PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD Ministerio de Salud de Chile Instituto Nacional...

Preview:

Citation preview

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL DE CALIDAD DE VIDA Y SALUD

Ministerio de Salud de ChileInstituto Nacional de Estadísticas

CHILE 2000

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Contenidos

Contexto

Metodología

Resultados

Conclusiones

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Durante el siglo XX ha habido una notoria mejoría de la situación de salud, por el mayor desarrollo social y económico y la implementación de políticas de salud pública de gran impacto poblacional .

Disminución de las tasas de natalidad y mortalidad. Esto se traduce en un enlentecimiento del crecimiento y en un envejecimiento de la población.

En el período 1960-65 la esperanza de vida al nacer era de 58 años, mientras que para 2000-2005 se ha estimado de 76 años.

La tasa de mortalidad infantil cayó de 136 por mil nacidos vivos en 1950 a 10,1 en 1999.

Contexto demográfico - epidemiológico

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

La situación epidemiológica actual es distinta a la de 50 años atrás: aumento de las enfermedades crónicas como el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, los accidentes, aparición de enfermedades nuevas y otras que se creían controladas.

Además de estar en un proceso de franco envejecimiento cada vez hay una mayor preocupación por el bienestar y no solo por evitar la muerte y discapacidad.

Se hace necesario un nuevo enfoque en las políticas de salud y contar con sistemas de información que permitan el diseño y evaluación de éstas.

Contexto demográfico - epidemiológico

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Contexto de Reforma de Salud: Objetivos Sanitarios

En el marco de la Reforma de Salud se han elaborado Los Objetivos Sanitarios que señalan las metas nacionales en salud que se deben alcanzar en el año 2010, constituyendo una referencia fundamental para establecer las intervenciones y acciones prioritarias que deben realizarse por el sistema de salud chileno.

• Mejorar los logros alcanzados

• Enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento de la

población y de los cambios de la sociedad.

• Disminuir las desigualdades en salud

• Proveer servicios acordes con las expectativas de la población

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Metodología Encuesta de Calidad de vida y Salud: Objetivos

Conocer la percepción de los chilenos sobre su vida y salud, incorporando

aspectos de estado de salud y factores condicionantes, para los que no se

cuenta con información sistemática.

Establecer una línea base para la elaboración de planes y políticas de

Promoción de Salud.

Evaluar los resultados e impacto de las políticas, planes y programas de

salud y realizar ajustes a las iniciativas del sector en estas materias

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Metodología Encuesta de Calidad de vida y Salud: Áreas Temáticas

Calidad de vida

Estilos de vida y entorno

Daño crónico y discapacidad

Daño agudo y accidentes

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Metodología: Áreas Temáticas

Calidad de Vida• Satisfacción con la calidad

de vida y salud• Relaciones sociales• Hostilidad• Estresores

Estilos de vida y entorno• Conducta alimentaria• Actividad Física• Consumo de Tabaco. • Consumo de Alcohol.

Fecundidad ideal y uso de anticonceptivos

• Percepción de peso• Medio ambiente y entorno

Daño crónico y discapacidad

•Principales enf. crónicas y su tratamiento

•Dificultad en realización de actividades funcionales e integración

•Acceso a servicios y beneficios especiales por discapacidad

•Dolores crónicos o recurrentes, su localización y limitaciones que produce

Daño agudo y accidentes

•Causas de morbilidad aguda últimas dos semanas y conductas seguidas

•Accidentes sufridos en el últimos seis meses, lugar y consecuencias

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Metodología

Módulo Salud:• Formulario salud familiar: Llenado por la persona a cargo de la salud de la

familia; Incluye: Daño crónico y discapacidad; Daño agudo y accidentes. Información sobre 23.485 personas

• Formulario Individual: Llenado por una persona sorteada dentro del hogar, mayor de 15 años; Incluye: Estilos de vida y entorno; Fecundidad y dolor. Información sobre 6.228 personas.

Muestra: • Base muestral: marco del programa Integrado de Encuestas de Hogares del

INE de Chile• Muestra tiretápica: conglomerados, viviendas, individuos• Cobertura nacional, urbano-rural y regional• 6.228 hogares: 5.155 urbanos y 1.073 rurales

Validación:• Estudio Piloto: 50 hogares (urbanos y rurales), realizado en la Región

Metropolitana. Duración: 15 días.

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

RESULTADOS

La estructura de la encuesta permite

obtener resultados a nivel nacional,

según sexo, edad, región del país,

residencia urbano-rural y nivel

socioeconómico.

