Primera Clase Acoplamientos Mecanicos

Preview:

Citation preview

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

CALCULO DE ELEMENTOS DE MAQUINAS SEGUNDA UNIDAD

PRIMERA CLASE

ACOPLAMIENTOS MECANICOS RIGIDOS Y FLEXIBLES

DOCENTE: Ingº Luis Calderón Rodríguez

DEFINICION Acoplamiento es un conjunto mecánico, empleado como unión de transmisión de potencia , y para un movimiento de rotacion y fuerza entre dos ejes concéntricos (eje-arbol)., asi mismo absorver las vibraciones en la union entre los dos elementos.

Los acoplamientos se emplean con el propósito de transmitir potencia entre los ejes, conservando en todo momento la velocidad de rotación y el torque trasmitido.

ACOPLAMENTO

SISTEMA DE TRANSMISION

ACOPLAMENTO

Acoplamiento de REJILLAS

Acoplamiento con elemento elástico

Las vibraciones son debidas a que los ejes no son exactamente coaxiales Hay desalineaciones angulares y radiales , aunque lo normal es que se presenten una combinación de ambos. Algunos tipos de acoplamientos pueden funcionar como fusible mecánico, permitiendo su rotura cuando sobrepasen cierto valor del par, salvaguardando asi partes delicadas de la instalación que son mas caras. Esto se consigue fabricando el acoplamiento o parte de el con materiales menos resistentes o con secciones calculadas para romper con un determinado esfuerzo

CLASES DE ACOPLAMIENTOS

SEMIPERMANENTES

Los embragues de fricción son los más comunes dada la simplicidad de su funcionamiento, constan básicamente de dos superficies enfrentadas axialmente que son presionadas una contra la otra, para producir la transferencia de movimiento desde un eje conductor hasta un eje conducido. Los embragues de fricción son un claro ejemplo de la posibilidad que existe de aprovechar la fricción entre componentes de forma conveniente, en este tipo de embragues, el movimiento de trasmite por fricción entre dos superficies, una solidaria al eje conductor y la otra al conducido, que al adherirse forman el efecto de una sola superficie, generando una junta solida y sin movimiento relativo entre ellas

EMBRAGUES DE FRICCION

Embragues de disco Son muy comunes en la práctica dada la simplicidad geométrica de sus componentes. En este tipo de embragues las superficies de contacto entre los ejes a acoplarse corresponden a discos circulares, por lo que el contacto es de forma axial, lo que implica que la presión de acoplamiento debe ir dirigida en este sentido.

El funcionamiento de este tipo de embragues es simple, un disco se une rígidamente a un eje conductor, mientras un disco paralelo se une a un portadiscos que se desliza axialmente sobre el eje conducido sin la posibilidad de rotar sobre el mismo.

Cuando se requiere acoplar los ejes, el portadiscos se desliza sobre el eje conducido hasta que los discos hacen contacto y por efecto de rozamiento el disco conductor arrastra el disco conducido. Para efectos de desacoplar los ejes, generalmente el portadiscos incluye una ranura radial sobre la cual se monta una horquilla que permite desplazar axialmente el portadiscos, separando los discos en contacto.

EMBRAGUES DE DISCO

Embragues cónicos La acción de contacto entre los ejes conductor y conducido se logra a través de un par de superficies cónicas rugosas, esta disposición permite incrementar la fuerza normal entre las superficies de contacto, con el consiguiente aumento de la capacidad de transmisión de momento entre los ejes conductor y conducido. Los embragues cónicos se componen fundamentalmente de dos piezas, una con conicidad interna y otra con conicidad externa, unidas ambas de forma conveniente a los ejes conductor y conducido.

Este tipo de embragues suele incluir una conicidad de unos 30º, lo que reduce considerablemente la presión axial, comparada con los embragues de discos planos, pero suele ser mayor que en los embragues radiales.

