dos maneras:• Debe ser formulado claramente y sinambigüedades como preguntas tales como:¿qué efecto?, en qué condiciones..,?, ¿cómose relaciona?, etc. Estas preguntas no tienenrespuesta. Su respuesta se origina con lainvestigación

•Como el estado ideal si estuviese resuelto elproblema.

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

• ¿Para qué se hace la investigación?• ¿Qué busca al realizarla?.• Los objetivos representan lo que se pretende con

el estudio• Responden a la pregunta ¿para qué?• Los objetivos deben de expresarse con claridad

para evitar posibles desviaciones en el proceso deinvestigación y deben ser susceptibles dealcanzarse (Objetividad ante la Dificultad)

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

• Presentación de los objetivos mediante elinfinitivo del verbo que señale la acción queejecuta el investigador como: Identificar, planear,encontrar, analizar, comprobar, demostrar,conocer, describir, señalar, someter, redactar,contestar, etc.

• La categoría objetivo se divide en dos:

• Objetivos Generales

• Objetivos Específicos

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

• Hace referencia a lo que pretende realizar en lainvestigación; es decir, el enunciado claro y precisode las “metas” que se persiguen en la investigacióna realizar.• Deben estar contenidos en el Título de laInvestigación, el cual se recomienda que no excedade las 17 a 18 palabra sin incluir los conectivos.

• Referidos a aspectos grandes del estudio oresultados amplios del mismo.

• Se dice que no son cuantificables o tangibles poresta razón, requieren desagregarse en objetivosespecíficos.

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

• Son desagregaciones de los objetivos generales,es decir, que habrán tantos objetivos específicoscomo los requiera el objetivo General.

• Son cuantificables o tangibles por esta razón,deben ser evaluados en cada paso para conocerlos distintos niveles de resultados.

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

• Las preguntas de investigación son declaracionesdepuradas de los objetivos concretos (específicos)de la investigación y detalle de las informacionesque se deben captar con la realización de la misma.

• Acciones de Investigación

Objetivos Específicos Acciones de Investigación

Objetivo 1 Acción 1, 2, …,i

Objetivo 2 Acción 1, 2, …,i

Objetivo 3 Acción 1, 2, …,i

Objetivo i Acción 1, 2, …,i

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

• Responde a la pregunta ¿por qué?.• La mayoría de las investigaciones se efectúan conun propósito definido, ese propósito debe ser losuficientemente fuerte para que se justifique larealización (por qué).

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

• Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es lainvestigación?, esto es ¿para qué sirve?

• Relevancia social: ¿Cuál es su relevancia para lasociedad?, ¿quiénes se beneficiarán con losresultados de la investigación?, ¿de qué modo? Enresumen, ¿qué proyección social tiene?

• Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolveralgún problema práctico?, ¿tiene implicacionestrascendentales para una amplia gama deproblemas prácticos?

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

• Valor teórico: Con la investigación, ¿se lograrállenar el vacío de conocimiento?, ¿se podrángeneralizar los resultados a principios másamplios?.

• Utilidad metodológica: La investigación, ¿puedeayudar a crear un nuevo instrumento pararecolectar y/ o analizar datos?

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

La elaboración del Marco Teóricoimplica analizar y exponer lasteorías, los enfoques teóricos, lasinvestigaciones y los antecedentesque se consideren válidos para elcorrecto encuadre del estudio

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

Revisión deLiteratura

Etapa para la Construcción delMarco Teórico

Adopción Teórica.Perspectiva Teórica

Detección de la Literatura

Selección de la Literatura

Consultar la bibliografía Pertinente

Partiendo del hecho que es ilógicohacer un planteamiento científico aespalda del conocimiento existente

Observación Hipótesis

RevisiónPertinente

Marco Teórico

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

Objetivos Específicos

Acciones¿Quién dice cómo se hace la acción?

Índice del M.T

Objetivo 1 Acción 1, 2, i Ciencia 1, Ciencia 2, Ciencia i Tema 1, 2, i

Objetivo 2 Acción 1, 2, i Ciencia 1, Ciencia 2, Ciencia i Tema 1, 2, i

Objetivo 3 Acción 1, 2, i Ciencia 1, Ciencia 2, Ciencia i Tema 1, 2, i

Objetivo i Acción 1, 2, i Ciencia 1, Ciencia 2, Ciencia i Tema 1, 2, i

Construcción del Índice

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

Realizar un estudio de mercado para identificar las características del mercado hotelero de …

1. Estimar la demanda a partir del flujo de turistas que llegan de …

2. Calcular la oferta del sector hotelero de …

3. Estimar los precios establecidos en el mercado hotelero de ..

Mercadotecnia

Diseño y Preparación de Proyectos

Estadística y Probabilidad

1. Estudio de Mercado

2. Demanda

3. Tipos de Demandas

4. Estimación de la Demanda en proyectos de servicios

5. Oferta. Tipos de Oferta.

6. Determinación de la Oferta

7. La Oferta en proyectos de servicios

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

Existe un momento en el procesode Investigación que elinvestigador debe proponer unaexplicación tentativa al problemade investigación.Es decir, realizar ciertas conjeturassobre el problema de investigación.

A estas conjeturas se le llamaHipótesis.

