PROCESO DE PLANEACIÓN - utp.edu.co · – Inexistencia de una base objetiva y consensuada para...

Preview:

Citation preview

PROCESO DE PLANEACIÓN

Información Diagnóstico Marco Institucional

Plan

EjecuciónEvaluaciónResultados

Los proyectos dentro del proceso de planeación

PROCESO DE PLANEACIÓN

Los proyectos dentro del proceso de planeación

DatosEstadísticasObservación

Información

PROCESO DE PLANEACIÓN

Los proyectos dentro del proceso de planeación

GeneralSectorial

Ej. Tasas de morbilidad,

natalidad, Número de Habitantes

Información Diagnóstico

PROCESO DE PLANEACIÓN

Los proyectos dentro del proceso de planeación

-La Alcaldía- La Sec. De Planeación.- Entes descentralizados.

Información Diagnóstico Marco Institucional

PROCESO DE PLANEACIÓN

Plan

Los proyectos dentro del proceso de planeación

Plan de Desarrollo:Del municipio

De la Institución( programas y

proyectos)

Información Diagnóstico Marco Institucional

PROCESO DE PLANEACIÓN

Información Diagnóstico Marco Institucional

EjecuciónEvaluaciónResultados

Los proyectos dentro del proceso de planeación

YA TIENE ANTECEDENTES PARA

FORMULAR PROYECTOS

Plan

CONTENIDO DE LA FASE DE PLANEACIÓN

• PLANES• PROGRAMAS• PROYECTOS

En Colombia y América Latina, el avance hacia la solución de los problemas sociales es muy lenta

y algunos casos hay retroceso, ello se debe a múltiples factores entre ellos las deficiencias en

la gestión del desarrollo.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

Origen del método

El uso de la MML tiene su origen en el desarrollo de técnicas de administración por objetivosen la década de 1960. A principios de los años 70, la U.S. Agency for International Development – USAID (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) comenzó formalmente a utilizar la MML en la planificación de sus proyectos efectivos.

• El método fue elaborado buscando evitar tres problemas frecuentes en proyectos de variado tipo y monto:

– La existencia de múltiples objetivos en un proyecto y la inclusión de actividades no conducentes al logro de estos.

– Fracasos en la ejecución por no estar claramente definidas las responsabilidades y no contar con métodos para el adecuado seguimiento y control.

– Inexistencia de una base objetiva y consensuada para comparar los planificado con los resultados

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

CICLO Y HERRAMIENTAS PARA MML

Tomado de cursos del BID – Matriz de Marco Lógico

CUADRO DE INVOLUCRADOS

• Etapa de formulación y análisis del proyecto donde se incorporan los actores del proceso (personas, instituciones, aliados , opositores, oscilantes) de tal manera que se garantice la percepción de los interesados

ANÁLISIS DE PROBLEMAS

• La percepción de los involucrados contribuye a entender las diferentes causas y efectos

ANÁLISIS DE OBJETIVOS

• Un acuerdo entre los involucrados de la condición deseada frente al problema descrito

ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS

• Para lograr la condición deseada existen diferentes o posibles caminos:

- Disponibilidad de recursos o voluntades

- Calidad de las soluciones

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

• Instrumento que nos va a permitir recoger los elementos mas importantes del proceso anterior.

Identificación de involucrados

Apreciación - valoración

Análisis de involucrados

Mapa deInvolucrados

Ejecuciónde

EstrategiasGestión de relaciones con los involucrados

Estrategias generales

Estrategias focalizadas

Estrategias organizativas

Diseño deEstrategias

Tomado de Gerencial Limitada – Héctor Sanín Ángel

Señal sobre la existenciadel problema

Identificar el problema

Determinar efectos

Identificar causas

Definir objetivos

Generar acciones

Plantear alternativas

Mapade involucrados

Participaciónde

involucrados

1

3

2Árbol delProblema

4

5

Árbol deObjetivos

6Alternativasde solución

Ruta de herramientas para MML

Tomado de Gerencial Limitada – Héctor Sanín Ángel

Método ZOOP(Ziel Orientierte Project Planung)

Planificación de proyectos orientada aobjetivos

Construcción de los llamados “Árbol del Problema” y “Árbol de Objetivos” para, a partir de este último, definir acciones que permitan atacar las causas del problema, combinándolas luego en alternativas de proyecto.

Pasos para la implementación

• Identificar el problema principal• Examinar los efectos que provoca el problema• Identificar las causas del problema• Establecer la situación deseada (objetivo)• Identificar medios para la solución• Definir acciones• Configurar alternativas de proyecto

Pensamiento sistémico.Diagrama causal - sistemas abiertos:

DESEMPLEOEDUCACIÓN

USO RECURSOS NO RENOVABLES CRECIMIENTO

ECONOMICO

POBLACIÓN

VIOLENCIA

EL CICLO DEL PROYECTO

EVALUACIONDE RESULTADOS

(EX-POST) INVERSIONEJECUCION

PREPARACIÓN

( C4)

PREINVERSION (FORMULACIÓN) (EVALUACION EX-ANTE)

EL PROYECTO

OPERACION(GERENCIA DE OPERACIÓN)

PROBLEMA

IDENTIFICACION

DESARROLLO DE ALTERNATIVAS

ALTERNATIVASELECCIONADA

EVALUACION

EL CICLO INTEGRAL DEL PROYECTO

EJECUCIÓN(Gerencia)

Productos dela ejecución

PROBLEMA/INVOLUCRADOS

PROYECTOFORMULACIÓN - EVALUACIÓN EXANTE

OPERACIÓNObjetivo central,efecto directo

Impactos,Efectosderivados

EVALUACIÓN EXPOST

EL CICLO INTEGRAL DEL PROYECTO

EJECUCIÓN(Gerencia)

Productos dela ejecución

PROBLEMA/INVOLUCRADOS

PROYECTOFORMULACIÓN - EVALUACIÓN EXANTE

OPERACIÓNObjetivo central,efecto directo

Impactos,Efectosderivados

EVALUACIÓN EXPOST

FINES PROPÓSITO COMPONENTES ACTIVIDADES

CICLO DE PROYECTO

Las etapas del Ciclosegún niveles de elaboración de información

Idea

Perfil

Factibilidad

Prefactibilidad

Proyecto

PREINVERSIÓN

Tomado de Gerencial Limitada – Héctor Sanín Ángel

DESCARTAR MANTENER CRECIMIENTO DE LA INFORMACION

DEL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO.

Fase IConceptual

Identificar la necesidad

Establecer factibilidad

Identificar alternativas

Dól

ares

/ ho

ras h

ombr

e (n

ivel

de

esfu

erzo

)

Preparar propuestas

Desarrollar presupuesto y programa básico

Identificar el equipo encargado del proyecto

DEL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO.

Fase IConceptual

Fase II

Planeación

Implantar el programa

Conducir estudios y análisis

Diseñar sistema

Dól

ares

/ ho

ras h

ombr

e (n

ivel

de

esfu

erzo

)

Construir y probar prototipos

Analizar los resultados

Obtener aprobación para la producción

DEL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO.

Fase IConceptual

Fase II

Planeación

Fase III

Ejecución

Procurar materiales

Construir y probar montajes

Desarrollar los requerimientos de apoyo

Dól

ares

/ ho

ras h

ombr

e (n

ivel

de

esfu

erzo

)

Producir sistema

Verificar la ejecución

Modificar se quiera

DEL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO.

Fase IConceptual

Fase II

Planeación

Fase III

Ejecución

Adiestrar al personal funcional

Transferir los materiales

Transferir responsabilidad

Dól

ares

/ ho

ras h

ombr

e (n

ivel

de

esfu

erzo

)

Fase IV

operación

Liberar recursos

Volver a asignar a los miembros del equipo encargado del proyecto

DEL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO.

Fase IConceptual

Fase II

Planeación

Fase III

Ejecución

Fase V

Terminación

Dól

ares

/ ho

ras h

ombr

e (n

ivel

de

esfu

erzo

)

Fase IV

operación

Abandono del proyecto

LA EVALUACIÓNEN EL CICLO DEL PROYECTO

GERENCIA DE OPERACIÓN

3. EVALUACIÓNDE OPERACIÓN

(EDO)INDICADORESDE GESTIÓN

GERENCIA DE PROYECTO

GERENCIA DE FORMULACIÓN

1. EVALUACIÓNEX-ANTE

(EEA)

•CRONOLOGÍA•COSTO•CALIDAD•CANTIDAD

4. EVALUACIÓNEX-POST

(EEP)

C4

2. EVALUACIÓNDE EJECUCIÓN

(EDE)

Tomado de Gerencial Limitada – Héctor Sanín Ángel

Objetivos de un proyecto1. Solucionar el problema (Objetivo específico)2. Asignar eficientemente los recursos (rentabilidad)3. Contribuir a la sostenibilidad ambiental y desarrollar

cultura ambiental4. Sembrar procesos y asegurar sostenibilidad5. Ser un instrumento de participación6. Formar ciudadanía7. Formar equipo8. Aprender de la experiencia.La Evaluación, en sus diferentes instancias, debe verificar el

logro de estos 8 objetivos

Tomado de Gerencial Limitada – Héctor Sanín Ángel

IDENTIFICACION DE PROYECTOS

ANALISIS DE PROBLEMAS

Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES ©

Gerencial Ltda - Héctor Sanín Angel©

Técnicas de Arboles

Técnicas de árboles

La Técnica de árboles tiene variantes de uso, según el punto de partida sea:

• Un problema definido o focalizado• Un problema no definido• Un objetivo a cumplir o una idea a realizar.

Técnicas de Arboles

APLICACIÓN DEL MÉTODOPARA PROBLEMAS NO DEFINIDOS

2

Técnicas de ÁrbolesAPLICACIÓN DEL MÉTODO PARA PROBLEMAS NO DEFINIDOS

Resumen de pasos

1. Construir árbol de causas y efectos2. Determinar el problema central3. Ajustar el Arbol del Problema4. Definir objetivos y ajustar Arbol

de medios-fines5. Generar alternativas de solución.

PASO 1

Construir árbol de causas y efectos

Técnicas de ÁrbolesAPLICACIÓN DEL MÉTODO PARA PROBLEMAS NO DEFINIDOS

Construir árbol de causas y efectos

• Mapa de involucrados• Participación de los involucradosa) Identificación de problemas según

percepciones de involucradosb) Encadenamiento de hipótesisc) Identificación de nodos críticosd) Selección del Problema Central.

