Programas y asociaciones profesionales

Preview:

DESCRIPTION

Programas y asociaciones profesionales

Citation preview

1

PROGRAMAS Y ASOCIACIONES PROFESIONALES

SURELLY ANDREA VASQUEZ CORREA YEMMY ROCÍO RODRÍGUEZ GARCÍA

UNIIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES

CIENACIAS DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTACIÓN BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVISTÍCA

FUNDAMENTOS C.I.D.B.A GRUPO 4 BOGOTÁ. D.C

2013

2

PROGRAMAS Y ASOCIACIONES PROFESIONALES

SURELLY ANDREA VASQUEZ CORREA YEMMY ROCÍO RODRÍGUEZ GARCÍA

Docente LUZ MARINA ARIAS GONZALEZ

UNIIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y BELLAS ARTES

CIENACIAS DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTACIÓN BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVISTÍCA

FUNDAMENTOS C.I.D.B.A GRUPO 4 BOGOTÁ. D.C

2013

3

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 4

1. UNIVERSIDADES EN COLOMBIA CON EL PROGRAMA EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA. 6

2. PLANES DE ESTUDIO DEL PROGRAMA EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BILIOTECOLOGÍA Y ARCHIVISTICAN EN COLOMBIA. 7

2.1 UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y DOCUEMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA. 7 2.2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN – BIBLIOTECOLOGÍA 8 2.3 UNIVERSIDAD DE LA SALLE. SISTEMAS DE LA INFORMACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA 9 2.4 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INPAHU. CIENCIAS DE LA INFORMACIÓNY BIBLIOTECOLOGIA. 10 2.5 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. BIBLIOTECOLOGÍA 11 2.6 ASPECTOS FUERTES Y DEBILES DE C.I.D.B.A FRENTE A LOS OTROS PROGRAMAS. 12

3. ASOCIACIÒN COLOMBIANA DE ARCHIVISTA (ACAR) 13

4. LA IMPORTANCIA DE UNA ACTITUD ÉTICA EN EL PROFESIONAL DE LA

INFORMACIÓN EN LOS NUEVOS AMBIENTES EN QUE DESARROLLA SU ACTIVIDAD PROFESIONAL 16

BIBLIOGRAFIA 17

4

INTRODUCCIÓN

Nosotros como futuros profesionales de las Ciencias de la Información y la documentación, Bibliotecólogos y Archivistas, tenemos que tener claro e identificar los gremios y asociaciones, creadas para potencializar el desarrollo del bibliotecario, las cuales son de suma importancia, ya que permite a sus asociados estar actualizados, realizando ciertas actividades, defendiendo los intereses colectivos de la profesión.

5

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Reconocer la importancia de ser profesional de Ciencias de la Información y Documentación, Bibliotecología y Archivística de la Universidad del Quindío.

OBJETIVO ESPECIFICOS.

Identificar instituciones colombianas que ofrezcan el mismo programa académico o similar a la de la Universidad del Quindío

Establecer la importancia de la actitud ética del profesional de las Ciencias de la Información.

6

1. UNIVERSIDADES EN COLOMBIA CON EL PROGRAMA EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y

ARCHIVÍSTICA.

En Colombia son pocas las instituciones que dictan este programa a nivel profesional, aunque hay algunas otras como el Sena que dan carreras técnicas y tecnologías haciendo referencia a la biblioteca y archivo. En Colombia desde 1942 algunas instituciones dieron iniciativas en la creación de programas para la capacitación de bibliotecarios, las cuales solo se quedaron en iniciativas, pero estas dan paso a la creación de programas profesionales en ciudades como Bogotá, Armenia y Medellín. En 1956 en cabeza de Gastón Litton se abre la escuela Interamericana de Bibliotecología de Medellín, mientras en 1971 la ciudad de Bogotá en la Universidad de la Salle el profesor León Jaime Zapata y el director del Archivo Nacional Fray Alberto Lee, crean la primera escuela de bibliotecarios y archivistas, dos años más tarde en 1973 se crea la carrera de Bibliotecología en la Pontificia Universidad Javeriana, en 1987 se crea el programa de Ciencias de Información y Documentación, Bibliotecología y Archivística en la Universidad del Quindío y años más tarde en la Fundación Universitaria INPAHU se crea Ciencias de la Información y Bibliotecología la cual primero se crea como carrera tecnológica pero posteriormente se convierte en carrera profesional. Así que las instituciones que dictan actualmente esta carrera profesional son las siguientes:

Universidad de Antioquia – Bibliotecología

Universidad de la Salle – Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística.

Pontificia Universidad Javeriana – Ciencias de la Información – Bibliotecología

Universidad del Quindío – Ciencias de la Información y Documentación, Bibliotecología y Archivística

Fundación Universitaria INPAHU- Ciencias de la Información y Bibliotecología.

7

2. PLANES DE ESTUDIO DEL PROGRAMA EN CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BILIOTECOLOGÍA Y

ARCHIVISTICAN EN COLOMBIA.

2.1 UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y DOCUEMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA.

