Presentado por: Profa. Yorlenin Smith Prof. Roberto A. Marín

Preview:

Citation preview

Presentado por:Profa. Yorlenin Smith

Prof. Roberto A. Marín

•Formación integral.•Promoción, transmisión y difusión de la cultura.•Excelencia científica, académica y/o profesional•Formación humanística.

•Investigación Científica•Instrumento de transformación

•Curricular•Gestión administrativa y •Nuevos modelos de aplicación a la docencia

?

Diferenciación Institucional. Masificación De La Matrícula. Restricción De Financiamiento Incremento De La Competencia Entre

Instituciones De La Educación Superior

•Diversificación De La Demanda. •Transición Hacia Economías Basadas En El Conocimiento.•Globalización De Los Mercados Y Competitividad•El Cambio En La Orientación De La Valoración Social.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN DOCENTE

El docente investigador debe seleccionar un diseño de investigación y aplicarlo al contexto de su estudio.

Cada diseño tiene sus características propias. La precisión de la información obtenida depende del diseño o estrategia elegida.

REQUISITOS PARA UNA INVESTIGACIÓN

•La manipulación intencional de una o más variables independientes.• Medir el efecto de la variable independiente sobre la variable dependiente. •El control o validez interna de la situación experimental.

CONCLUSIONES La práctica pedagógica es el conjunto de actividades realizadas

por los docentes para planificar, desarrollar y evaluar procesos de enseñanza y comprende situaciones no accidentales o casuales, que representan "ambientes de aprendizaje”.

Para lograr calidad en la docencia en Educación Superior se deben identificar y describir los múltiples factores que la afectan, como también definir modelos e instrumentos que permitan, por una parte una adecuada medición del concepto y por la otra la evaluación de la misma.

La docencia será de calidad si logra cumplir con las expectativas del egresado. Las expectativas están referidas a desarrollo intelectual, mayor status, y movilidad social.

Existe concordancia entre la docencia universitaria pública y la privada con elementos como la formación integral y promoción, transmisión y difusión de la cultura. Esto permitirá que el docente no sólo sea participe en el ramo pedagógico sino que experimente el ambiente científico e investigativo.

La docencia universitaria difiere en cuanto a la contribución a la coordinación de los distintos niveles de la educación para la unidad y armonía del proceso educativo.

Es necesario reflexionar sobre la educación superior a la luz de las nuevas demandas sociales que se derivan, no sólo de la sociedad del conocimiento, sino también, de los cambios demográficos, económicos y culturales que caracterizan este nuevo siglo.