1LA FRUTA SE DETERIORA

EN LA RECOLECCIÓN

2MENORES INGRESOS

DE LOS AGRICULTORES

8MAQUINAS RECOLECTORAS

OBSOLETAS

7MAQUINAS RECOLECTORAS

INADECUADAS

9OBREROS MALTRATAN

LA FRUTA AL RECOGERLA

3OBREROS MAL

CAPACITADOS PARARECOLECCIÓN

10BAJOS PRECIOS ENEPOCA DE COSECHA

14FRUTA SE EMPACA

SIN SELECCIÓN

4ABUNDANCIA DE OFERTAEN EPOCA DE COSECHA

12COMPRADORES CASTIGAN

PRECIOS POR NO SELECCIÓNEN EMPAQUE

11DESCONOCIMIENTO DE

TECNOLOGÍAS PARA EMPAQUE SELECCIONADO

15CONTAMINACIÓN POR

FRUTAS DAÑADAS

13MANTENIMIENTODEFICIENTE DE COSECHADORAS

6PROLIFERACIÓN

DE PLAGAS YMALOS OLORES

5PÉRDIDAS EN COSECHA

a) Tarjetas de problemasPaso 1. Construir árbol de causas y efectos

1LA FRUTA SE DETERIORA

EN LA RECOLECCIÓN

2MENORES INGRESOS

DE LOS AGRICULTORES

5PÉRDIDAS EN COSECHA

8MAQUINAS

RECOLECTORASOBSOLETAS

7MAQUINAS RECOLECTORAS

DEFICIENTES

9OBREROS MALTRATAN

LA FRUTA AL RECOGERLA

3OBREROS MAL

CAPACITADOS PARA RECOLECCIÓN

10BAJOS PRECIOS ENEPOCA DE COSECHA

14FRUTA SE EMPACA

SIN SELECCIÓN

4ABUNDANCIA DE OFERTA EN

EPOCA DE COSECHA

12COMPRADORES CASTIGAN

PRECIOS POR NO SELECCIÓN EN EMPAQUE

15CONTAMINACIÓN POR

FRUTAS DAÑADAS

6PROLIFERACIÓN

DE PLAGAS YMALOS OLORES

11DESCONOCIMIENTO DE

TECNOLOGÍAS PARA EMPAQUE SELECCIONADO

b) Encadenamientode hipótesis

13MANTENIMIENTODEFICIENTE DE COSECHADORAS

Paso 1. Construir árbol de causas y efectos

1LA FRUTA SE DETERIORA

EN LA RECOLECCIÓN

2MENORES INGRESOS

DE LOS AGRICULTORES

5PÉRDIDAS EN COSECHA

8MAQUINAS

RECOLECTORASOBSOLETAS

7MAQUINAS RECOLECTORAS

DEFICIENTES

9OBREROS MALTRATAN

LA FRUTA AL RECOGERLA

3OBREROS MAL

CAPACITADOS PARA RECOLECCIÓN

10BAJOS PRECIOS ENEPOCA DE COSECHA

14FRUTA SE EMPACA

SIN SELECCIÓN

4ABUNDANCIA DE OFERTA EN

EPOCA DE COSECHA

12COMPRADORES CASTIGAN

PRECIOS POR NO SELECCIÓN EN EMPAQUE

15CONTAMINACIÓN POR

FRUTAS DAÑADAS

6PROLIFERACIÓN

DE PLAGAS YMALOS OLORES

11DESCONOCIMIENTO DE

TECNOLOGÍAS PARA EMPAQUE SELECCIONADO

13MANTENIMIENTODEFICIENTE DE COSECHADORAS

¿Dónde podemosubicar Nodos Críticos?

1LA FRUTA SE DETERIORA

EN LA RECOLECCIÓN

2MENORES INGRESOS

DE LOS AGRICULTORES

5PÉRDIDAS EN COSECHA

8MAQUINAS

RECOLECTORASOBSOLETAS

7MAQUINAS RECOLECTORAS

DEFICIENTES

9OBREROS MALTRATAN

LA FRUTA AL RECOGERLA

3OBREROS MAL

CAPACITADOS PARA RECOLECCIÓN

10BAJOS PRECIOS ENEPOCA DE COSECHA

14FRUTA SE EMPACA

SIN SELECCIÓN

4ABUNDANCIA DE OFERTA EN

EPOCA DE COSECHA

12COMPRADORES CASTIGAN

PRECIOS POR NO SELECCIÓN EN EMPAQUE

15CONTAMINACIÓN POR

FRUTAS DAÑADAS

6PROLIFERACIÓN

DE PLAGAS YMALOS OLORES

11DESCONOCIMIENTO DE

TECNOLOGÍAS PARA EMPAQUE SELECCIONADO

NODO CRÍTICO

13MANTENIMIENTODEFICIENTE DE COSECHADORAS

1LA FRUTA SE DETERIORA

EN LA RECOLECCIÓN

2MENORES INGRESOS

DE LOS AGRICULTORES

5PÉRDIDAS EN COSECHA

8MAQUINAS

RECOLECTORASOBSOLETAS

7MAQUINAS RECOLECTORAS

DEFICIENTES

9OBREROS MALTRATAN

LA FRUTA AL RECOGERLA

3OBREROS MAL

CAPACITADOS PARA RECOLECCIÓN

10BAJOS PRECIOS ENEPOCA DE COSECHA

14FRUTA SE EMPACA

SIN SELECCIÓN

4ABUNDANCIA DE OFERTA EN

EPOCA DE COSECHA

12COMPRADORES CASTIGAN

PRECIOS POR NO SELECCIÓN EN EMPAQUE

15CONTAMINACIÓN POR

FRUTAS DAÑADAS

13MANTENIMIENTODEFICIENTE DE COSECHADORAS

6PROLIFERACIÓN

DE PLAGAS YMALOS OLORES

11DESCONOCIMIENTO DE

TECNOLOGÍAS PARA EMPAQUE SELECCIONADO

d) Selección del Problema CentralPaso 1. Construir árbol de causas y efectos

PASO 2

Determinar el problema central

1LA FRUTA SE DETERIORA

EN LA RECOLECCIÓN

2MENORES INGRESOS

DE LOS AGRICULTORES

5PÉRDIDAS EN COSECHA

8MAQUINAS

RECOLECTORASOBSOLETAS

7MAQUINAS RECOLECTORAS

DEFICIENTES

9OBREROS MALTRATAN

LA FRUTA AL RECOGERLA

3OBREROS MAL

CAPACITADOS PARA RECOLECCIÓN

15CONTAMINACIÓN POR

FRUTAS DAÑADAS

6PROLIFERACIÓN

DE PLAGAS YMALOS OLORES

Versión preliminar del Arbol del Problema

13MANTENIMIENTODEFICIENTE DE COSECHADORAS

PASO 3

Ajustar elárbol del problema

1FRUTA DETERIORADAEN LA RECOLECCIÓN

2MENORES INGRESOS

DE LOS AGRICULTORES

5PÉRDIDAS EN COSECHA

8MAQUINAS

RECOLECTORASOBSOLETAS

7MAQUINAS RECOLECTORAS

DEFICIENTES

9OBREROS MALTRATAN

LA FRUTA AL RECOGERLA

3OBREROS MAL

CAPACITADOS PARA RECOLECCIÓN

15CONTAMINACIÓN POR

FRUTAS DAÑADAS

6PROLIFERACIÓN DE

PLAGAS Y MALOS OLORES

Versión ajustada del Arbol del Problema

16MAYOR COSTO PORMANIPULACIÓN DE

FRUTA DETERIORADA

17DEFICIENTESTECNOLOGÍAS

DE RECOLECCIÓN

18INADECUADOS

INCENTIVOS PARARECOLECCIÓN

13MANTENIMIENTODEFICIENTE DE COSECHADORAS

19AMENAZASA LA SALUD

PASO 4

Definir Objetivos y ajustarÁrbol de medios-fines

1FRUTA NO DETERIORADA

EN LA RECOLECCIÓN

2MAYORES INGRESOS

DE LOS AGRICULTORES

5DISMINUIDAS

PÉRDIDAS EN COSECHA

8MAQUINAS

RECOLECTORASRENOVADAS

7MAQUINAS RECOLECTORAS

CON BUEN DESEMPEÑO

9OBREROS TRATAN BIEN

LA FRUTA AL RECOGERLA

3OBREROS

CAPACITADOS PARA RECOLECCIÓN

15DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN

POR FRUTAS DAÑADAS

6DISMINUCIÓN DE

PLAGAS Y MALOS OLORES

Arbol de Objetivos(Arbol de Medios-Fines)

16MENOR COSTO PORMANIPULACIÓN DE

FRUTA DETERIORADA

17MEJORADAS

TECNOLOGÍASDE RECOLECCIÓN

18INCENTIVOS

ADECUADOS PARARECOLECCIÓN

13MANTENIMIENTO

ADECUADO DE COSECHADORAS

19AMENAZAS A LA

SALUD CONTROLADAS

1FRUTA NO DETERIORADA

EN LA RECOLECCIÓN

2MAYORES INGRESOS

DE LOS AGRICULTORES

5DISMINUIDAS

PÉRDIDAS EN COSECHA

8MAQUINAS

RECOLECTORASRENOVADAS

7MAQUINAS RECOLECTORAS

CON BUEN DESEMPEÑO

9OBREROS TRATAN BIEN

LA FRUTA AL RECOGERLA

3OBREROS

CAPACITADOS PARA RECOLECCIÓN

15DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN

POR FRUTAS DAÑADAS

6DISMINUCIÓN DE

PLAGAS Y MALOS OLORES

Versión ajustada del Arbol de Objetivos (1)