EMBRAGUES CONICOS

Embragues radiales También conocidos como embragues centrífugos los cuales incluyen un cilindro hueco en el que se alojan un grupo de bloques que por fuerza centrífuga se desplaza radialmente y presionan el cilindro hueco, generando esto un acoplamiento entre ambos componentes. Los embragues de fricción deben poseer una serie de características importantes, algunas de ellas son:

• Los embragues deben poseer la

suficiente fuerza para que cuando el motor opere a pleno rendimiento, las superficies en contacto no patinen y a la vez proporcionen una marcha suave.

• Deben ser resistentes, para que

resistan la trasmisión de altos niveles de un par motor.

• Deben ser rápidos y seguros, es decir

que no se afecte su funcionalidad en caso de que se presenten cambios de velocidad en el proceso de trasmisión.

EMBRAGUES RADIALES

Los embragues hidráulicos difieren bastante de los demás embragues, dado que no existe un acoplamiento físico como tal o por lo menos no entre superficies. El acoplamiento entre los ejes se realiza por medio de un fluido hidráulico que es agitado por el elemento conductor llamado bomba y que trasmite el movimiento al elemento conducido llamado turbina. En los embragues hidráulicos el medio de transmisión del movimiento es un fluido hidráulico. Una bomba centrífuga recibe el giro del motor y envía el aceite a presión hacia una turbina en la que está acoplado el eje conducido. La energía cinética de cada partícula choca contra las aletas de la turbina, que produce una fuerza que hace girar la turbina y consecuentemente el eje conducido. El aceite resbala por las aletas de la turbina y es devuelto hacia la bomba centrífuga, donde esta lo envía hacia la periferia, volviéndose a repetir el ciclo.

EMBRAGUES HIDRAULICOS

Cuando el elemento motriz gira a pocas revoluciones, el régimen de la velocidad con que salen las partículas de la bomba es muy pequeña, y por tanto la energía cinética transmitida a la turbina es muy débil para vencer la resistencia que imprime el sistema conducido. En esta situación la turbina permanece sin girar y hay un resbalamiento total entre la bomba y la turbina. Para que se genere un acoplamiento es indispensable que el motor gire a sus máximas revoluciones y de esta manera se pueda trasmitir movimiento a la turbina.

EMBRAGUEZ HIDRAULICOS

EMBRAGUEZ NEUMATICOS

Los embragues neumáticos incluyen cámaras que se alimentan con aire presurizado, lo cual genera un aumento del volumen de dicha cámara, este aumento de volumen hace que entren en contacto las paredes de la cámara y las superficies del embregue, generando esto un acople entre los ejes.

EMBRAGUE MAGNETICO

PERMANENTES

FLEXIBLES

Los acoplamientos flexibles debido a sus características y diseño absorben la desalineación de un montaje y amortiguan los efectos del incremento de las cargas sobre los ejes y cojinetes de las máquinas. Las características de cada acoplamiento inciden en la capacidad de absorber la desalineación presente en un montaje o generada por su operación. Estos rangos generalmente oscilan entre 0,125 mm a 10 mm para desalineación radial, entre 0,5 mm a 5 mm de desalineación axial y hasta 4º de desalineación angular.

ACOPLAMIENTO FLEXIBLE

Dependiendo del método utilizado para absorber la desalineación, es decir de su principio de funcionamiento, los acoplamientos flexibles se pueden clasificar en: a) Acoplamientos de elementos deslizantes . b) Acoplamientos de elementos flexionantes o elásticos. c) Acoplamientos articulados.

TIPOS DE ACOPLAMIENTOS FLEXIBLES

a) Acoplamientos de elementos deslizantes . Los acoplamientos de elementos deslizantes o incluyen holguras permanentes en su funcionamiento que permiten absorber la desalineación de los ejes. Ellos absorben la desalineación permitiendo que los elementos de acoplamiento se deslicen de forma conveniente de tal forma que se absorban los defectos de la alineación sin afectar el proceso de trasmisión. Los efectos de deslizamiento y alta torsión aplicados a estos acoplamientos implican que se deban lubricar constantemente para evitar un desgaste prematuro. Aunque en algunas ocasiones donde la lubricación permanente no es la mejor opción, los componentes del acoplamiento se fabrican en materiales plásticos de alta resistencia, aunque lógicamente las características de este material reducen los niveles de torsión a que puedan ser sometidos.