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Satisfacción• En los distintos aspectos evaluados se percibe un nivel bueno de

satisfacción (superior a 5), con excepción de la “Cantidad de dinero que gana” y la “Cantidad de Diversión que tiene en la vida”

• Las mujeres perciben un menor nivel de satisfacción, especialmente en la “diversión”, “bienestar mental/emocional”, “condición física” y “salud”. Tienen mejor satisfacción en el trabajo.

• La satisfacción es mayor en las personas de mayor nivel socioeconómico .

Estrés:• 1 de cada 4 personas se siente en un estado permanente de estrés• Los hombres perciben menos estrés que las mujeres

Hostilidad:• 1 de cada 10 personas percibe impulsos hostiles en forma frecuente. Es

mayor en las mujeres (14% versus 8% en los hombres).

Resultados Calidad de Vida

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Calidad de VidaSatisfacción con distintos aspectos de la vida según

sexo (1=muy mal; 7=muy bien)

5,4

4,1

5,2

5,5

5,1

5,8

5,3

5,6

5,4

5,4

4,2

4,9

5,2

4,7

5,8

5,4

5,5

5,1

1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

Privacidad

Cantidad dinero que gana

Condición física*

Bienestar mental/emocional*

Cantidad de diversión*

Vida Familiar

Trabajo*

Vida en general

Su salud*

Hombres

Mujeres

* Diferencia estadísticamente significativa ( p< 0,05)

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Calidad de VidaSatisfacción con distintos aspectos de la vida, según

nivel socioeconómico (1=muy mal; 7=muy bien)

5,8

4,7

5,2

5,5

5,1

6,0

5,6

5,7

5,6

5,3

4,1

5,0

5,3

4,8

5,8

5,2

5,5

5,2

5,2

3,8

5,0

5,3

4,8

5,8

5,4

5,4

5,0

1 2 3 4 5 6 7

privacidad

cantidad de dinero

condición física

bienestar mental o emocional

cantidad de diversión

vida familiar

trabajo

vida en general

salud

Alto

Medio

Bajo

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Calidad de VidaPercepción de estrés según sexo.

¿Usted se siente nervioso, ansioso, estresado en su vida en general?

22,2%

44%

33,8%

26,4%

48,3%

25,3%

0

10

20

30

40

50

60

Siempre/frecuentemente Algunas veces Rara vez/nunca

%

Hombres

Mujeres

Total

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Calidad de VidaPercepción de estrés (siempre o frecuentemente)

según región.

18,6

25,5

18,817,0

27,4 27,1 28,2

21,823,5

18,420,3

10,713,2

0

5

10

15

20

25

30

1 2 3 4 5 13 6 7 8 9 10 11 12

%

País

Región

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

23,525,0 24,3

0

5

10

15

20

25

30

Bajo Medio Alto

%

Resultados Calidad de VidaPercepción de estrés (siempre o frecuentemente)

según nivel socioeconómico.

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

¿Con qué frecuencia siente ganas de gritar, tironear, zamarrear, cuando tiene problemas con otras personas?

Resultados Calidad de VidaFrecuencia de impulsos hostiles, según sexo

46,7%45,3%

8%

33,7%

52%

14,4%

0

10

20

30

40

50

60

Nunca A Veces Frecuentemente

%

Hombres

Mujeres

Total

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Estilos de Vida y Entorno:

• Alta prevalencia de estilos de vida poco saludables.

• En los hombres hay mayor prevalencia de tabaquismo y

bebedores problema, mientras que en las mujeres es mayor el

sedentarismo y la percepción de sobrepeso y obesidad.

• Existe una alta percepción de problemas del entorno, siendo los

más importantes infraestructura comunitaria y contaminación e

higiene.

Resultados Estilos de Vida y Entorno

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Estilos de VidaPrevalencia tabaquismo/mes, según sexo

44,1%36,6%

0

10

20

30

40

50

60

Hombres Mujeres

Total 40%

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Estilos de VidaPrevalencia de tabaquismo/mes según nivel

socioeconómico

35,7%42,6% 40,0%

0

10

20

30

40

50

60

Bajo Medio Alto

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Estilos de VidaPrevalencia de tabaquismo/mes según edad

44,6%48,5%

34,4%

14,5%

5,4%

0

10

20

30

40

50

60

15 a 19 20 a 44 45 a 64 65 a 74 75 y másaños

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Estilos de VidaPercepción de sobrepeso y obesidad.

¿Cómo considera usted que es su peso según los dibujos?

