PROGRAMA CUCS SALUDABLE - Centro Universitario de … · y se vive en los contextos de la vida...

Preview:

Citation preview

PROGRAMA CUCS SALUDABLE

DRA. ROSA MARTHA MEDA LARA

MTRA. FABIOLA DE SANTOS AVILA

MTRO. ANDRES PALOMERA CHAVEZ

MTRA. RAFAELA DEL TORO

Las universidades, desde el modelo de promoción

de la salud, pueden contribuir notablemente a la

mejora del bienestar de la población, ya que

constituyen un marco idóneo de actividad laboral,

social y cultural, por que la salud, también se crea

y se vive en los contextos de la vida cotidiana de

las personas, como en este caso, en las

universidades.

EL CONTEXTO DE LAS UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD

CONTINUO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN

La Promoción de la

Salud se enfoca a

aumentar las

habilidades y

capacidades

personales para la

vida

- - - - - - - - - - - - - - - + + + + + + + + + + +

La prevención de la

enfermedad se

enfoca a evitar la

riesgos y las causas

específicas de

enfermedad y

muerte

L. Breslow

TRES REVOLUCIONES DE LA SALUD PÚBLICA (Milton Terris)

1. Lucha contra las enfermedades infecciosas,

malnutrición y factores ambientales sobre los cuales

se tiene poco control personal

• Agua, saneamiento, alimentos

2. Lucha contra las enfermedades no transmisibles,

obesidad, sedentarismo, adicciones, salud mental y

conductas de riesgo sobre las cuales se tiene cierto

control, siempre y cuando las condiciones sociales

lo permitan

• Dieta, ejercicio y no fumar

LA TERCERA REVOLUCIÓN EN SALUD PÚBLICA: LA PROMOCIÓN DE LA SALUD (Milton Terris)

3. Lucha para promover la salud, el bienestar y la

mayor calidad de vida, para lo cual se requiere

desarrollar habilidades y competencias personales y

contar con un ambiente y condiciones de vida

favorables

PROMOCIÓN DE LA SALUD (Sigerist)

“La salud se promueve mediante condiciones y

estandáres decentes de vida, buenas condiciones

laborales, educación, cultura física, medios de

descanso y recreación…salud no es solo la ausencia

de enfermedad, sino algo positivo, una actitud

optimista frente a la vida y la aceptación de las

responsabilidades que la vida nos da...”

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Se inspiran en paradigma que considera la

salud como fuente de bienestar y desarrollo sostenible y no como la simple ausencia de enfermedad.

Utilizan todas las oportunidades disponibles para desarrollar procesos de Educación para la Salud.

Fortalecen la capacidad (“empoderamiento”) para transformar las condiciones

determinantes de la salud.

Promueven la interacción entre la universidad,

comunidad, padres y madres de familia, y los

servicios de salud disponibles localmente y

Promueven el desarrollo y conservación de

ambientes académicos saludables

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

¿Qué es una

Universidad Promotora de la Salud?

9

UNA UNIVERSIDAD SALUDABLE de forma

continua está mejorando e interviniendo

sobre aquellos factores que determinan su

ambiente físico y social, facilitando el

acceso y potenciando los recursos

comunitarios que permiten a sus

miembros realizar todas sus funciones

vitales y auto desarrollarse hasta su

máximo potencial desde una perspectiva de apoyo mutuo.

UNIVERSIDAD PROMOTORA DE LA SALUD

Implementa políticas que apoyan la

dignidad y bienestar

Pone en marcha estrategias que fomentan y

apoyan el aprendizaje y la salud,

Involucra a todos los miembros de la

universidad y la comunidad inmediata.

Tiene un plan de trabajo para el mejoramiento del

ambiente universitario físico y psicosocial y sus

alrededores.

Implementa acciones para evaluar y mejorar la

salud de estudiantes, comunidad educativa, familias

y miembros de la comunidad en general.

Ofrece entrenamiento relevante y efectivo y material

educativo a profesores y estudiantes.

UNIVERSIDAD PROMOTORA DE LA SALUD

CARACTERÍSTICAS DE LAS

UNIVERSIDADES SALUDABLES

PROPUESTA DE LA OMS. “Construyendo Universidades Saludables. OCTUBRE, 2003.

Provee ambientes y entornos saludables.

▪ Un ambiente seguro, limpio y adecuado tanto en las

edificaciones, como en las áreas de paseo, deportes, comedores y

cafeterías...

▪ Un entorno accesible, poniendo especial énfasis en eliminar las

barreras arquitectónicas que se detecten y facilitando recursos para que

las personas con discapacidad sensorial puedan desenvolverse en el

Campus Universitario con la mayor autonomía y comodidad posible.

▪ Un espacio de trabajo y de estudio libre de riesgos o, al

menos, controlados.