Administrador
Línea
Administrador
Línea

a1) Acoplamiento de engranajes

Los acoplamientos de engranajes pueden considerarse como el diseño más universal de acoplamientos, dado que se construyen con múltiples capacidades de torque y de velocidad y por su puesto tamaños. Los acoplamientos de engranajes permiten deslizamientos axiales importantes y en función del diseño de los dientes, también pueden tolerar cierta delineación angular. Dada la cantidad de dientes que incluyen los elementos de estos acoplamientos, los hace ideales para transmitir altos niveles de torque y más cuando comparativamente un acoplamiento de engranajes es más pequeño que su equivalente de otro tipo con la misma capacidad. Estos acoplamientos son muy empleados en máquinas rotativas de alta capacidad como por ejemplo hornos de industrias cementeras.

Administrador
Línea
Administrador
Línea
Administrador
Línea
Administrador
Línea

ACOPLAMIENTOS DEL TIPO DE ENGRANAJE

Estos acoplamientos constituyen el diseño más universal; pueden fabricarse casi para cualquier aplicación desde unos cuantos caballos de potencia hasta miles de ellos (desde menos de 1rev/m. hasta más de 20.000 rev/m).

Los acoplamientos pueden utilizarse en máquinas con árboles acoplados cerrados o para grandes separaciones entre los árboles conectados. Requieren lubricación periódica ,debido a que el_ lubricante es sometido a grandes fuerzas centrífugas. Son rígidos respecto a la tracción . Son más caros que otros tipos de acoplamientos.

Nombre Desalineación Tolerada

Axial

Desalineación Tolerada Angular

Desalineación Tolerada Paralela

Desalineación Tolerada Torsional

Considerar

Acoplamientos de tipo de engranaje

Grande Ligera Ligera

Ninguna

Gran capacidad de par de torsor

a2) Acoplamientos de cadena Los acoplamientos de cadenas sobresalen por su sencillez. Se componen básicamente de dos ruedas dentadas o sprockets con cubos laterales que se acoplan a los ejes y un trozo de cadena doble que une las dos sprockets de forma axial. Para operaciones de alta velocidad este tipo de acoplamientos incluye guardas o cubiertas especiales que tiene la función de contener el lubricante que puede ser expulsado por las fuerzas centrifugas.

Administrador
Línea
Administrador
Línea
Administrador
Línea
Administrador
Línea
Administrador
Línea
Administrador
Línea

ACOPLAMIENTOS DE CADENA

Sobresalen por su sencillez, todo lo que se necesita son dos ruedas dentadas y un trozo de cadena doble.

Se utiliza a baja velocidades, excepto cuando se les agrega una cubierta especial, metálica o de plástico, para contener el lubricante de lo contrario sería expulsado por la acción de las fuerzas centrífugas. Este tipo se utiliza en aplicaciones acopladas cerradas.

Nombre Desalineación Tolerada

Axial

Desalineación Tolerada Angular

Desalineación Tolerada Paralela

Desalineación Tolerada Torsional

Considerar

Acoplamientos de cadena

Ligera Ninguna Ninguna

Ninguna

Gran absorción de impacto

B) Acoplamientos de elementos flexionantes o elásticos Los acoplamientos de elementos flexionantes incluyen siempre un elemento que se deforma elásticamente y que tiene la capacidad de absorber la desalineación presente en la trasmisión. En este tipo de acoplamientos, el grado de desalineación afecta de forma importante la vida útil del acoplamiento, puesto los elementos serán sometidos a flexión permanente, es decir, cuanto menor sea la desalineación que deba absorber el acoplamiento, menor será la flexión que debe sufrir y por ende se podrá obtener un servicio más prolongado. Según las características del acoplamiento el elemento que se deforma elásticamente puede ser metálico o elastómero