Bajo peso8,9%

Normal63,6%

Sobrepeso/obeso

26,7%

No sabe0,8%

Bajo peso6,5%

Normal54,0%

Sobrepeso/obeso

38,8%

No sabe0,7%

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Estilos de VidaPercepción de sobrepeso y obesidad, según nivel

socioeconómico

33,0% 34,6%31,1%

0

10

20

30

40

50

Bajo Medio Alto

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Estilos de VidaPercepción de sobrepeso y obesidad, según edad.

16,7%

30,8%

44,5%

33,5% 31,9%

05

101520253035404550

15 a 19 20 a 44 45 a 64 65 a 74 75 y másaños

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Estilos de VidaSedentarismo (actividad física menos de tres veces

por semana), según sexo

Total 91,2%88,8% 93,3%

0102030405060708090

100

Hombres Mujeres

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Estilos de VidaSedentarismo, según nivel socioeconómico

93,6% 90,5% 89,8%

0

10

2030

40

50

60

7080

90

100

Bajo Medio Alto

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Estilos de VidaSedentarismo, según edad

78,6%

90,4%95,5% 95,6% 98,8%

0

20

40

60

80

100

120

15 a 19 20 a 44 45 a 64 65 a 74 75 y másaños

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

En relación al consumo de alcohol:

1. ¿Ha tenido problemas entre Ud. y su pareja o familiares a causa del trago?

2. ¿Ha perdido amigos (as) por el trago?

3. ¿Ha tenido ganas de disminuir lo que toma?

4. ¿Le ocurre en ocasiones que sin darse cuenta termina tomando más de lo que piensa?

5. ¿Ha tenido que tomar alcohol en las mañanas?

6. ¿Le ha ocurrido que al despertar, después de haber bebido la noche anterior, no recuerde parte de lo que pasó?

7. ¿Le molesta que lo critiquen por la forma en que toma?

Resultados Estilos de VidaPrevalencia de bebedores(as) problema

Bebedor Problema: Dos o más respuestas afirmativas

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Estilos de VidaPrevalencia de bebedores(as) problema, según sexo

29,9%

5,5%

0

10

20

30

40

50

Hombres Mujeres

Total 16,5%

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Estilos de VidaPrevalencia de bebedores(as) problema

21,7%

15,6%

11,7%

0

5

10

15

20

25

30

Bajo Medio Alto

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Estilos de VidaPrevalencia de bebedores(as) problema, según edad

5,5%

14,6%14,9%

18,9%

14,5%

0

5

10

15

20

25

30

15 a 19 20 a 44 45 a 64 65 a 74 75 y másaños

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Estilos de VidaPrevalencia de bebedores(as) problema, según región.

15

18

21

16

10

16 1618 19 20 20

8

12

0

5

10

15

20

25

1 2 3 4 5 13 6 7 8 9 10 11 12

%

País

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Estilos de VidaConsumo diario de frutas y verduras, según sexo

40,1%52,9%

0

20

40

60

80

Hombres Mujeres

Total 47%

Consumo de al menos dos frutas y dos porciones de verduras al día

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Estilos de VidaConsumo diario de frutas y verduras,

según nivel socioeconómico

31,6%

49,5%

61,9%

0

1020

30

40

5060

70

80

Bajo Medio Alto

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Estilos de VidaConsumo diario de frutas y verduras, según región.

5147

58

50

56 56

29

53

34

25

3327 27

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 13 6 7 8 9 10 11 12

%

País

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Estilos de VidaConsumo de grasas dos o más veces por semana,

según sexo.

28,2%25,4%

0

10

20

30

40

50

Hombres Mujeres

Total 26,7%

Consumo de mayonesa, queso, papas fritas, sopaipillas u otras frituras

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Estilos de VidaConsumo de grasas dos o más veces por semana,

según nivel socioeconómico.

24,8%27,3% 27,6%

05

101520253035404550

Bajo Medio Alto

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Estilos de VidaConsumo de grasas dos o más veces por semana,

según edad.

49,9%

30,1%

18,1%

10,5% 9,2%

0

10

20

30

40

50

60

15 a 19 20 a 44 45 a 64 65 a 74 75 y más

años

Departamento de Epidemiología & Departamento Promoción de Salud

Resultados Estilos de VidaConsumo de grasas dos o más veces por semana,

según región.

33

46

35

40

25 2629

20

2523

25

3733

0

10

20

30

40

50

1 2 3 4 5 13 6 7 8 9 10 11 12

% País

Recommended