16MENOR COSTO PORMANIPULACIÓN DE

FRUTA DETERIORADA

17MEJORADAS

TECNOLOGÍASDE RECOLECCIÓN

18INCENTIVOS

ADECUADOS PARARECOLECCIÓN

13MANTENIMIENTO

ADECUADO DE COSECHADORAS

19AMENAZAS A LA

SALUD CONTROLADAS

20ADECUADO

DISEÑO DE LASCOSECHADORAS

21NUEVA VARIEDAD DE FRUTA

RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN

1FRUTA NO DETERIORADA

EN LA RECOLECCIÓN

2MAYORES INGRESOS

DE LOS AGRICULTORES

5DISMINUIDAS

PÉRDIDAS EN COSECHA

8MAQUINAS

RECOLECTORASRENOVADAS

7MAQUINAS RECOLECTORAS

CON BUEN DESEMPEÑO

9OBREROS TRATAN BIEN

LA FRUTA AL RECOGERLA

3OBREROS

CAPACITADOS PARA RECOLECCIÓN

15DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN

POR FRUTAS DAÑADAS

6DISMINUCIÓN DE

PLAGAS Y MALOS OLORES

Versión ajustada del Arbol de Objetivos (2)

16MENOR COSTO PORMANIPULACIÓN DE

FRUTA DETERIORADA

17MEJORADAS

TECNOLOGÍASDE RECOLECCIÓN

18INCENTIVOS

ADECUADOS PARARECOLECCIÓN

13MANTENIMIENTO

ADECUADO DE COSECHADORAS

19AMENAZAS A LA

SALUD CONTROLADAS

20ADECUADO

DISEÑO DE LASCOSECHADORAS

21NUEVA VARIEDAD DE FRUTA

RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN

22ADAPTADAS A LAREGIÓN OTRAS

VARIEDADES

23DESARROLLADA

NUEVAVARIEDAD

1FRUTA NO DETERIORADA

EN LA RECOLECCIÓN

2MAYORES INGRESOS

DE LOS AGRICULTORES

5DISMINUIDAS

PÉRDIDAS EN COSECHA

8MAQUINAS

RECOLECTORASRENOVADAS

7MAQUINAS RECOLECTORAS

CON BUEN DESEMPEÑO

9OBREROS TRATAN BIEN

LA FRUTA AL RECOGERLA

3OBREROS

CAPACITADOS PARA RECOLECCIÓN

15DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN

POR FRUTAS DAÑADAS

6DISMINUCIÓN DE

PLAGAS Y MALOS OLORES

Versión ajustada del Arbol de Objetivos

16MENOR COSTO PORMANIPULACIÓN DE

FRUTA DETERIORADA

17MEJORADAS

TECNOLOGÍASDE RECOLECCIÓN

18INCENTIVOS

ADECUADOS PARARECOLECCIÓN

13MANTENIMIENTO

ADECUADO DE COSECHADORAS

19AMENAZAS A LA

SALUD CONTROLADAS

20ADECUADO

DISEÑO DE LASCOSECHADORAS

21NUEVA VARIEDAD DE FRUTA

RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN

23DESARROLLADA

NUEVAVARIEDAD

22ADAPTADAS A LAREGIÓN OTRAS

VARIEDADES

PASO 5

Generar alternativasde solución

1FRUTA NO DETERIORADA

EN LA RECOLECCIÓN

2MAYORES INGRESOS

DE LOS AGRICULTORES

5DISMINUIDAS

PÉRDIDAS EN COSECHA

8MAQUINAS

RECOLECTORASRENOVADAS

7MAQUINAS RECOLECTORAS

CON BUEN DESEMPEÑO

9OBREROS TRATAN BIEN

LA FRUTA AL RECOGERLA

3OBREROS

CAPACITADOS PARA RECOLECCIÓN

15DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN

POR FRUTAS DAÑADAS

6DISMINUCIÓN DE

PLAGAS Y MALOS OLORES

Explorar combinaciones de medios para generar alternativas de solución

16MENOR COSTO PORMANIPULACIÓN DE

FRUTA DETERIORADA

17MEJORADAS

TECNOLOGÍASDE RECOLECCIÓN

18INCENTIVOS

ADECUADOS PARARECOLECCIÓN

13MANTENIMIENTO

ADECUADO DE COSECHADORAS

19AMENAZAS A LA

SALUD CONTROLADAS

20ADECUADO

DISEÑO DE LASCOSECHADORAS

21NUEVA VARIEDAD DE FRUTA

RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN

22ADAPTADAS A LAREGIÓN OTRAS

VARIEDADES

23DESARROLLADA

NUEVAVARIEDAD

1FRUTA NO DETERIORADA

EN LA RECOLECCIÓN

2MAYORES INGRESOS

DE LOS AGRICULTORES

5DISMINUIDAS

PÉRDIDAS EN COSECHA

8MAQUINAS

RECOLECTORASRENOVADAS

7MAQUINAS RECOLECTORAS

CON BUEN DESEMPEÑO

9OBREROS TRATAN BIEN

LA FRUTA AL RECOGERLA

3OBREROS

CAPACITADOS PARA RECOLECCIÓN

15DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN

POR FRUTAS DAÑADAS

6DISMINUCIÓN DE

PLAGAS Y MALOS OLORES

Alternativa 1Recolección manual + Adaptación de variedad

16MENOR COSTO PORMANIPULACIÓN DE

FRUTA DETERIORADA

17MEJORADAS

TECNOLOGÍASDE RECOLECCIÓN

18INCENTIVOS

ADECUADOS PARARECOLECCIÓN

13MANTENIMIENTO

ADECUADO DE COSECHADORAS

19AMENAZAS A LA

SALUD CONTROLADAS

20ADECUADO

DISEÑO DE LASCOSECHADORAS

21NUEVA VARIEDAD DE FRUTA

RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN

22ADAPTADAS A LAREGIÓN OTRAS

VARIEDADES

23DESARROLLADA

NUEVAVARIEDAD

1FRUTA NO DETERIORADA

EN LA RECOLECCIÓN

2MAYORES INGRESOS

DE LOS AGRICULTORES

5DISMINUIDAS

PÉRDIDAS EN COSECHA

8MAQUINAS

RECOLECTORASRENOVADAS

7MAQUINAS RECOLECTORAS

CON BUEN DESEMPEÑO

9OBREROS TRATAN BIEN

LA FRUTA AL RECOGERLA

3OBREROS

CAPACITADOS PARA RECOLECCIÓN

15DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN

POR FRUTAS DAÑADAS

6DISMINUCIÓN DE

PLAGAS Y MALOS OLORES

Alternativa 2Recolección mecánica + Adaptación de variedad

16MENOR COSTO PORMANIPULACIÓN DE

FRUTA DETERIORADA

17MEJORADAS

TECNOLOGÍASDE RECOLECCIÓN

18INCENTIVOS

ADECUADOS PARARECOLECCIÓN

13MANTENIMIENTO

ADECUADO DE COSECHADORAS

19AMENAZAS A LA

SALUD CONTROLADAS

20ADECUADO

DISEÑO DE LASCOSECHADORAS

21NUEVA VARIEDAD DE FRUTA

RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN

24DESARROLLADA

NUEVAVARIEDAD

22ADAPTADAS A LAREGIÓN OTRAS

VARIEDADES

1FRUTA NO DETERIORADA

EN LA RECOLECCIÓN

2MAYORES INGRESOS

DE LOS AGRICULTORES

5DISMINUIDAS

PÉRDIDAS EN COSECHA

8MAQUINAS

RECOLECTORASRENOVADAS

7MAQUINAS RECOLECTORAS

CON BUEN DESEMPEÑO

9OBREROS TRATAN BIEN

LA FRUTA AL RECOGERLA

3OBREROS

CAPACITADOS PARA RECOLECCIÓN

15DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN

POR FRUTAS DAÑADAS

6DISMINUCIÓN DE

PLAGAS Y MALOS OLORES

Alternativa 3Recolección manual + Desarrollo

16MENOR COSTO PORMANIPULACIÓN DE

FRUTA DETERIORADA

17MEJORADAS

TECNOLOGÍASDE RECOLECCIÓN

18INCENTIVOS

ADECUADOS PARARECOLECCIÓN

13MANTENIMIENTO

ADECUADO DE COSECHADORAS

19AMENAZAS A LA

SALUD CONTROLADAS

20ADECUADO

DISEÑO DE LASCOSECHADORAS

21NUEVA VARIEDAD DE FRUTA

RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN

24DESARROLLADA

NUEVAVARIEDAD

22ADAPTADAS A LAREGIÓN OTRAS

VARIEDADES

1FRUTA NO DETERIORADA

EN LA RECOLECCIÓN

2MAYORES INGRESOS

DE LOS AGRICULTORES

5DISMINUIDAS

PÉRDIDAS EN COSECHA

8MAQUINAS

RECOLECTORASRENOVADAS

7MAQUINAS RECOLECTORAS

CON BUEN DESEMPEÑO

9OBREROS TRATAN BIEN

LA FRUTA AL RECOGERLA

3OBREROS

CAPACITADOS PARA RECOLECCIÓN

15DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN

POR FRUTAS DAÑADAS

6DISMINUCIÓN DE

PLAGAS Y MALOS OLORES

Alternativa 4Recolección mecánica + Desarrollo

16MENOR COSTO PORMANIPULACIÓN DE

FRUTA DETERIORADA

17MEJORADAS

TECNOLOGÍASDE RECOLECCIÓN

18INCENTIVOS

ADECUADOS PARARECOLECCIÓN

13MANTENIMIENTO

ADECUADO DE COSECHADORAS

19AMENAZAS A LA

SALUD CONTROLADAS

20ADECUADO

DISEÑO DE LASCOSECHADORAS

21NUEVA VARIEDAD DE FRUTA

RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN

24DESARROLLADA

NUEVAVARIEDAD

22ADAPTADAS A LAREGIÓN OTRAS

VARIEDADES

Técnicas de Arboles

APLICACIÓN DEL MÉTODO CUANDO EL PROBLEMA ESTÁ DEFINIDO

O FOCALIZADO

1

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONESDEFINICION DE UN PROBLEMA CENTRAL