▪ Un campus universitario con perspectivas de futuro, en el que se

promuevan comportamientos que favorezcan un

desarrollo sostenible dirigido hacia una perspectiva de

campus ecológico.

Facilita un ambiente psicosocial, armónico y

estimulante.

▪ Sin agresiones ni violencia, que favorezca la

convivencia pacífica entre las diferentes personas y grupos que

configuran la Comunidad Universitaria.

▪ Promoviendo habilidades para la convivencia en

grupo. Reforzando los espacios y oportunidades para el

diálogo, toma de decisiones y establecimiento de acuerdos entre

los diversos agentes que lo integran.

▪ Apoyando a la organización y funcionamiento de la

Universidad: estructuras, horarios y normas de

funcionamiento, metodologías de trabajo y métodos

pedagógicos, relaciones respetuosas entre el profesorado,

personal de administración y servicios y alumnado.

Ganar salud positiva biopsicosocial y prevenir

enfermedades en los miembros de la comunidad

universitaria.

PRETENDE:

▪ Integrar en la estructura, procesos y cultura

universitaria, un compromiso hacia la salud y el

bienestar.

▪ Desarrollar el potencial de la Universidad

como agente promotor de la salud en la

comunidad.

▪ Promover la salud y calidad de vida de los

colectivos que conviven en ella y de la comunidad en

general.

La realización de un estudio sobre “La calidad de vida

y el estado de salud de la Comunidad Universitaria.

Mediante la elaboración y aplicación a una muestra

representativa que incluyen profesorado, personal de

Administración y servicios y alumnado.

FASE 1.

Análisis de los resultados obtenidos en la encuesta. En

función de la prevalencia de los diferentes problemas de

salud detectados, se priorizará y establecerá un

calendario de intervenciones posteriores.

En esta fase, considerando los resultados de la encuesta, se identificaron

los estilos de vida y conductas de riesgo a la salud que caracterizaron a

los estudiantes y profesores del CUCS

Cerca del 30% de los universitarios tenían el habito de fumar.

Mas del 50% tenían malos hábitos alimenticios.

El 60% no realizaban actividad física o recreativa de manera sistemática.

El 70% refirió tener algún nivel de estrés en su vida cotidiana.

Además, se encontraron datos importantes de automedicación, síntomas

psicosomáticos, moderada percepción de calidad de vida, y baja

percepción de riesgo a la salud.

FASE 2.

A partir de los datos disponibles sobre la realidad de la salud

de la Comunidad Universitaria,

Se implementaran diferentes programas de

intervención dirigidos a la promoción de la

salud y a la mejora de la calidad de vida de la

población.

En el 2007 se plantean implementar los siguientes

programas de promoción de la salud en el CUCS:

•CUCS Libre de humo de tabaco

•CUCS Digno y Limpio

•Nutrición y Salud

•Actividad Física y Salud

FASES SIGUIENTES.

“CUCS LIBRE DE HUMO DE TABACO”

El Programa de Universidad libre de humo permitirá proteger

la salud de la comunidad universitaria, evitando su

exposición al aire contaminado por humo

de tabaco, creando normas en relación a espacios

destinados para fumadores, y fomentar la

norma social de no fumar y facilita el abandono de

la dependencia del tabaco.

Para ser colocada en área de fumadores

Objetivos:

1. Desarrollar estrategias educativas,

orientadas a la preservación ecológica del

CUCS.

2. Promover la formación de

profesionales conscientes de su entorno social y

ecológico, co-responsables con el equilibrio del

medio bajo el plan de desarrollo sustentable.

3. Denominar la zona de árboles y áreas

verdes del CUCS como Zona Protegida

ecológica de la Red universitaria, como

parte de una estrategia de preservación

para nuestra ciudad.

DISEÑO DE LOS

REGLAMENTOS DE CUCS

LIBRE DE HUMO DE

TABACO Y CUCS DIGNO y

LIMPIO.

RECICLADO DE PAPEL

Y CARTON (SALUD

AMBIENTAL)

Destinar áreas especificas para el

estacionamiento de bicicletas en el

CUCS:

CICLO PUERTOS EN EL CUCS

Programa de Actividad Física y Salud en

Universitarios del Centro Universitario De

Ciencias de la Salud

Instituto de Ciencias Aplicadas a la Actividad Física

y Deporte. Departamento de Ciencias del

Movimiento Humano, Deporte, Educación,

Recreación y Danza.

Se espera que al implementar un programa de

Actividad física y salud logremos incidir primero

logrando conciencia de los

problemas de salud si continúan con

malos hábitos para la salud, tratar de incidir en un

cambio de actitudes, conductas, patrones y

hábitos nocivos para la salud.

OBJETIVO GENERAL: Implementar un programa de actividad física y

salud en individuos con enfermedades crónico degenerativas en universitarios (alumnos, académicos y trabajadores) del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.

