«Programa de Acción Específico para la Prevención y ... · Causa Número de defunciones...

Preview:

Citation preview

Agosto, 2010

«Programa de Acción Específico parala Prevención y Control de lasEnfermedades Respiratorias e

Influenza»

Dr. Robert Camargo Angeles

Centro Nacional de Programas Preventivos yControl de Enfermedades

23 de Septiembre de 2015

Introducción

¿Estamos listos para ampliar nuestro horizonte?

Un individuo o una población comonuestros pacientes.

Medicina Preventiva:“Rama de la medicina que capacita para la

investigación, aplicación y fomento de políticas

y actividades de promoción y protección de la

salud, de vigilancia de la salud, de identificación

de sus necesidades sanitarias, de planificación,

gestión y evaluación de los servicios de salud ".

El campo de acción de la Medicina Preventiva,teniendo en cuenta su complejidad, seextiende a cinco ámbitos:

Medicina Preventiva.

Administración Sanitaria.

Salud Ambiental y Laboral.

Promoción de la salud.

Epidemiología.

Promoción de la salud

Educación del paciente

Programas de cribadoclínico.

Vigilancia de enfermedadestransmisibles

Campañas de Salud Pública

Investigación

Desarrollo de Políticas, Programasy Planes para la Prevencióny Control De Enfermedades.

Gestión Sanitaria

¿Por que un programa de SaludPública para Enfermedades

Respiratorias?

Número Padecimiento Código CIE 10 Total

1 Infecciones respiratoriasagudas

J00-J06, J20, J21excepto J02.0 y

J03.026,707,461

6 Otitis media aguda H65.0-H65.1 646,37911 Asma y estado asmático J45, J46 328,023

16 Neumonías ybronconeumonías

J12-J18 exceptoJ18.2 146,824

17 Faringitis y amigdalitisestreptocócicas J02.0, J03.0 132,952

-Total 20 principales

causas - 42,972,419

- Otras causas - 1,357,901

- Total global - 44,330,320* Se consideran todos los tipos de influenza.Fuente: SSA. DGIS, 2012, http://pda.salud.gob.mx/cubos/

Magnitud del problemamorbilidad de las ER, México 2012.

Enfermedad 2009 2010 2011 2012

Casos de influenza 241,845 41,044 962 25,117

Defunciones porinfluenza 1,744 410 135 352

Casos de influenza A(H1N1)pdm09 70,240 2,698 372 4,507

Defunciones porinfluenza A(H1N1) pdm09 1,479 264 47 266

Fuente: SINAVE/DGE/SISVEFLU/Periodo 2011-2013INEGI/SINAVE/DGE/SEED/2009-2010

Influenza

Causa Número dedefunciones

Porcentaje(%)

EPOC 22,338 47,6Neumonía 15,382 32,8Tumores del aparatorespiratorio 7,482 15,95

Asma 1,366 2,9Influenza* 352 0,75Total 46,920 100

Magnitud del problemaMortalidad por ER, México, 2012.

* Se consideran todos los tipos de influenza.Fuente: SSA. DGIS, 2012, http://pda.salud.gob.mx/cubos/

RETOS 2013-2018La integración de unprograma a nivel nacionalpara la prevención y controlde las ER e influenza. En base a las guías de

practica clínica, elaborardirectrices para la prevencióny control de las ER einfluenza.

Contar con un sistema deinformación de lasEnfermedades Respiratorias eInfluenza.

Diseñar programas decapacitación dirigidos al personalde salud de Primer Nivel deAtención.

¿Que vamos hacer?

PROGRAMA NACIONAL DEENFERMEDADES RESPIRATORIAS E

INFLUENZA.

• Actualizar y desarrollar lasdirectrices que establezcanlas recomendaciones parala prevención y control delas ERI.

Instrumentacióndel PAE ERI

• Elaborar materiales depromoción y educaciónpara la prevención ycontrol de las ERI, acorde alentorno cultural y educativo.

Impulsar campañasde promoción y

capacitaciónenfocadas a laprevención y

control de las ER.

Objetivos Estrategias

• Integrar el grupo detrabajo para diseñar unsistema de vigilanciaepidemiológica de ER einfluenza.

Diseñar eintegrar elsistema devigilancia

epidemiológicade las ER.

Objetivos Estrategias

ISSSTE

SPPS

PEMEX

CENAPRECEDGE DGPSINDre CENSIA

PAE-ERI

PROGRAMAESTATAL DE ERI

CONADIC SEDESOL

Nivel jurisdiccional

¡¡Unidades de PrimerNivel de Atención!!