Administrador
Línea
Administrador
Línea
Administrador
Línea
Administrador
Línea
Administrador
Línea
Administrador
Línea
Administrador
Línea
Administrador
Línea

B1) Acoplamiento direccional con muelle en forma de serpentín o tipo REJILLA

Los acoplamientos direccionales tienen dos platillos los cuales incluyen una serie de ranuras en la parte periférica de los discos. Estas ranuras sirven para conectas los platillos o discos por medio de una lamina elástica o muelle en forma de serpentín. La flexibilidad de acoplamiento depende no solo del deslizamiento que pueda tener el serpentín en las ranuras sino también de la deformación elástica que este soporte.

Administrador
Línea
Administrador
Línea
Administrador
Línea
Administrador
Línea
Administrador
Línea

B2) Acoplamiento de manguitos de goma

Los acoplamientos de manguitos de goma incluyen un par de platos con agujeros, en los que se introducen los manquitos de goma de forma axial para trasmitir el movimiento entre los ejes. Estos manquitos se sujetan a los platos por medio de pernos. Este tipo de acoplamiento es ideal para absorber las vibraciones del proceso de trasmisión, dado que los elementos de goma absorben los esfuerzos de torsión oscilantes o choques del proceso. Las características de los materiales empleados en su contracción inciden en su capacidad para trasmitir torque, por lo que generalmente son empleados para trasmitir bajos niveles de torque.

B3) Acoplamiento de fuelle helicoidal

Este tipo de acoplamiento tiene la capacidad de absorber delineaciones axiales, angulares y radiales. Se construyen partiendo de un cilindro sólido sobre el cual se construye una ranura helicoidal para aumentar la flexibilidad del acoplamiento.

ACOPLAMIENTO DE REJILLA DE ACERO

Es semejante, en muchos aspectos al de engranaje. Tiene dos cubos con dientes externos, pero con un perfil especial. En vez de manguitos con dientes internos tiene una rejilla de acero que pasa por todos los dientes. Es menos rígido respecto a la torsión que el de engranaje.

Nombre Desalineación Tolerada

Axial

Desalineación Tolerada Angular

Desalineación Tolerada Paralela

Desalineación Tolerada Torsional

Considerar

Acoplamientos de rejilla de acero

Grande Ligera Ligera

Ligera

Gran capacidad de par de torsion

B4) Acoplamiento de envoltura de elastómero

Este tipo de acoplamiento es muy empleado en la práctica y se compone básicamente de dos cubos y una pieza de material elastómero que se ubica en el centro del acoplamiento.

Administrador
Línea
Administrador
Línea
Administrador
Línea

B6) Acoplamiento de Disco Flexible Los acoplamientos de disco flexible, incluyen un disco construido con un material elastómero que se ubica entre los dos cubos del acoplamiento y se conecta a ellos por medio de pernos, este disco tiene la capacidad de absorber la desalineación axial, angular y radial, pero no es ideal para absorber desalineación torsional, por lo que el acoplamiento debe ser entre máquinas que tengan un accionamiento suave y gradual y no existan choques en la operación.

B7) Acoplamiento de Quijadas de Goma Los acoplamientos de quijadas de goma, también se conocen como acoplamientos de estrella, dada la forma que poseen los elementos elastómeros que conectan las dos partes del acoplamiento. Estos acoplamientos poseen quijadas protuberantes, las cuales se superponen y se conectan por medio de un elemento elastómero o algún metal blando. Este tipo de acoplamiento permiten absorber la desalineación entre los ejes, pero el deterioro del elemento elastómero conduce a juegos no deseables entre el eje conductor y eje conducido.