Fuente: UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. Ciencias de la información y Documentación, Bibliotecología y Archivística. Plan de estudios Disponible en <http://www.cienciadelainformacion.edu.co/mod/scorm/player.php>

8

2.2 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN – BIBLIOTECOLOGÍA.

Fuente: PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Carrera Ciencias de la Información-bibliotecología. Plan de estudios. Disponible en <http://javeriana.edu.co/Facultades/comunicacion_lenguaje/DOCS/planinfobib.pdf>

9

2.3UNIVERSIDAD DE LA SALLE. SISTEMAS DE LA INFORMACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA

Fuente: UNIVERSIDAD DE LA SALLE. Programas académicos, Sistemas de la información, Bibliotecología y Archivística. Disponible en <http://unisalle.lasalle.edu.co/media/docs/programas-academicos/pregrado/malla-curricular-sistema-informacion.pdf>

10

2.4 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INPAHU. CIENCIAS DE LA INFORMACIÓNY BIBLIOTECOLOGIA.

Fuente: FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INPAHU. Oferta académica. Ciencias de la Información y bibliotecología. Disponible en <http://www.inpahu.edu.co/portal2011/pdf/planes_estudio/fit/bibliotecologia.pdf>

11

2.5 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. BIBLIOTECOLOGÍA

Fuente: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Bibliotecología. Plan de estudios. Disponible en <http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/b.EstudiarUdeA/a.Pregrado/a.ProgramasPregrado>

12

2.6 ASPECTOS FUERTES Y DEBILES DE C.I.D.B.A FRENTE A LOS OTROS PROGRAMAS.

Aunque en Colombia son pocas las instituciones que prestan la enseñanza de la carrera profesional de ciencias de la información, se pueden ver algunas diferencias entre el plan de estudios de cada una, así que a continuación mencionaremos las debilidades y fortalezas del plan de estudios de la Universidad del Quindío frente a las demás instituciones educativas. DEBILIDADES

No se profundiza en el lenguaje extranjero (ingles)

No profundiza mucho hacia la parte de gestión del tanto de talento humano, la dirección estratégica y de proyectos.

No hay interacción cara a cara tanto con docentes como con los compañeros FORTALEZAS

Abarca todas las unidades de información por separado dándole mayor profundización a estas. Así que sus egresados no son solo profesionales en bibliotecología, o en archivo sino profesional en Ciencias de la Información y Documentación Bibliotecología y Archivística.

Se enfatiza en la promoción de lectura.

Crea profesionales con alto sentido de investigación.

Forma profesionales íntegros, respondiendo a las necesidades de la sociedad actual.

13

3 ASOCIACIÒN COLOMBIANA DE ARCHIVISTA (ACAR) En el año 1971 surge la profesión de archivero (a) en Colombia y en esta misma época la carrera de bibliotecología y archivística en la universidad de la Salle, en este programa fueron asignadas materias sobre el campo archivístico, siendo este el primer programa universitario para formación de archiveros establecido en Colombia y el único conducente a título que existía en Sur América. Durante en el siglo XXI, el cargo de archivista, en las instituciones públicas como privadas, no tenían mayor importancia, como la que si tenía, en los países europeos. En general se trataba de cargos de bajo nivel en la estructura organizacional, para realizar esta labor no se contaba con muchos requisitos solo bastaba con tener el diploma de bachiller y la normatividad vigente, en nuestro país esta materia era muy escasa en aquella época. Además la archivística era una disciplina desconocida, hasta la década de los 70 y quienes dirigían los archivos no tenían conocimientos específicos sobre el tema, esto se presentó debido a la poca oferta de capacitación en el área de los archivos y la documentación. Ya que la función archivística no era valorada dentro de las instituciones y esto ocasiono que fuera un simple oficio u ocupación, que no gozaba de aceptación social ni laboral. Años antes de la apertura del programa de Archivística de la Universidad de la Salle, el Archivo Nacional bajo la dirección de Fray Alberto Lee López, había comenzado a liderar un proyecto para establecer un sistema nacional de archivos en nuestro país y había iniciado la publicación de varios materiales relacionados con los archivos históricos. Con estos antecedentes sembraron la semilla para la consolidación de un colectivo profesional, donde su común denominador era su amor por los archivos y el hecho de que compartían los mismos intereses y problemas en cuanto al manejo de los documentos en empresas públicas y privadas. Fue así como en el año de 1973 se crea la asociación colombiana de Archivistas – ACAR, cuya sede principal fue establecida en la ciudad de Medellín, conformada en su mayoría por archivistas empíricos y autodidactas. Posteriormente se crean sucursales de ACAR (denominados capítulos) en los departamentos de Cundinamarca, Santander, Nariño y Risaralda. La ACAR tuvo un periodo de crecimiento importante durante las décadas de los 70 y 80; más adelante, por razones de estructura y algunos problemas estatutarios, los capítulos fueron perdiendo presencia y para finales de la de década de los 90, solo funcionaba la sede principal en Medellín, sin embargo ya no contaba con la presencia nacional de sus primeros años. Durante estos cinco lapsos, ACAR contribuyó a la consolidación de