DETERIORO DE LA FRUTAEN LA RECOLECCION

EL CASO DEL TOMATE

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONESEXPLORACION Y VERIFICACION DE EFECTOS

Problema central DETERIORO DE LA FRUTAEN LA RECOLECCION

DISMINUCION DE INGRESOSDE LOS AGRICULTORES

Efectos

PERDIDA EN COSECHA

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONESDETERMINACION DE CAUSAS

DETERIORO DE LA FRUTAEN LA RECOLECCION

PERDIDAS EN COSECHA

DISMINUCION DE INGRESOSDE LOS AGRICULTORES

Problema central

Efectos

Causas

ARBOL DE CAUSAS - EFECTOS

FRAGILIDAD EN LA FRUTAINADECUADO DISEÑO MECANICO

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONESDEFINICION DE OBJETIVOS

• DESCRIBIR LA SITUACION ESPERADA QUE SERA ALCANZADA MEDIANTE LA SOLUCION DEL PROBLEMA

• REVELADO:CAMBIO DE NEGATIVO A POSITIVO

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONESDEFINICION DE OBJETIVOS

Situación esperada

Fines

Medios

ARBOL DE MEDIOS - FINES

FRUTA RECOLECTADASIN DETERIORO

DISMINUCION DE PERDIDASEN COSECHA

AUMENTO EN LOS INGRESOSDE LOS AGRICULTORES

ADECUADO DISEÑO MECANICO FRUTA RESISTENTE

ANALISIS DE PROBLEMAS Y BUSQUEDA DE SOLUCIONES

BUSQUEDA DE ALTERNATIVAS

DISEÑO DE MAQUINARECOLECTORA ADECUADA

DESARROLLO DE UNA VARIEDADQUE RESISTA RECOLECCION MECANICA

FRUTA RECOLECTADASIN DETERIORO

DISMINUCION DE PERDIDASEN COSECHA

AUMENTO EN LOS INGRESOSDE LOS ACRICULTORES

ADECUADO DISEÑO MECANICO FRUTA RESISTENTE

Pasos y Estrategias para analizar el problema y postular alternativas

Examinar los efectos del problema

Identificar las posibles causa del problema

Definir los objetivos para la solución: Medios - Fines

Generar alternativas

1

2

3

4

5

Señal sobre la existenciadel problema

Identificar el problema

Técnicas de Arboles

APLICACIÓN DEL MÉTODO PARA EL LOGRO DE UN OBJETIVO

(REALIZACIÓN DE UNA IDEA)

ENFOQUE PROPOSITIVO, NO REACTIVO

3

1. Definición del Objetivo Central (Propósito)

2. Lluvia de medios3. Generación de alternativas4. Identificación de Fines

Técnicas de ÁrbolesAPLICACIÓN DEL MÉTODO PARA EL LOGRO DE UN OBJETIVO O

REALIZACIÓN DE UNA IDEA

Resumen de pasos

PASO 1

Definicióndel Objetivo Central

FRUTA NO DETERIORADAEN LA RECOLECCIÓN

Paso 1: Definición del Objetivo Central

PASO 2

Lluvia de medios

FRUTA NO DETERIORADAEN LA RECOLECCIÓN

1MAQUINAS RECOLECTORAS

CON BUEN DESEMPEÑO

2OBREROS TRATAN BIEN

LA FRUTA AL RECOGERLA

Lluvia de medios (1)

3NUEVA VARIEDAD DE FRUTA

RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN

FRUTA NO DETERIORADAEN LA RECOLECCIÓN

1.2MAQUINAS

RECOLECTORASRENOVADAS

1MAQUINAS RECOLECTORAS

CON BUEN DESEMPEÑO

2OBREROS TRATAN BIEN

LA FRUTA AL RECOGERLA

2.1OBREROS

CAPACITADOS PARA RECOLECCIÓN

Lluvia de medios (2)

2.2MEJORADAS

TECNOLOGÍASDE RECOLECCIÓN

2.3INCENTIVOS

ADECUADOS PARARECOLECCIÓN

1.3MANTENIMIENTO

ADECUADO DE COSECHADORAS

1.1ADECUADO

DISEÑO DE LASCOSECHADORAS

3NUEVA VARIEDAD DE FRUTA

RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN

3.1ADAPTADAS A LAREGIÓN OTRAS

VARIEDADES

3.2DESARROLLADA

NUEVAVARIEDAD

PASO 3

Generación de alternativas

Cuadro de AlternativasCombinación de medios de segundo nivel

ALTERNATIVACOMPONENTES

OBSERVACIONESVARIEDADMANUALMECÁNICO

1.1+1.2+1.3

2.1+2.2+2.3

3.2

3.2

MecánicaLargo plazo

ManualLargo plazo3

4

1.1+1.2+1.32

2.1+2.2+2.3

3.1

3.11

MecánicaCorto-Mediano plazo

ManualCorto-Mediano plazo

PASO 4

Determinación de Fines

FRUTA NO DETERIORADAEN LA RECOLECCIÓN

MAYORES INGRESOSDE LOS AGRICULTORES

DISMINUIDASPÉRDIDAS EN COSECHA

1.2MAQUINAS

RECOLECTORASRENOVADAS

1MAQUINAS RECOLECTORAS

CON BUEN DESEMPEÑO

2OBREROS TRATAN BIEN

LA FRUTA AL RECOGERLA

2.1OBREROS

CAPACITADOS PARA RECOLECCIÓN

DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN

POR FRUTAS DAÑADAS

DISMINUCIÓN DEPLAGAS Y MALOS OLORES

Determinación de Fines

MENOR COSTO PORMANIPULACIÓN DE

FRUTA DETERIORADA

2.2MEJORADAS

TECNOLOGÍASDE RECOLECCIÓN

2.3INCENTIVOS

ADECUADOS PARARECOLECCIÓN

1.3MANTENIMIENTO

ADECUADO DE COSECHADORAS

AMENAZAS A LASALUD CONTROLADAS

1.1ADECUADO

DISEÑO DE LASCOSECHADORAS

3NUEVA VARIEDAD DE FRUTA

RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN

3.1ADAPTADAS A LAREGIÓN OTRAS

VARIEDADES

3.2DESARROLLADA

NUEVAVARIEDAD

CASO PUEBLO ESPERANZA

2. ÁRBOL DE EFECTOS• Analizar los efectos que dicho problema provoca en la

población.• “Lluvia de ideas”.• Se inicia dibujando un recuadro y escribiendo en él la

definición acordada para el problema. Luego se dibujan sobre éste nuevos recuadros, en los cuales se anotan los efectos más directos que la existencia de dicho problema está causando. Enseguida se examina cada uno de los efectos anotados y se estudia si éste a su vez provoca otros efectos sobre el medio, las personas o la economía. Se continúa así hasta alcanzar un nivel razonable de detalle (no llegar hasta el juicio final!).

CASO PUEBLO ESPERANZA• La autoridad de pueblo esperanza está

preocupada por las condiciones de salud presentes en el área.

• Se encontró que el problema definido para este caso es el de “Una alta tasa de enfermedades en la localidad”

Tomado de ILPES. Boletín 15. Metodología de Marco Lógico.

CASO PUEBLO ESPERANZA

efectos

problema

Tomado de ILPES. Boletín 15. Metodología de Marco Lógico.

3. ÁRBOL DE CAUSASSe dibuja un recuadro y se anota en éste el problema identificado. Luego nos preguntamos que ha llevado a la existencia del problema y anotamos las distintas ideas en recuadros bajo el éste. Se dibujan inmediatamente bajo el problema las causas más directas, por obvias que parezcan, uniéndolas con flechas de abajo hacia arriba (siguiendo la relación causa-efecto) al problema.Continuamos con el procedimiento hasta donde sea razonable (dos a cuatro niveles, no llegar hasta la creación del hombre!)

CASO PUEBLO ESPERANZA

¿Y POR QUE SE GENERA EN PUEBLO ESPERANZA UNA ALTA TASA DE ENFERMEDADES?

CASO PUEBLO ESPERANZA

causas

Tomado de ILPES. Boletín 15. Metodología de Marco Lógico.

4. ÁRBOL DEL PROBLEMA

Una vez completado el árbol de causas, este puede ser unido al árbol de efectos, creando así el árbol de causas-efectos o árbol del problema.En esta etapa es conveniente verificar que no aparezca una misma situación como causa y efecto a la vez (situación bastante frecuente).

CASO PUEBLO ESPERANZA

¿Cuál es el árbol de problemas en pueblo esperanza?

CASO PUEBLO ESPERANZA

Tomado de ILPES. Boletín 15. Metodología de Marco Lógico.

5. ÁRBOL DE OBJETIVOS

• Representación de la situación esperada al resolver el problema.

• Si algo faltaba, ahora existirá, si un bien estaba deteriorado, ahora estará en buenas condiciones, si la población sufría, ya no lo hará más. Todo lo negativo se volverá positivo, como tocado por una varita mágica, como si se revelare el negativo de una fotografía.

¿Qué estrategias puedo implementar para mejorar el árbol de objetivos?

• Realizar una lluvia de ideas para enriquecer el árbol de objetivos

• Apoyarse en métodos de creatividad como:– El diseño idealizado– Referencias o analogías– Consultar expertos

• Dos preguntas para encontrar NUEVOS MEDIOS:– ¿Cómo puedo lograr el Objetivo Central?– ¿Qué medios puedo adicionar para fortalecer el

logro del Objetivo Central?Tomado de Gerencial Limitada – Héctor Sanín Ángel

CASO PUEBLO ESPERANZA

• Y cual es el árbol de objetivos de pueblo esperanza?

CASO PUEBLO ESPERANZA

fines

propósito

medios

Tomado de ILPES. Boletín 15. Metodología de Marco Lógico.

6. DEFINICION DE ACCIONES

¿Cómo materializar los medios cuya existencia garantizaría la solución del problema?

Para cada medio en el árbol de objetivos deberemos considerar una acción ( o más de una) que sea factible realizar para contar efectivamente con dicho medio.

Por ejemplo, Medio: “pupitres en buenas condiciones”Acción: “reparación de pupitres”.

6. DEFINICION DE ACCIONES

Se debe analizar el nivel de incidencia de cada acción en la solución del problema.Establecer si las distintas acciones son complementarias o sustitutas.Complementarias si al realizar ambas se logra solucionar en mayor medida el problema que si se realiza sólo una de ellas. Sustitutas cuando contribuyan en similar medida a la solución del problema y su ejecución conjunta no tenga sentido o no contribuya a solucionar en mayor medida el problema.

CASO PUEBLO ESPERANZA

• ¿Y cuáles son las acciones de los medios del árbol de objetivos de pueblo esperanza?