ACOPLAMIENTO CON ELEMENTO ELASTÓMERO

Existen muy pocos diseños que utilizan elementos elastómeros: en algunos se tiene caucho, con o sin pliegues, y en otros se tienen plásticos. Cada modelo posee sus ventajas y desventajas propias, muchas veces la disponibilidad en algunas zonas es particular (determina cual se utilizará). Se uno de los tipos más populares: Rosquilla de caucho: La rosquilla está atornillada por sujetadores a los cubos y en el proceso también se pre comprime para que nunca trabaje con tensión. Se desliza axialmente en uno de los insertos para facilitar su instalación sin perturbar las máquinas conectadas.

Nombre Desalineación Tolerada

Axial

Desalineación Tolerada Angular

Desalineación Tolerada Paralela

Desalineación Tolerada Torsional

Considera

Acoplamiento de rosquilla de caucho

Ligera Grande Moderada Ninguna Gran capacidad de par torsor

c) Acoplamientos Articulados Los acoplamientos articulados son ideales cuando los niveles de desalineación son muy altos y no se puede corregir con acoplamientos flexibles. Por lo general este tipo de acoplamientos admite una alta desalineación radial y angular, algunos ejemplos de este tipo de acoplamientos

PERMANENTES

RIGIDOS

C) Acoplamientos rígidos: Los acoplamientos rígidos se diseñan para unir dos ejes en forma apretada de manera que no sea posible que se genere movimiento relativo entre ellos. Este diseño es deseable para ciertos tipos de equipos en los cuales se requiere una alineación precisa de dos ejes que puede lograrse; en tales casos el acople debe diseñarse de tal forma que sea capaz de transmitir el torque en los ejes. Los acoplamientos rígidos deben emplearse solo cuando la alineación de los dos ejes puede mantenerse con mucha precisión, no solo en elemento en que se instalan, sino también durante la operación de las máquinas. Si surge desalineación angular, radial o axial significativa, aquellas tensiones que son difíciles de predecir y pueden conducir a una falla temprana del eje debida a fatiga pueden ser inducidas sobre los ejes.

C1) Acoplamientos rígidos de manguito con prisionero Estos acoplamientos cierran o ajustan por interferencia, mediante los tornillos que se ven en la Figura adjunta. Algunos suelen poseer una chaveta o un prisionero común a ambos ejes, sin embargo es usual que estos casos se empleen en transmisiones de baja potencia o bajo torque. Los que tienen un ajuste preponderante por interferencia suelen tener los prisioneros con extremos en forma de tazas para que se incrusten mejor en el eje, a su vez los ejes en sus extremos deben tener algún ligero rebaje para efectuar el ajuste en forma gradual. En caso de no contar con datos de fabricante, para detalles de cálculo de interferencia se sugiere emplear coeficientes de rozamiento de entre 0.15 y 0.20, correspondientes a la fricción de hierro fundido.

C2) Acoplamientos rígidos de platillos Los platillos se ajustan fuertemente por medio de pernos y chavetas de material muy resistente. Estos dispositivos pueden calcularse aunque no se cuente con datos del fabricante, empleando hipótesis de esfuerzos cortante en los pernos de unión e hipótesis de fricción en toda la superficie de contacto, sin embargo se supone como condición de trabajo más segura emplear la hipótesis de corte puro. En estas circunstancias se debe garantizar un maquinado muy preciso en los alojamientos de los pernos y deben coincidir perfectamente.

c3) Acoplamientos por sujeción cónica Se fabrican en varios diseños, siendo el más común el acoplamiento de dos o más piezas divididas, que se fijan alrededor de los ejes y que transmiten el torque por fricción e interferencia. El efecto de bloqueo se logra cuando el collarín dividido de superficie cónica es presionado entre el eje y la carcaza del acoplamiento, también de superficie cónica.