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

Aporte

Observación Hipótesis

Toma de Información

Análisis de InformaciónConclusiones

Replanteo de Hipótesis

Revisión

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

Las hipótesis se plantean con elpropósito de explicar hechos ofenómenos que caracterizan elobjeto de investigación.

Para su formulación se requiere unpleno conocimiento del problema yun buen manejo del marco teórico.

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

¿Qué es una Hipótesis?

Enunciado de una relación causa-efecto bajo una forma que permitela verificación empírica.

Son proposiciones en las que seplantean explicaciones o solucionestentativas a un problema u objetode investigación.

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

Características de una Hipótesis

La hipótesis debe referirse a unasituación real.

La relación entre variablespropuesta por una hipótesis debeser claras y verosímil, ademásdeben ser comprensibles, precisos ylo más concreto posible.

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

Características de una Hipótesis

Los términos de la hipótesis y larelación planteada entre ellos,deben ser observables y medibles,es decir, tener un referente en larealidad.

Las hipótesis deben estarrelacionadas con técnicasdisponibles para probarlas.

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

Funciones de una Hipótesis

• Tienen una función descriptiva yexplicativa según sea el caso.

• Sugerir Teorías.

• Son las guías en el proceso deinvestigación

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

TIPO DE HIPOTESIS

Hipótesis de Investigación

Hipótesis Nula

Hipótesis Alternativa

Hipótesis Estadística

Es la principalrespuesta oexplicación quepropone elinvestigador alproblema deinvestigación

Contradice a laHipótesis deInvestigación

Otraexplicación orespuesta alproblema deidentificación

Traducción delas hipótesisanteriores ensímbolosestadísticos

Descriptivas, Correlacionales,Diferencia entre grupos yRelaciones de causalidad

Estimación,CorrelaciónDiferencias demedias, etc

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

Operacionalización de Variables

• Variable: Es una característica quetiende a cambiar de una unidad de análisisa otra.

• Tipos de Variables:

• Independiente.

• (Variables Explicativas)

• Dependientes.

• (Variables a explicar)

Estas relaciones tienen que estar definidas en la hipótesis

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

Operacionalización de Variables

DefinirlaConceptualmente

Definirla Operacionalmente

Son en el fondo lasdefiniciones de “libros”

Simplemente son lasactividades uoperaciones que debenrealizarse para medir lavariable

Cómo la puedepercibir

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

Variable

Operacionalización

IndicadoresDefinición Conceptual

Definición Operacional

Independiente

Dependiente

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

Después de la formulación de hipótesisy de la sistematización de variables, elinvestigador debe concebir la manerapráctica y concreta de responder a laspreguntas de investigación.

Esto indica seleccionar y desarrollar undiseño de investigación y aplicarlo alcontexto propio de su estudio.

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

El diseño de investigación seleccionadodebe ser capaz de proporcionar lainformación de las variables que se hanidentificado en la hipótesis.

Por tal razón, debe ser pertinente a lasnecesidades del estudio.

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

El diseño de investigación seleccionadodepende de:Los objetivos de investigación trazados.

Las hipótesis formuladas.

Diseños Experimentales.

Tipos de Diseño de Investigación

Diseños No Experimentales

18/11/2009 Por: Ing. M.Sc. Francisco Martínez Solaris

DISEÑOS EXPERIMENTALES

DISEÑOS CLASICOS DISEÑOS FACTORIALES

DCA

BCA

CL FACTORIALES/DCA

FACTORIALES/BCA

FACTORIALES/CL

SIMPES COMPLEJOS

PARCELAS DIVIDIDAS

PARCELA SUBDIVIDIDAS

Tipos de Diseños Experimentales:

Puros y Cuasiexperimentales

18/11/2009Ing.M.Sc. Francisco Martínez Solaris; Mgs.

En Educación Superior

18/11/2009Ing.M.Sc. Francisco Martínez Solaris; Mgs.

En Educación Superior

18/11/2009Ing.M.Sc. Francisco Martínez Solaris; Mgs.

En Educación Superior

18/11/2009Ing.M.Sc. Francisco Martínez Solaris; Mgs.

En Educación Superior

18/11/2009Ing.M.Sc. Francisco Martínez Solaris; Mgs.

En Educación Superior

18/11/2009Ing.M.Sc. Francisco Martínez Solaris; Mgs.

En Educación Superior

18/11/2009Ing.M.Sc. Francisco Martínez Solaris; Mgs.

En Educación Superior

18/11/2009

Ing.M.Sc. Francisco Martínez Solaris; Mgs. En Educación Superior

18/11/2009

Ing.M.Sc. Francisco Martínez Solaris; Mgs. En Educación Superior

18/11/2009

Ing.M.Sc. Francisco Martínez Solaris; Mgs. En Educación Superior

18/11/2009

Ing.M.Sc. Francisco Martínez Solaris; Mgs. En Educación Superior

PoblaciónN

Parámetros

µ, σ2, p, etc

Muestran=?

EstadísticosEstadígrafos

Deducción

TECNICAS DE MUESTREO

INFERENCIA

ESTIMACION

18/11/2009

Ing.M.Sc. Francisco Martínez Solaris; Mgs. En Educación Superior

MUESTRA Tipos

Probabilística

No Probabilística

Azar

Arbitraria

MUESTREO

Probabilístico

No Probabilístico

MAS, MAP y MAE