CASO PUEBLO ESPERANZA

acciones

Tomado de ILPES. Boletín 15. Metodología de Marco Lógico.

MATRIZ DE MARCO LÓGICO

• Herramienta para la conceptualización, el diseño la ejecución, el seguimiento del desempeño y la evaluación.

OBJETIVO

• Dar estructura al proceso de planificación y comunicar la información esencial.

¿Qué preguntas responde?• ¿Cuál es la finalidad que se persigue con su

ejecución?• ¿Qué impacto concreto se espera alcanzar?• ¿Qué bienes o servicios deberán ser

producidos?• ¿Cómo se va a hacer para producir dichos

bienes o servicios?• ¿Cuánto nos va a costar producirlos?• ¿Cómo sabremos si se han cumplido los

objetivos?• ¿Qué factores externos pueden comprometer

el éxito?

¿DE QUE SE COMPONE LA MATRIZ DE MARCO LÓGICO?

Tomado de CEPAL, Capítulo II. Manual 7. Marco Lógico

Tomado de CEPAL, Capítulo II. Manual 7. Marco Lógico

Tomado de CEPAL, Capítulo II. Manual 7. Marco Lógico

Tomado de CEPAL, Capítulo II. Manual 7. Marco Lógico

Medios deVerificación SupuestosIndicador

Fines

Propósito

Componentes

Actividades

Nivel deObjetivo

MARCO LÓGICO

RESUMEN NARRATIVO

FIN

Expresión de la solución al problema de desarrollo que ha sido diagnosticado.Objetivo superior a cuyo logro el proyecto contribuirá de manera significativa.

RESUMEN NARRATIVO

El proyecto por si solo no será suficiente para lograr el fin, refleja la razón por la cual se lleva a cabo un proyecto.El fin no seria logrado poco después de completar la ejecución del proyecto, es un objetivo de mediano a largo plazo a la cual contribuye el proyecto.

RESUMEN NARRATIVO

PROPÓSITOResultado esperado una vez finalizada la ejecución del proyecto.Es una hipótesis sobre el efecto de la utilización de los productos del proyecto (Componentes) por parte de los beneficiarios.

SituaciónInicial

SituaciónObjetivo

PROYECTO

PROBLEMA PROPÓSITO

Alta tasa de enfermedades en la localidad

Baja Tasa de enfermedadesen la localidad

RESUMEN NARRATIVO

COMPONENTE

Productos o servicios (Obras, estudios, equipos, capacitación, etc) que debe de producir el proyecto. Cada uno de los componentes debe ser necesario para lograr el propósito

RESUMEN NARRATIVO

Deben ser redactados claramente y como resultado o productos finales, es decir, escuelas o carreteras terminadas, estudios terminados.Como resultados logrados.

RESUMEN NARRATIVO

ACTIVIDADESTareas (acciones) que el equipo del proyecto tiene que llevar a cabo para producir cada Componente. Se listan en la MML en orden cronológico, agrupadas por ComponenteEs importante tener una lista detallada de actividades por que es el punto de partida para la preparación de un plan de ejecución (Calendario del proyecto)

RESUMEN NARRATIVO

• Macro-Actividades para cada componente. Luego, al preparar el programa de ejecución del proyecto, estas pueden ser subdivididas en actividades y sub-actividades.

1. Centro de salud

Construido

1.1 Preparación del terreno

1.2 Construcción de obra gruesa

1.3 Terminaciones del centro

1.1.1 Limpieza y desmalezado

1.1.2 Retiro de escombros

1.1.3 Nivelación del terreno

COMPONENTE ACTIVIDADES SUB-ACTIVIDADES

LÓGICA VERTICAL

Lógica de un proyecto: Serie de hipótesis vinculadas.

• Las Actividades detalladas son las necesarias y suficientes para producir cada Componente

• Los Componentes son los necesarios y suficientes para lograr el Propósito

• Si se logra el Propósito del proyecto, ello debería resultar en una contribución significativa al logro del Fin.

FINESOBJETIVO (S) AL (A LOS) CUAL (ES) EL

PROYECTO CONTRIBUIRÁ SIGNIFICATIVAMENTE, NORMALMENTE A NIVEL SECTORIAL O

NACIONAL. SE REFIERE AL IMPACTO QUE TENDRÁ EL PROYECTO

PROPÓSITOOBJETIVO (HIPOTESIS) QUE REPRESENTA EL

EFECTO DIRECTO A SER LOGRADO COMO RESULTADO DE LA UTILIZACION DE LOS

COMPOENENTES POR LOS BENEFICIARIOS DEL PROYECTO. UN SOLO PROPOSITO.

COMPONENTESSON LOS PRODUCTOS (OBRAS, SERVICIOS,

CAPACITACION, ETC) QUE SE REQUIERE QUE COMPLETE EL EJECUTOR DEL PROYECTO, DE

ACUERDO CON EL CONTRATO. TRABAJOTERMINADO.

ACTIVIDADESSON AQUELLAS QUE EL EJECUTOR DEBE CUMPLIRPARA PRODUCIR CADA UNO DE LOS COMPONENTESDEL PROYECTO Y QUE IMPLICAN COSTOS. SE HACE

UNA LISTA DE ACTIVIDADES IMPORTANTESEN ORDEN CRONOLOGICO PARA PRODUCIR

CADA COMPONENTE

TAZAS DE MORBILIDADY MORTALIDAD

REDUCIDAS

UNIDADES DE SALUDSATISFACEN LAS NECESIDADES DE

SALUD LOCAL

DESTREZAS DEL PERSONALDE SALUD

MEJORADAS

DISEÑAR CURSOS DECAPACITACION PARA

PERSONAL DE SALUD

EJEMPLO

CASO PUEBLO ESPERANZA

Tomado de ILPES. Boletín 15. Metodología de Marco Lógico.

3.1Preparación de materiales

3.2 Sensibilización

3.3 Concertación de Horarios

3.4 Selección de Participantes

3.5 Realización de cursos

INDICADORESNos dan la base para el

seguimiento del desempeño y la

evaluación

Como se puede medir el éxito de un proyecto

Especifican de manera precisa cada objetivo a

nivel de componentes, a nivel de propósito y a

nivel de fin.

Incluye la meta especifica que nos permite medir si

el indicador ha sido alcanzado

INDICADORESSi lo podemos medir

(Fenómenos cualitativos -cuantitativos) lo podemos

administrarLos indicadores a nivel de propósito miden el efecto directo (beneficio para los clientes) después del final de ejecución del proyecto

Todos los indicadores deben de cumplir metas especificas en cuanto a

CCT.

Incluye la meta especifica que nos permite medir si

el indicador ha sido alcanzado

INDICADORES

CANTIDAD:¿Cuánto?

CALIDAD:¿De qué tipo?

TIEMPO:¿Para cuando?

CALIDAD

CANTIDAD

CRONOLOGÍA

LUGAR:¿Grupo social o grupo

objetivo – Donde?

COSTOPresupuesto del proyecto

COSTO

Llegar a un acuerdo entre los diferentes

grupos de involucrados en relación con las

metas especificas de los indicadores

Resumen narrativo Indicadores

Tomado de ILPES. Boletín 15. Metodología de Marco Lógico.

3.1Preparación de materiales

3.2 Sensibilización

3.3 Concertación de Horarios

3.4 Selección de Participantes

3.5 Realización de cursos

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

• Contiene fuentes de datos sobre donde la entidad ejecutora o el evaluador pueden obtener información sobre la situación, comportamiento o desempeño de cada indicador sobre la ejecución del proyecto

• Ejemplos:• Inspección visual de un especialista• Ejecución del presupuesto: • Libros de contabilidad junto con

inspecciones fisicas de la obra.

¿Dónde obtenemos la evidencia?Fuentes secundarias como datos que son

recogidos regularmente y con frecuencia son publicados.

¿ y si no hay fuentes secundarias?

¿ Quien financia la recolección de datos? Dentro del proyecto se recolectaran, se deberá

incluir como actividad.¿Quién hará la recolección de datos?

¿Qué cantidad de información se requiere?Ajustar el objetivo

CASO PUEBLO ESPERANZA

• ¿Y cuales son los medios de verificación de los indicadores?

Medios de Verificación

Tomado de ILPES. Boletín 15. Metodología de Marco Lógico.

3.1Preparación de materiales

3.2 Sensibilización

3.3 Concertación de Horarios

3.4 Selección de Participantes

3.5 Realización de cursos

Nivel deobjetivo Indicador Medios de

Verificación Supuestos

Lógica horizontal

SUPUESTOS

RIESGOS:AMBIENTALESFINANCIEROS

INSTITUCIONALESSOCIALESPOLÍTICOS

CLIMATOLÓGICOS

COMO PODEMOS MANEJAR LOS RIESGOS

SUPUESTOS

Factores externos, que están por fuera de la gobernabilidad de la gerencia y cuya ocurrencia es

necesaria para asegurar el cumplimiento de objetivos del proyecto

El riesgo se expresa como supuesto que debe ocurrir, es decir, como un objetivo , para poder proceder al nivel siguiente en la jerarquía de

objetivos. A nivel de fin los riesgos tienen que ver con sostenibilidad.

SUPUESTOS

Están por fuera de la gobernabilidad del proyecto. Pero la gerencia puede llevar a cabo

actividades para que ocurra el supuesto.

SUPUESTOS

COMPONENTES•Equipo automotor de la empresa en buen estado•Construida la infraestructura vial•Establecido reordenamiento institucional•Conductores se desempeñan con idoneidad•Pasajeros educados para el nuevo sistema

Si Y SUPUESTOLos conductores particulares, los de transporte público y los peatones respetan las normas de tránsito y se comportan con prudencia

PROPÓSITO

Aumentada la eficiencia del sistemade transporte público.

entonces

SUPUESTOS

CASO PUEBLO ESPERANZA

• ¿Y cuales son los supuesto de cada nivel?

De actividad a componenteDe componente a propósitoDe propósito a finDe sostenibilidad

CASO PUEBLO ESPERANZA

Tomado de ILPES. Boletín 15. Metodología de Marco Lógico.