Unidades deSegundo Nivel

Unidades de TercerNivel

IMSS, ISSSTE,PEMEX,SSA ESTATALES.

Direcciones estatales dePromoción, Epidemiología,

Laboratorios, CONADIC.

SSAIMSS

RECTORIA DEL PAE-ERI

SEDENA

SEMARNAT SEP

¿Como le vamos hacer?

Planificación estratégica

¿Que se quiere conseguir? Disminuir los daños a la salud ocasionados por las ER.

Evitar la saturación de los servicios de Urgencias yhospitalización.

Disminuir el numero de hospitalizaciones innecesarias.

Disminuir el gasto de bolsillo de los pacientes con ER.

Disminución del gasto de salud pública en el 2 y 3nivel de atención.

Disminuir el uso irracional de los antibióticos.

¿Cómo lograrlo?Conseguir que el sistema de salud del país, cuentecon infraestructura en las unidades de salud delprimer, segundo y tercer nivel para la atención delas enfermedades respiratorias.

¿Cuándo hacerlo?A partir del año 2016 se iniciarán actividadesoperativas para la atención de las ER en el país.

¿Dónde hacerlo?En siete entidades federativas del país (BCS,DF, EDOMEX, Guanajuato, Puebla, SLP yTlaxcala).

ACTIVIDADES DE GESTIÓN

Instrumentación del PAE-ERI. Gestión de recursoshumanos, financieros y materiales. (Ramo 12, 33 yAnexo IV).

Diseño de materiales y campañas de promoción yeducación de las ER (DGPS)

Gestionar y coordinar eventos de capacitación técnica yde gestión.

MODELO OPERATIVO DELPAE-ERI

CENAPRECE

Colaboración en el diseño de la plataforma de registrode información (DGE), así como las herramientas desupervisión y evaluación.

Alianzas con grupos de interés.

Coordinación interinstitucional, intersectorial y operativadel Programa.

InstituciónUnidade

s 1ernivel

Unidades 2º

Nivel

Unidades3er

nivel

Servicio deNeumologí

a

Servicio+de Servicio

deInfectol

ogía*

Serviciode

Inmunología y

Alergia*

Unidadescon

espirómetro

Unidadde

AnálisisClínicos

*

ServicioRx.*Medicina

Interna*

B.C.S 91 23 0 6 16 1 2 2 42 34D.F. 360 73 19 37 71 35 31 94 199 142EDOMEX 1952 26 10 2 257 1 0 2 61 61

GUANAJUATO

515 40 5 5 41 2 0 11 72 110PUEBLA 947 63 14 19 18 11 8 10 69 68S.L.P. 439 29 5 4 7 4 3 3 53 42TLAXCALA 197 14 3 1 14 1 1 1 22 0

Infraestructura en salud para la atención deLas enfermedades respiratorias.

EVALUACIÓN IMPLEMENTACIÓNOPERATIVA

UNIDADES DEPRIMER NIVEL

INSTRUMENTACIÓNDIFUSIÓN

JURISDICCIONES

Identificación de FR osíntomas de ER.

Espirometria

AnálisisClínicos.Diagnóstico

Atención integrada de las ER en elPrimer Nivel de Atención.

Atención a pacientes con diagnósticode ER.

Tratamiento

Referencia aOtros Servicios Medidas de

IntervenciónReferencia a2 y 3 nivel

ControlAtenciónIntegrada

Educaciónal paciente

Contra -referencia

Supervisión, Evaluación e Investigación Operativa

Atención integrada de los pacientescon ER en el Primer Nivel de Atención.

Vacunacióny acciones de

profilaxis

Implementación PAE-ERI2013-2018

2014. Elaboración y publicación del documento del PAE-ERI.

2015. Actividades de implementación del PAE- ERI en 7 estados.

2016. Operación PAE-ERI en 7 estados e integración de 12estados.

2017. Operación PAE-ERI en 19 estados e integración de 13estados.

2018. Operación PAE-ERI en los 32 estados del país.

2016, 7 estados ( 22%)2017, 19 estados (60%)2018, 32 estados (100%)

Metas de la implementacióndel PAE-ERI en el país

Estados participantes:

• Baja California Sur

• Distrito Federal

• Estado de México

• Guanajuato

• Puebla

• Tlaxcala

• San Luis Potosí

Primera Reunión Nacional para laPrevención y Control de las ER.

27 al 29 de mayo de 2015.

.

Subsecretaría de Prevención y Promoción dela Salud

Coordinación para el PAE-ERI

¡Gracias porsu atención!

Recommended