ACOPLAMIENTOS RÍGIDOS

Fig.1 Acoplamiento Fig. 2 Acoplamiento rígido Fig. 3 Acoplamiento rígido rígido autocentrante. collar de eje roscado. cubo árbol.

Nombre Desalineación Tolerada

Axial

Desalineación Tolerada Angular

Desalineación Tolerada Paralela

Desalineación Tolerada Torsional

Considerar

Acoplamientos Rígidos

Grande Ninguna Ninguna

Ninguna

Se exije alineación perfecta

SELECCIÓN DE ACOPLAMIENTO

FORMULAS Y TABLAS A UTILIZAR

TORQUE NOMINAL (Tn) A UTILIZAR y la Potencia en HP o KW

HP equivalente = HP transmitir x Factor Servicio(Fs)

Como condición general el par de torsión del acoplamiento deberá ser mayor que el par de torsión a trasmitir, de lo contrario este fallara.

T nominal del acoplamiento > T nominal a transmitir

T nominal del acoplamiento = T nominal a transmitir × K Coeficiente de seguridad

SELECCIONAR DE CATALOGO EL TIPO DE ACOPLAMIENTO Y DIAMETROS RECOMENDADOS

Máquina motriz Máquina receptora características de

operación

Ejemplos de máquinas receptoras

Motor eléctrico y

turbina

Máquina de pistones 4 – 6

cilindros 1 – 3

cilindros Coeficiente K1

1

1,2

1,4

u Marcha regular,

Inercia muy pequeña

Generador de alumbrado, bomba centrifuga, ventilador centrífugo.

1,2

1,4

1,7

v Marcha irregular, Inercia pequeña

Agitador de líquidos, cinta transportadora, máquinas herramientas, máquinas textiles ligeras, plegadoras, bombas de engranajes bombas de paletas, ventiladores.

1,4

1,7

2

w Marcha irregular,

Inercia media

Compresor rotativo, transportadora de rodillos, desmenuzadora, hornos rotativos, máquinas para maderas, mezcladoras, montacargas, punzonadora.

1,7

2

2,4

x Marcha irregular,

Inercia media, De golpes medios

Hormigonera, molino de percusión, molino de bolas, compresor de pistón, trasportadora de cadenas, grúa, laminadores ligeros, máquinas de molinos arrieros, bombas de pistones, cepilladoras, tornos elevadores, ventiladores de minas.

2

2,4

2,8

y

Marcha irregular, Inercia importante,

De golpes importantes

Molino de martillos, calandra, compresores con volante de inercia pequeño, desfibradora, excavadora, prensa forjadora, prensa para fabricar papel, tamiz.

2,4

2,8

3,3

z Marcha irregular,

Inercia importante, De golpes muy

importantes

Triturador, generador de soldadura, laminador pesado, prensa de mampostería, bomba de pistón sin volante de inercia.

Coeficiente de Seguridad

EJERCICIOS A

RESOLVER

PROBLEMA 1

Se desea escoger un acoplamiento de cadena para transmitir 9.0 HP con 1740 RPM de un motor Eléctrico a una Bomba Centrifuga. Los diámetros de los ejes son motor eléctrico 38 mm de Ø y Bomba Centrifuga 50 mm de Ø

SOLUCION Maquina motriz y conducida trabajan con carga constante * Selección de Factor de Servicio( FS= 1.0) Potencia de Selección * HP sel = HP trasmitir x FS = 9.0 x 1.0 = 9.0 * De figura 1 para 9.0 HP y 1740 RPM se tendrá el acoplamiento Nº 642602 * De tabla se selecciona el diámetro máximo 25 mm , que no satisface lo solicitado Se debe elegir el acoplamiento Nº 642606 que tiene diámetro máximo 57 mm , que satisface lo solicitado

9 HP

1740 RPM

Administrador
Rectángulo

PROBLEMA 2

Seleccionar una acoplamiento de cadena entre el eje de salida de un motoreductor de 15 HP y 40 RPM y el eje de un elevador de canguilones. Diámetro de los ejes de 100 mm de diámetro