3.1Preparación de materiales

3.2 Sensibilización

3.3 Concertación de Horarios

3.4 Selección de Participantes

3.5 Realización de cursos

MARCO LÓGICOInstrumento de Formulación,

Gestión y Evaluación de Proyectos

Verificación SupuestoIndicador

Fin

Propósito

Componente

Actividad

Concepto

Identificación de Fines, Propósitos, Componentes y Fines

Un objetivo a cumplir o una idea a realizar.

ENFOQUE PROPOSITIVO, NO REACTIVO

1. Definición del Objetivo Central (Propósito)2. Lluvia de medios3. Identificación de Fines 4. Generación de alternativas

FRUTA NO DETERIORADAEN LA RECOLECCIÓN

1.2MAQUINAS

RECOLECTORASRENOVADAS

1MAQUINAS RECOLECTORAS

CON BUEN DESEMPEÑO

2OBREROS TRATAN BIEN

LA FRUTA AL RECOGERLA

2.1OBREROS

CAPACITADOS PARA RECOLECCIÓN

2.2MEJORADAS

TECNOLOGÍASDE RECOLECCIÓN

2.3INCENTIVOS

ADECUADOS PARARECOLECCIÓN

1.3MANTENIMIENTO

ADECUADO DE COSECHADORAS

MAYORES INGRESOSDE LOS AGRICULTORES

DISMINUIDASPÉRDIDAS EN COSECHA

DISMINUCIÓN DE CONTAMINACIÓN

POR FRUTAS DAÑADAS

DISMINUCIÓN DEPLAGAS Y MALOS OLORES

MENOR COSTO PORMANIPULACIÓN DE

FRUTA DETERIORADA

AMENAZAS A LASALUD CONTROLADAS

1.1ADECUADO

DISEÑO DE LASCOSECHADORAS

3NUEVA VARIEDAD DE FRUTA

RESISTENTE A LA RECOLECCIÓN

3.1ADAPTADAS A LAREGIÓN OTRAS

VARIEDADES

3.2DESARROLLADA

NUEVAVARIEDAD

Definición del Objetivo (Propósito)

Lluvia de medios (Componentes)

Definición de Fines

Lluvia de medios (Actividades)

Como Alimentar el Marco Lógico

OBJETIVO CENTRAL

FINES

Medios de Nivel 1

Medios Nivel 2

Arbol de Objetivos

Fin

Propósito

Componente

Actividad

Matriz de Marco Lógico

SIGNIFICADO DE LOS NIVELES DE OBJETIVOS

FINESLOS IMPACTOS DEL PROYECTO EN EL SECTOR, EN EL ENTORNO O EN UN SISTEMA SUPERIOR.

SON LA “CONTRIBUCIÓN DE DESARROLLO”DEL PROYECTO

PROPÓSITOEFECTO DIRECTO U OBJETIVO CENTRAL DELPROYECTO, EL QUE RESUELVE EL PROBLEMA.

ES EL RESULTADO DE UTILIZAR LOSCOMPONENTES DEL PROYECTO

COMPONENTES LOS PRODUCTOS QUE ENTREGALA GERENCIA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

ACTIVIDADESCÓMO SE PRODUCIRÁN LOS COMPONENTES.EL CONJUNTO DE TAREAS O ACCIONES QUEDEBE REALIZAR LA GERENCIA DE PROYECTO

PARA ENTREGAR CADA COMPONENTE

INDICADORES…..Es la especificación cuantitativa o cualitativa

utilizada para medir el logro de un objetivo.....Proporcionan la base para el monitoreo y la

evaluación.....Muestran cómo puede ser medido el

desempeño de un proyecto.....Especifican de manera precisa cada objetivo

(Componente, Propósito, Fin).....Establecen metas para medir medir en qué medida

se ha cumplido un objetivocumplido un objetivo

- A nivel de actividad, contiene los costos de cada actividad y en conjunto, el costo de cada componente, lo cual constituye el presupuesto del proyecto. Además, a nivel de propósito miden el efecto directo después de completada la ejecución del proyecto.

- Debe especificar: . la cantidad . la calidad . el tiempo

- Dan bases para el seguimiento del desempeño y la evaluación

- Muestran como puede ser medido el éxito de un proyecto

INDICADORES

ATRIBUTOS• Objetivo• Verificable• Realizable• Medible• Independiente• Eficiente

INDICADORES

Formulación• 1er PASO. Identificar el indicador

– Los pequeños agricultores mejoran el rendimiento de cultivos de arroz

• 2do PASO. Cantidad– 1,000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento

promedio de arroz en un 40% (de “x” a “y”)

• 3er PASO. Calidad– 1,000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento

promedio de arroz en un 40% (de “x” a “y”) manteniendo la misma cantidad (verb. Peso de los granos) de la cosecha de l992.

• 4to PASO. Tiempo– 1,000 pequeños agricultores (2 hectáreas o menos) aumentan el rendimiento

promedio de arroz en un 40% (de “x” a “y”) entre octubre de 1994 y octubre de 1995, manteniendo la misma cantidad (verb. Peso de los granos) de la cosecha de l992.

INDICADORES

Línea de Base

• Definición de línea de base:– Situación inicial, o situación del año base, contra la cual los

indicadores pueden ser medidos.

• Indicador:– Número de días necesarios para obtener una licencia

comercial.

• Información de línea de base:– Una encuesta sobre el proceso de aprobación para obtener

una licencia comercial revela que se requiere 145 días paraadquirir una licencia comercial.

El método que se aplicará para la recopilación de la información

Quién será el responsable de la recopilación

La frecuencia con que se realizará la recopilación.

Una explicación detallada del método que se utilizará para la verificación y el análisis de la información recopilada.

El uso que se le dará a la información recopilada.

El modo de distribución que se empleará para hacer llegar la información.

Quienes serán los usuarios de la información.

Medios de Verificación

Supuestos

Cambios en la estructura organizacionalProblemas presupuestalesEventos de la naturalezaConflictos nacionales o regionales Crisis económicaInestabilidad políticaInestabilidad social.Falta de experiencia en el uso de nuevos métodos, tecnologías o equipos no probados.

COMPONENTES•Equipo automotor de la empresa en buen estado•Construida la infraestructura vial•Establecido reordenamiento institucional•Conductores se desempeñan con idoneidad•Pasajeros educados para el nuevo sistema

Si

Y SUPUESTOLos conductores particulares, los de transporte público y los peatones respetan las normas de tránsito y se comportan con prudencia

PROPÓSITO

Aumentada la eficiencia del sistemade transporte público en Pueblo Lento

entonces

Contribución Encadenada de Objetivos (Zig – Zag)

Ejemplo de aplicación La empresa de transporte urbano

Problema central identificado:

ACCIDENTALIDAD FRECUENTE

EJEMPLO DE LA EMPRESA DE TRANSPORTE

ARBOL DE OBJETIVOS DEL PROYECTOESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO (EAP)

PROPÓSITO (OBJETIVO CENTRAL) ACCIDENTALIDAD REDUCIDA

COMPONENTES CONDUCTORESIDÓNEOS

VEHICULOS ENBUEN ESTADO

CALLES ENBUEN ESTADO

FIN DISMINUIDAS LASPÉRDIDAS ECONÓMICAS

DISMINUIDA FRECUENCIADE LESIONES Y MUERTES

MEJORADA IMAGENDE LA EMPRESA

ACTIVIDADESRENOVAR

VEHÍCULOSMEJORAR

MANTENIMIENTOCAPACITAR ACONDUCTORES

MEJORARPROCESOS DE

SELECCIÓN

PROPÓSITO•Accidentalidad reducida

FIN•Reducidas lesiones y muertes•Reducidas las pérdidas económicas•Recuperada imagen de la empresa

ACTIVIDADES1.1 Mejorar procesos de selección1.2 Capacitar a conductores2.1 Renovar vehículos2.2 Mejorar mantenimiento

COMPONENTES1. Conductores idóneos2. Vehículos en buen estado

Objetivo

PROPÓSITO•Accidentalidad reducida

FIN1. Reducidas lesiones y muertes2. Reducidas las pérdidas3. Recuperada imagen

COMPONENTES1. Conductores idóneos2. Vehículos en buen estado

Objetivo

ACTIVIDADES1.1 Mejorar selección1.2 Capacitar a conductores2.1 Renovar vehículos2.1 Mejorar mantenimiento

Accidentalidad reducida *sobre línea de base:•40% en el año 1•70% en el año 2•90% en año tres

•Tasa de lesiones baja en 40%...•Tasa de mortalidad baja en 50%...•Pérdidas se reducen en 60%...•Grado de satisfacción de usuariossupera el 80% en el primer año...

Capacitado el 100% en año 1En programas de calidad: 70% año 1, 100% en año 2Vehículos en buen estado:70% año 1, 90% año 2, 100% año 3

Indicadores

Recomendado:Indicar costos

por año

1.1 $ 50,0001.2 $ 450,0002.1 $5,200,0002.2 $1,300,000T $7,000,000

* cualitativo: disminución de proporción de accidentes fatales, y de intensidad de daño de vehículos

•Registros de Operaciones•Registros de Mantenimiento•Informes trimestrales de siniestros

•Informes financieros semanales•Registros e informes mensuales de

•Capacitación•Compras•Mantenimiento

Entrega•Actas de entrega de componentesEvolución•Informe trimestral de capacitación•Informe trimestral de operaciones•Informe trimestral de mantenimiento

•Informes de Tránsito (anuales)•Registros hospitalarios (acum. Anual)•Informes de Operaciones y Aseguros•Encuestas semestrales a usuarios

PROPÓSITO•Accidentalidad reducida

FIN1. Reducidas lesiones y muertes2. Reducidas las pérdidas3. Recuperada imagen

COMPONENTES1. Conductores capacitados2. Vehículos en buen estado

Objetivo

ACTIVIDADES1.1 Mejorar selección1.2 Capacitar a conductores2.1 Renovar vehículos2.2 Mejorar mantenimiento

Accidentalidad reducida:•40% en el año 1•70% en el año 2•90% en año tres

•Tasa de lesiones baja en 40%...•Tasa de mortalidad baja en 50%...•Pérdidas se reducen en 60%...•Grado de satisfacción de usuarios•supera el 80% en el primer año...