Estructurar un programa de

educación para realizar actividad

física durante toda la vida y se

promueva la salud.

ALIMENTACIÓN

SALUDABLE EN EL CUCS

CA-454 y

Coordinación de la Licenciatura en Nutrición.

Objetivo general:

Promover los beneficios de una

alimentación saludable y concientizar

sobre su influencia en el bienestar físico,

mental y emocional, en los miembros de

la comunidad universitaria del Centro

Universitario de Ciencias de la Salud.

ESTRATEGIA 1. Realizar un diagnóstico de hábitos alimentario

nutricios en los alumnos, personal académico,

administrativo y directivo del Centro Universitario

de Ciencias de la Salud.

2. Llevar a cabo talleres encaminados a tratar las

problemáticas encontradas en el diagnóstico

para brindar posibles soluciones, impartidos por

alumnos de la Licenciatura en Nutrición y

asesorados por nutriólogos capacitados.

3. Implementar campañas de difusión temáticas que abarquen los diferentes aspectos de una alimentación saludable.

4. Fomentar los hábitos de alimentación saludables de la comunidad universitaria.

5. Crear un comedor universitario y espacios agradables para consumo de alimentos.

6. Brindar a la comunidad universitaria servicios de atención nutricia (Laboratorio de Evaluación del Estado Nutricio).

Salud Biológica Psicológica Social

Persona Pareja , Familia , Amigos Sociedad

Nutrición, Tabaco, alcohol y otras drogas, actividad física, Controles periódicos de salud, Sueño, descanso, horarios racionales , Conducta sexual , Vínculos afectivos Trabajo y

realización profesional , manejo del estrés y habilidades sociales

PROMOCION DE LA SALUD EN LA UNIVERSIDAD: ASPECTOS A TRATAR

LOGOTIPOS PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE CUCS SALUDABLE

CARTA COMPROMISO DE RESPETO DE LOS REGLAMENTOS DEL PROGRAMA “CUCS SALUDABLE”

He sido informado de que el Centro Universitario de Ciencias de la Salud cuenta con un Programa denominado

CUCS Saludable, cuyos propósitos son:

Integrar en la estructura, procesos y cultura universitaria, un compromiso hacia la salud y el bienestar.

Desarrollar el potencial de la Universidad como agente promotor de la salud en la comunidad.

Promover la salud y calidad de vida de los colectivos que conviven en ella y de la comunidad en general.

En este sentido reconozco que mi participación activa y apoyo incondicional son indispensables para que el

programa general y todos los derivados del sean exitosos. Asimismo estoy consciente que mi participación en este

programa apoyará mi desarrollo integral, y será un soporte fundamental en mi formación como profesional de la

salud.

Por lo anterior, me comprometo a respetar las normas de orden extraacadémico relacionadas con el Programa CUCS

Saludable que se detallan a continuación.

Promover y realizar en todo momento conductas de promoción y cuidado de la salud, evitando el consumo,

introducción, posesión, distribución gratuita u onerosa de narcóticos, drogas o bebidas alcohólicas.

Promover un ambiente armónico con los otros miembros de la comunidad universitaria conduciéndome con respeto

hacia directivos, académicos, personal académico y compañeros.

Evitar fumar y en todo caso hacerlo únicamente dentro de las áreas autorizadas para esa actividad (ver Mapa AFA).

Mantener un entorno físico digno y saludable, depositando los residuos en los contenedores correspondientes y

manteniendo limpios y funcionales los espacios académicos, de recreo y de servicio del Centro Universitario.

Ser ejemplo de tolerancia, al conducirse con amabilidad y respeto con personas o grupos con creencias personales,

políticas o religiosas distintas a las propias.

Utilizar los bienes y espacios universitarios únicamente para los fines para los que están destinados.

Consumir alimentos y bebidas en áreas no permitidas, tales como aulas, auditorios, etc.).

Usar un tono de voz moderado en áreas comunes, facilitando la convivencia y el trabajo con otros miembros de la

comunidad.

Robar, conservar o defender como propio un bien ajeno.

Afectar o no contribuir con la promoción y mantenimiento de la limpieza en las instalaciones, mobiliario y equipo del

que se haga uso.

Nota: Las normas arriba anotadas, son congruentes con los derechos y obligaciones de los alumnos consignados

en la Ley Orgánica y el Estatuto General de la Universidad de Guadalajara y el incumplimiento por parte de los

alumnos los hará acreedores a las sanciones consignadas en la normatividad universitaria vigente.

_____________________________ ________________________________

NOMBRE DEL ALUMNO COORDINADOR DE LA CARRERA

___________________________

LUGAR Y FECHA

http://www.surveymonkey.com/s/habito

sysalud

EVALUACION DE ESTILOS DE VIDA Y

SALUD