SOLUCION Se considera carga Medianamente Impulsiva • Selección de Factor de Servicio( FS= 1.4) • Como las RPM es menor de 100 • La Potencia Nominal a 100 RPM = 100 x HP trasmitir x FS • RPM trasmitir * HP sel = (100 x 15 HP x 1.4 )/40= 52.5 HP * De figura 1 para 52.5 HP y 100 RPM se tendrá el acoplamiento Nº 642612 * Que admite un diámetro mínimo de 50.8 mm y un diametro maximo de 121 mm

HP

Administrador
Rectángulo

PROBLEMA 3

Seleccionar una acoplamiento de cadena, para transmitir 12 KW a 1745 RPM de un motor Eléctrico a un ventilador centrifugo de tiro forzado. Los diámetros de los ejes son 38 mm para el motor eléctrico y el ventilador centrifugo de 55 mm.

SOLUCION Maquina motriz y conducida trabajan con carga constante * Selección de Factor de Servicio( FS= 1.0) Potencia de Selección * KW sel = KW trasmitir x FS = 12.0 x 1.0 = 12.0 KW * De figura 1 para 12.0 KW y 1745 RPM se tendrá el acoplamiento Nº 642603 * De tabla se selecciona el diámetro máximo 29 mm , que no satisface lo solicitado Se debe elegir el acoplamiento Nº 642608 que tiene diámetro máximo 76 mm , que satisface lo solicitado

PROBLEMA 4

Seleccionar una acoplamiento de cadena, entre el eje de salida de un motor reductor de 18 KW a 50 RPM y el eje de una faja transportadora. Los diámetros de los ejes son 120 mm

SOLUCION Considerar la carga en la faja como medianamente impulsiva • Selección de Factor de Servicio( FS= 1.4) • Como la velocidad del eje es menor 100 RPM Potencia de Selección = 100 x KW trasmitir x FS • RPM trasmitir * KW sel =(100 x 10 x 1.4)/50 = 50.4 KW * De figura 1 para 50.4 KW y 100 RPM se tendrá el acoplamiento Nº 642612 * De tabla se selecciona el diámetro máximo 121 mm.

KW

PROBLEMA 5

Seleccionar una acoplamiento de disco flexible para transmitir 18 HP y 1160 RPM de un motor eléctrico a un ventilador centrifugo de tiro forzado, los diámetros de los ejes son: motor eléctrico 42 mm y el ventilador centrifugo de 48 mm

SOLUCION Considerar Motor eléctrico y Ventilador de tiro forzado FS = 2.5 • Selección de Factor de Servicio( FS= 2.5) • HP equivalente = HP x FS = 18 x 2.5 = 45 HP * De figura 2 para , 45 HP y 1160 RPM se tendrá el acoplamiento Nº 644268 • De tabla se selecciona el diámetro máximo 45 mm y mínimo

es de 22.2 mm. * Como se requiere acoplar a un eje de 48 mm y de 42 mm de diámetro, se tendrá que escoger el acoplamiento Nº 644269, que admite un diámetro máximo de 64 mm de diámetro

PROBLEMA 6

Seleccionar una acoplamiento de disco flexible para transmitir 10 HP y 35 RPM de un contraeje de un reductor de 90 mm de diámetro al eje de una maquina mezcladora de 100 mm de diámetro.