Capacitado el 100% en año 1En programas de calidad: 70% año 1, 100% en año 2Vehículos en buen estado:70% año 1, 90% año 2, 100% año 3

Indicadores Medios de Verificación

1.1 $ 50,0001.2 $ 450,0002.1 $5,200,0002.2 $1,300,000

T $7,000,000

PROPÓSITO•Accidentalidad reducida

FIN1. Reducidas lesiones y muertes2. Reducidas las pérdidas3. Recuperada imagen

COMPONENTES1. Conductores capacitados2. Vehículos en buen estado

Objetivo

ACTIVIDADES1.1 Mejorar selección1.2 Capacitar a conductores2.1 Renovar vehículos2.2 Mejorar mantenimiento

Accidentalidad reducida:•40% en el año 1•70% en el año 2•90% en año tres

•Tasa de lesiones baja en 40%...•Tasa de mortalidad baja en 50%...•Pérdidas se reducen en 60%...•Grado de satisfacción de usuarios

supera el 80% en el primer año...

Capacitado el 100% en año 1En programas de calidad: 70% año 1, 100% en año 2Vehículos en buen estado:70% año 1, 90% año 2, 100% año 3

Indicadores

•Registros de Operaciones•Registros de Mantenimiento•Informes trimestrales de siniestros

•Informes financieros semanales•Registros e informes mensuales de

•Capacitación•Compras•Mantenimiento

Evolución•Informe trimestral de capacitación•Informe trimestral de operaciones•Informe trimestral de mantenimientoEntrega•Actas de entrega de componentes

•Informes de Tránsito (anuales)•Registros hospitalarios (acum. Anual)•Informes de Operaciones y Aseguros•Encuestas semestrales a usuarios

Medios de Verificación

1.1 $ 50,0001.2 $ 450,0002.1 $5,200,0002.2 $1,300,000

T $7,000,000

DE ABAJOHACIAARRIBA

EL PERIODODEL CONTROLGERENCIALAUMENTA

POR TANTO,DE ABAJO

HACIAARRIBA

DISMINUYE LAFRECUENCIA

DE LOS DATOSQUE DEBENPROVEER

LOS MEDIOS DEVERIFICACIÓN

MAYORFRECUENCIAY DETALLE

MENORFRECUENCIAY DETALLE

PROPÓSITO•Accidentalidad reducida

FIN1. Reducidas lesiones y muertes2. Reducidas las pérdidas3. Recuperada imagen

COMPONENTES1. Conductores capacitados2. Vehículos en buen estado

Objetivo

ACTIVIDADES1.1 Mejorar selección1.2 Capacitar a conductores2.1 Renovar vehículos2.2 Mejorar mantenimiento

Accidentalidad reducida:•40% en el año 1•70% en el año 2•90% en año tres

•Tasa de lesiones baja en 40%...•Tasa de mortalidad baja en 50%...•Pérdidas se reducen en 60%...•Grado de satisfacción de usuarios•supera el 80% en el primer año...

Capacitado el 100% en año 1En programas de calidad: 70% año 1, 100% en año 2Vehículos en buen estado:70% año 1, 90% año 2, 100% año 3

Indicadores

•Registros de Operaciones•Registros de Mantenimiento•Informes trimestrales de siniestros

•Informes financieros semanaleas•Registros e informes mensuales de

•Capacitación•Compras•Mantenimiento

Entrega•Actas de entrega de componentesEvolución•Informe trimestral de capacitación•Informe trimestral de operaciones•Informe trimestral de mantenimiento

•Informes de Tránsito (anuales)•Registros hospitalarios (acum. Anual)•Informes de Operaciones y Aseguros•Encuestas semestrales a usuarios

Medios de Verificación

1.1 $ 50,0001.2 $ 450,0002.1 $5,200,0002.2 $1,300,000

T $7,000,000

MIENTRASMÁS ARRIBA,LOS MEDIOS

DEVERIFICACIÓN

SONEXTERNOS,

MIENTRASMÁS ABAJO,LOS MEDIOS

DEVERIFICACIÓN

SONINTERNOS,

DE LAGERENCIA

DE PROYECTOY DE LA

INSTITUCIÓN

MEDIOS DEVERIFICACIÓN

EXTERNOS

MEDIOS DEVERIFICACIÓN

INTERNOS

Fin

Propósito

Componente

Actividad

DISMINUIDAS LASPÉRDIDAS ECONÓMICAS

DISMINUIDA FRECUENCIADE LESIONES Y MUERTES

ACCIDENTALIDAD REDUCIDA

CONDUCTORESCAPACITADOS

VEHICULOS ENBUEN ESTADO

CALLES ENBUEN ESTADO

MEJORADA IMAGENDE LA EMPRESA

Supuestos:Factores por fuera de la gobernabilidad institucional del proyecto

RENOVARVEHÍCULOS

MEJORARMANTENIMIENTO

CAPACITAR ACONDUCTORES

MEJORARPROCESOS DE

SELECCIÓN

CALLES EN BUEN ESTADO

Sostenibilidad

Otros factores de riesgo externosEXAMINAR ENTORNO

E INVOLUCRADOS

De Propósito a Fin 3:El tránsito fluye eficientemente

Se establece la cultura del buenconducir y del respeto a las normas

de tránsitoLas autoridades se preocupan por

el buen funcionamiento del tránsito

SUPUESTOS

Vías urbanas en buen estadoPasajeros, transeúntes y conductores de la ciudad se comportan con prudencia

Accidentalidad reducida:•40% en el año 1•70% en el año 2•90% en año tres

Objetivo Indicadores

PROPÓSITO•Accidentalidad reducida

FIN1. Reducidas lesiones y muertes2. Reducidas las pérdidas3. Recuperada imagen

•Tasa de lesiones baja en 40%...•Tasa de mortalidad baje eb 50%...•Pérdidas se reducen en 60%...•Grado de satisfacción de usuarios•supera el 80% en el primer año...

Medios de Verificación

COMPONENTES1. Conductores capacitados2. Vehículos en buen estado

Capacitado el 100% en año 1En programas de calidad: 70% año 1, 100% en año 2Vehículos en buen estado:70% año 1, 90% año 2, 100 año 3

ACTIVIDADES1.1 Mejorar selección1.2 Capacitar a conductores2.1 Renovar vehículos2.2 Mejorar mantenimiento

1.1 $ 50,0001.2 $ 450,0002.1 $5,200,0002.2 $1,300,000

T $7,000,000

De 2.1 a 2:Se mantienen aranceles favorablespara importación de vehículos

QUÉ ES UN INDICADOR?

Es una unidad de medida que permite observar la situación y tendencias de cambio generadas en los hechos y datos, respecto de objetivos, metas y responsabilidades previstos para evaluar la eficiencia, la eficacia y la calidad de una acción determinada.1

Herramienta que entrega información cuantitativa respecto del logro o resultado en la entrega de productos (bienes o servicios) generados por la institución, cubriendo aspectos cuantitativos o cualitativos.2

Tomado de: 1 Indicadores de Gestión. 2 ILPES - Curso Indicadores

OBJETIVOS DEL USO DE INDICADORES

Induce mejoras en la informaciónFundamenta la discusión de resultadosPosibilita la EvaluaciónApoya el proceso de formulación de políticasFacilita el establecimiento de Compromisos de Resultado.

MARCO DE LA MEDICIÓNProceso de estructurar, diseñar y analizar una serie de datos y hechos que convertidos en información, permiten tomar decisiones en los tres niveles de la organización.

Estructura Diseño AnálisisEstructura Diseño Análisis

OBJETIVOSMetas

INDICADORESÍndices

OBJETIVOSMetas

INDICADORESÍndices

Hechos Información

Datos Decisiones

PROYECCIÓN DEL SISTEMA DE MEDICIÓN

PLAN ESTRATÉGICO

PLANES TÁCTICOS

PLANES OPERATIVOS

Tomado de: Seminario taller. Nestor Díaz Granados – American Empresarial

La evaluación del desempeño de la gestión pública está en el

centro de las preocupaciones de los tomadores de decisiones de las

instituciones gubernamentales, a todos los niveles de la gestión

nacional, regional y local.

Indicadores de desempeño en el sector público- publicación de las Naciones Unidas

Tipología de indicadores según nivel organizacional y planificación

PROCESO

PRODUCTO –(OUTPUT)

RESULTADO FINAL O

IMPACTO(OUTCOME)

INSUMO (INPUTS)INSUMO (INPUTS)

¿Con qué rapidez lo estamos haciendo?

¿Cuánto nos cuesta?

¿ Cuántas unidades de productos y servicios estamos generando?

¿Qué recursos invertimos, cuánto personal trabajó en el proceso?

¿Cómo están cambiando las condiciones que estamos interviniendo?

$$ de la campaña

-Diseño y pruebas de los avisos-Producción de los avisos-Compra del tiempo de aviso comercial

- Avisos realizándose en la Televisión

FinFinales (LP)

- Menor incidencia de enfermedades relacionadas con el tabaquismo

-El comportamiento se ve afectado

- Las actitudes de la gente se ven afectadas

Procesos (Actividades)

Insumos (Inputs)

Productos

Ejemplo: Campaña antitabaquismo.

Componentes (CP)

Propósito (MP)

Estratégico

Táctico

Operativo

Clasificación de los Indicadores

Indicadores estratégicos:Son los que miden los FINES centrales que definen el sistema objeto de gestión (estos incluyen los de ley y los objetivos contingentes (los de la coalición dominante)) ; para un ente territorial, esos fines se buscan mediante la ejecución de la estrategia de desarrollo (económico, humano o sostenible), se conocen como indicadores de impacto (plan)

Indicadores tácticos:Miden los propósitos puntuales que se quieren lograr en un tiempo determinado (mediano plazo), expresados en forma cualitativa y cuantitativa, deben estar integrados al marco estratégico. Se conocen como indicadores de efecto, en este nivel también se deben incorporar los indicadores de componente, conocidos como indicadores de resultado (programa).

Indicadores operativos:Miden las actividades que se desarrollan en el corto plazo y que apoyan el cumplimiento de los componentes (proyectos).