SOLUCION Considerar Reductor y maquina mezcladora FS = 2.0 • Selección de Factor de Servicio( FS= 2.0) • Siendo la velocidad menor de 100 RPM, la potencia nominal

a 100 RPM sera: • = 100x HP x FS = 100 x 10 x 2.0 = 57.14 HP • RPM 35 * De figura 2 para 57.14 HP y 100 RPM se tendrá el acoplamiento Nº 644280 • De tabla se selecciona el diámetro máximo 115 mm y

mínimo es de 57.1 mm. * Se observa que satisface los requerimientos de los diametros de los ejes

HPsel

PROBLEMA 7

Seleccionar un acoplamiento de disco flexible, para transmitir 12 KW a 2745 RPM de un motor eléctrico a un ventilador centrifugo de tiro forzado los diámetros de los ejes son: Motor electrico, 38 mm y del ventilador 35 mm

SOLUCION Considerar Motor eléctrico y ventilador centrifugo FS = 2.5 • Selección de Factor de Servicio( FS= 2.5) • KW equiv = KW x FS = 12 x 2.5 = 30 KW * De figura 2 para 30 KW y 2745 RPM se tendrá el acoplamiento Nº 644266 • De tabla se selecciona el diámetro máximo 45 mm y mínimo

es de 22.2 mm. * Como se quiere acoplar a un eje de 38 mm de diámetro y de 55 mm de diámetro, tendremos que escoger el acoplamiento 644269 que tiene un diámetro de 64 mm

Seleccionar una acoplamiento de disco flexible entre el eje de salida de un motor de 18 KW a 50 RPM y el eje de una faja transportadora. Los diámetros de los ejes son de 110 mm

PROBLEMA 8

SOLUCION Considerar la carga de un motor reductor con la faja transportadora Selección de Factor de Servicio( FS= 1.5) • Como la velocidad del eje es menor 100 RPM Potencia de Selección = 100 x KW trasmitir x FS • RPM trasmitir * KW sel =(100 x 18 x 1.5)/50 = 54 KW * De figura 1 para 54 KW y 100 RPM se tendrá el acoplamiento Nº 644280 • De tabla se selecciona el diámetro máximo 115 mm • Y diametro minimo 57.1 y satisface los

requerimientos solicitados.

KW

PROBLEMA 9

Seleccionar una acoplamiento de « Steeflex», FALK, para transmitir 48 HP y 1165 RPM de un motor electrico ( 60 mm de Ø ) a una bomba centrifuga de velocidad constante ( 48 mm de Ø)

Selección de Factor de Servicio( FS= 1.0) HP equiv = HP x Fs = 48 x 1.0 = 48 HP * De figura 4 para 48 HP y 1165 RPM se tendrá el acoplamiento FALK tamaño 8 F • De tabla se selecciona el diámetro máximo 60.3 mm • Y diámetro mínimo 12.7 y RPM 5000 rpm • El acoplamiento seleccionado satisface los

requerimientos solicitados.

Selección de acoplamiento tipo F

PRIMER METODO

De la tabla de Factor de Servicio( FS= 1.0) • De figura 5 , K = 0.095 • Capacidad básica requerida: • CB = HP x FS x K • CB = 48 x 1.0 x 0.095 = 4.56 • De la tabla de características • Acoplamiento Tamaño : 8F • Diámetro mínimo : 12.7 mm • Diámetro máximo : 60.3 mm • RPM máximo : 5000 RPM

Selección de acoplamiento tipo F SEGUNDO METODO

De la tabla factor de servicio FS = 1.0 Potencia equivalente = HP x FS HP equiv = 48 x 1.0 = 48 HP De la fig 6, para 48 HP y 1165 RPM Acoplamiento 1050T10 o 1050T20 De la tabla de caracteristicas dimensional diam min = 12.7 , Diam max= 47.6 Como se requiere un diametro de eje de 60 mm (motor) Se tendra que escoger un acoplamiento 1070T10 o 1070T20 de las caracteristicas Diam min = 19.0 mm , Diam max = 63.5 mm RPM max T10 = 4125 , RPM max T20 = 5500

Selección de Acoplamiento tipo T10 y T20 PRIMER METODO

SELECCIÓN ACOPLAMIENTO RENOLD

SELECCIÓN ACOPLAMIENTO

GUMMI

FACTOR DE SERVICIO PARA ACOPLAMIENTO GUMMI

Procedimiento de selección acoplamiento REX