Sector público

Niveles de planificación y objetivos por nivel

QUINTERO, Uribe, Victor Manuel. Evaluación de proyectos sociales. Construcción de Indicadores. 1995. Fundación para la Educación Superior

Metas

Calidad

Economia

Fin del sistema(Misión, Visión)

Propósitos

Componentes y proyectos

Fin del sistema(Misión, Visión)

Propósitos

Componentes y proyectos

Constituyen la expresión concreta, cuantificable, de los logros que se planean alcanzar en un período de tiempo, con relación al objetivo y producto identificado

METASMETAS

REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCION DE METAS

1. Deben tener un componente de realismo: que puedan ser alcanzadas con los recursos disponibles.

2. Implica la generación de compromisos internos, por lo que su cumplimiento no debe depender de otras entidades o factores exógenos

3. Abarcar el conjunto de dimensiones de la gestión: eficiencia, eficacia, calidad, economía

Ejemplos de Metas ambiguas y adecuadas

• Metas ambiguas• Mejorar la cobertura en educación Media-Técnica• Llegaremos a tener el mejor servicio de buses de la región• Lograr el mejoramiento de la calidad de los servicios públicos.

• Metas adecuadas• Incrementar en un 30% la cobertura de educación en nivel media y

técnica en el departamento de Risaralda para el año 2010.• Disminuir los tiempos de desplazamiento de los usuarios de

transporte público interdepartamental en un 5% anual, durante el próximo Gobierno.

• Incrementar en un 40%, los niveles de satisfacción de los usuarios de los servicios públicos en el Municipio de Pereira, al término del cuatrenio.

RRHH

INSUMOS

EQUIPOS

Carretera

Trabajadores

Operarios

Agua/Luz

Carpetas

Combustible

Asfalto

Tractores

Tec. Construcción

Q * Pe

100

100

300

600

600

600

700

PRESUPUESTO

EFICACIA

EFECTIVIDAD

Tiempo viaje

Costo mantenimiento

Km asfaltados

% Tasa competitividad

% Comercio-Turismo

RESULTADOS

35 Carreteras Construidas

85 Vías Rehabilitadas

250 vías Mantenidas

15 puentes construidos

Ley -------

GESTION POR METAS Y RESULTADOS

METAS

CALIDAD% Tasa accidentes

% Tasa mortalidad

Prefactibilidad-Factibilidad

Licitación

Adjudicación

Construcción

ACTORESVINCULADOS

Proceso

Tomado de: SIGOB – Sistema de Gestión de metas y resultados - PNUD

Aumentar la cobertura del programa de raciones a un 55%de la población escolar.

Llegar a un costo promedio de $800Alcanzar 1000 calorías por ración

INDICADOR DE CALIDAD

* Calorías por ración.

* Porcentaje de aceptaciónde los escolares (encuesta)

INDICADOR DE EFICIENCIA

Costo promedio de las raciones: gasto total programa / número deraciones

INDICADOR DE EFICACIA

Población escolar en programa / población escolar total

INTEGRALIDAD DE LAS METASConstruyamos los indicadores

Marco Lógico y Seguimiento

Gerencial Ltda.©

SEGUIMIENTOControle C4

Seguimiento y Evaluación del Proyecto

CALIDAD CRONOLOGÍA COSTOCANTIDAD

• Objetivos del SEGUIMIENTO:– Asegurar cumplimiento de la ejecución, de

conformidad con el rumbo: C4– Mantener la capacidad de ejecución.

• El seguimiento exige:– Verificar sistemáticamente lo realizado versus lo

programado– Corregir oportunamente para evitar desvíos y

recuperar capacidad de ejecución– Reprogramar para mantener metas originales o

mejorarlas

SEGUIMIENTO

©GERENCIAL LTDA

Control de Avance de la Actividades:Base del Control de Ejecución

Verificación SupuestoIndicador

Fin

Propósito

Concepto

Ambito de responsabilidad directa Elementos referenciales, bajo observación

CONTROLDE AVANCE

©GERENCIAL LTDA

El Sistema de Información GerencialLos informes surgen de los Medios de Verificación del ML

Verificación SupuestoIndicador

Fin

Propósito

Componente

Actividades

Concepto

Ambito de responsabilidad directa Elementos referenciales, bajo observación

RESPONABLESDE INFORMACIÓNPARA CONTROLDE EJECUCIÓN

©GERENCIAL LTDA

Marco Lógico y Evaluación

Gerencial Ltda.©

EJECUCIÓN(Gerencia)

Productos

OPERACIÓNObjetivo central,efecto directo

Impactos,Efectos

derivados

EVALUACIÓN

LA EVALUACIÓN EN EL CICLO PROYECTO

RESULTADOSIMPACTOS

ML, Instrumento de S & E

Verificación SupuestoIndicadorConcepto

Fin

Propósito

Componente

Actividad

S

E

Ámbito de control de la gerencia de operaciónEvaluación de Resultados: Realización de Propósito

Verificación SupuestoIndicadorConcepto

Fin

Propósito

Componente

Actividad

EVALUACIÓN

Verificación SupuestoIndicador

Fin

Propósito

Componente

Actividad

Gerencia de operaciónMonitoreo de Resultados

Concepto

RESULTADODEGESTION

PropósitoIndicador-meta

“Disminuido en el 58% el tiempo medio de desplazamiento de los usuarios del sistema de transporte público al final del cuarto año, al pasar de 120 a 50 minutos, en vehículos de menos de 5 años de antigüedad”

PropósitoMonitoreo

• Para verificar los avances durante el horizonte de operación,la gerencia responsable por el cumplimiento de propósito debe especificar los indicadores en metas intermedias:

• Línea de base: tiempo medio de desplazamiento de los usuarios del sistema de transporte público: 120 minutos

• Metas anuales Vida máxima de automotores– Año 1 = 105 minutos 15 años– Año 2 = 85 minutos 10 años– Año 3 = 65 minutos 7 años– Año 4 = 50 minutos 5 años

VERIFICACIÓNMETAS

Verificación SupuestoIndicador

Fin

Propósito

PropósitoIndicadores de monitoreo

ConceptoAÑO 1DesplazamientoMeta Logro Desfase Causa Solución105 110 5 min. xxxx yyyyyVida buses15 12 -3 años xxxx yyyyy

Desplazamiento Vida buses–Año 1 = 105 minutos 15 años–Año 2 = 85 minutos 10 años–Año 3 = 65 minutos 7 años–Año 4 = 50 minutos 5 años

Verificación SupuestoIndicador

Fin

Propósito

Componente

Actividad

Evaluación de PropósitoResultados $

Concepto

RESULTADODEGESTION Monitoreo de Costos:

• Costo vehículo-kilómetro• Costo pasajero-kilómetro

Referencias:• Línea de base• Costos internacionales• Otros sistemas

Monitoree los supuestos

¿Supuestos deProductos apropósito semantienen?

Verificación SupuestosIndicador

Fin

Propósito

Productos

Concepto

Este monitoreo es especialmenteimportante si el Proyecto contempla

realización de propósito antesdel término de la ejecución

Actividades

Vislumbrar cumplimiento de propósito

Verificación SupuestoIndicador

Fin

Propósito

Componente

Actividad

Evaluación de Resultados(Expost)

Concepto

EVALUACIÓNEXPOST

•A POSTERIORI•EXTERNA•CENTRADA ENLOGRO MÁS QUEEN PROCESO EINSUMOS

Ámbito de control de la Gerencia de Proyecto(Realización de Propósito durante la ejecución)

Verificación SupuestoIndicadorConcepto

Fin

Propósito

Componente

Actividad

RESULTADODE GESTION

Evaluación de Impacto*

Verificación SupuestoIndicadorConcepto

Fin

Propósito

Componente

Actividad

SostenibilidadEVALUACIÓN IMPACTOS

*PlanEstrategiaSistemaEntornoBienestar

Verificación SupuestoIndicadorConcepto

Fin

Propósito

Componente

Actividad

Sostenibilidad IMPACTOS

*PlanEstrategiaSistemaEntornoBienestar

Evaluación de Impacto*

Verificación SupuestoIndicadorConcepto

Fin

Propósito

Componente

Actividad

IMPACTOS

*PlanEstrategiaSistemaEntornoBienestar

Mediano yLargo plazo

Amplio alcance(no detallados)

Fuentesexternas

al proyectoBaja frecuencia

Evaluación de Impacto*

ALTA ASISTENCIA ESCOLAR EN EDUCACIÓNBÁSICA SECUNDARIA EN EL MUNICIPIO

NIÑOS CON CICLOEDUCATIVO COMPLETO

REDUCIDO NÚMERO DENIÑOS TRABAJADORES

NIÑOS Y JÓVENES EN USO SANO DEL TIEMPO

CALIFICADO CAPITAL HUMANO PRACTICAS SOCIOFAMILIARESADECUADAS

MEJORADA LA COMPETITIVIDAD LOCAL

ALTA OFERTA ESCOLAR ALTA DEMANDA ESCOLAR

SUFICIENTESAULAS DOTADAS

(1)

CAPACIDAD MEJORUTILIZADA

(2)

SUFICIENTEPLANTA DOCENTE

(3)

INGRESOS FAMILIARESSUFICIENTES PARA COSTEAR

PERMANENCIA ESCOLAR(4)

PROYECTOSPROCESOS

RESULTADOS

NIVELES DEIMPACTOS

ALTA ASISTENCIA ESCOLAR EN EDUCACIÓNBÁSICA SECUNDARIA EN EL MUNICIPIOTASA INICIAL DE CIBERTURA = 50%TASA PROPUESTA= 90%TASA LOGRADA =

NIÑOS CON CICLOEDUCATIVO COMPLETO% INICIAL=% LOGRADO=

REDUCIDO NÚMERO DENIÑOS TRABAJADORES=#INICIAL# FINAL=

NIÑOS Y JÓVENES EN USO SANO DEL TIEMPONIÑOS Y JÓVENES “DE LA CALL”# INICIAL=# FINAL =

CALIFICADO CAPITAL HUMANO PRACTICAS SOCIOFAMILIARESADECUADAS

MEJORADA LA COMPETITIVIDAD LOCAL

ALTA OFERTA ESCOLAR ALTA DEMANDA ESCOLAR

SUFICIENTESAULAS DOTADAS

(1)

CAPACIDAD MEJORUTILIZADA

(2)

SUFICIENTEPLANTA DOCENTE

(3)

INGRESOS FAMILIARESSUFICIENTES PARA COSTEAR

PERMANENCIA ESCOLAR(4)

PROYECTOSPROCESOS

RESULTADOS

NIVELES DEIMPACTOS

Recommended