14

una conciencia colectiva frente a la profesión; participó activamente en la formación de funcionarios de archivos públicos y privados, en especial en los niveles técnicos, ya que la Universidad de la Salle, había asumido la responsabilidad de formar los profesionales que el país empezaba a demandar. Con la casi desaparición de ACAR, conformada principalmente por profesionales en disciplinas diferentes a la archivística, provenientes en su mayoría del mercado laboral, se fue diluyendo la idea de una asociación profesional; En el año 2000, un grupo de profesionales de la Universidad de la Salle, decide asumir la tarea de llenar el vacío existente y crea la Sociedad Colombiana de Archivistas, la cual continua con la línea de trabajo de ACAR con algunos de sus postulados, y agregando otros, necesarios para una nueva sociedad, en la cual los archivos cobran relevancia frente a las nuevas tendencias en la gestión de la información empresarial. Para la nueva asociación, el trabajo resulta complejo y difícil, por el hecho de contar con un Sistemas Nacional de Archivos consolidado, con más de 600 archivistas profesionales (más del 90% egresados de la Universidad de la Salle) y un número mayor de técnicos (egresados del SENA y del Tecnológico de Antioquia), así como la labor de concienciación realizada por el AGN, aspectos que unidos a la Ley 594 de 2000 o Ley General de Archivos, hacen que el futuro de una asociación de archivistas sea hoy en día más prometedor. En Colombia, las asociaciones de archivistas, han resultado incapaces de enfrentar con éxito los cambios sociales, políticos, económicos, empresariales, educativos, etc., lo cual las ha llevado a desaparecer casi totalmente. Entre los errores más significativos del trabajo gremial de las asociaciones de archivistas se encuentran: • Deficiente gestión gerencial, bajo perfil de dirección en los cuadros directivos, desviación del objeto social, ausencia de planeación, débil autoimagen, inadecuado manejo de sus recursos ya que se dedican a la agremiación y no comprenden que su misión va mucho más allá de la responsabilidad frente a sus asociados y su deber es convertirse en instrumentos de desarrollo no solo de la profesión sino de los archivos y de la archivística. Uno de los pilares de la Sociedad Colombiana de Archivistas, es el relacionado con el manejo gerencial que debe caracterizar su accionar, para ello se cuenta con un Plan Estratégico a cinco años, donde Se requiere de una acción de liderazgo que recupere la imagen de las asociaciones de archivistas y las proyecte dentro

15

del escenario del siglo XXI como instrumento para lograr la meta de convertir a esta sociedad en una verdadera sociedad de la información y del conocimiento1.

1 ZAPATA CARDENAS, Carlos Alberto. Las asociaciones de archivistas en Colombia: algunos apuntes sobre su desarrollo y prospectiva. Disponible en <http://eprints.rclis.org/9892/1/Asociaciones_Profesionales.pdf>

16

4. LA IMPORTANCIA DE UNA ACTITUD ÉTICA EN EL PROFESIONAL DE LA

INFORMACIÓN EN LOS NUEVOS AMBIENTES EN QUE DESARROLLA SU

ACTIVIDAD PROFESIONAL.

El término "ética" procede del vocablo griego antiguo ethos, que significaba en un principio: estancia, vivienda común. Posteriormente adquirió otros significados: hábitos, temperamento, carácter, modo de pensar2.

El profesional de la información debe contar con principios, disciplina, ética y moral para poder asumir el reto que se plantea como profesional de la información y para adquirir el compromiso que tiene para el manejo adecuado de la información, el respeto por la normatividad de cada una de las herramientas que se manejan en esta profesión.

Para esto debe cumplir con lo siguiente, buen trato a los usuarios, debe tratárseles con dignidad y respeto, presentar la información de una manera adecuada y pertinente, también debe tener conocimiento del contenido de la información que maneja, además es muy importante estudiar las necesidades de la comunidad en función de la satisfacción de éstos, servicios eficientes, accesibles y con valor agregado, que lo conviertan en un facilitador de información por excelencia.

2 ROJAS MESA, Yunieth, CHAVIANO, Orlando y otros. La ética: un nuevo reto para el profesional de la información en el siglo XXI. Disponible en <http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_2_04/aci10204.htm>

17

BIBLIOGRAFIA

DELGADO, Edgar Alan. Historia de las bibliotecas en Colombia. Asociación colombiana de Bibliotecólogos ASCOLBI. Disponible en. <http://historiabibliotecascolombianas.blogspot.com/2009/07/asociacion-colombiana-de.html> FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INPAHU. Oferta académica. Ciencias de la Información y bibliotecología. Disponible en <http://www.inpahu.edu.co/portal2011/pdf/planes_estudio/fit/bibliotecologia.pdf> PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA. Carrera Ciencias de la Información-bibliotecología. Plan de estudios. Disponible en <http://javeriana.edu.co/Facultades/comunicacion_lenguaje/DOCS/planinfobib.pdf>

ROJAS MESA, Yunieth, CHAVIANO, Orlando y otros. La ética: un nuevo reto para el profesional de la información en el siglo XXI. Disponible en <http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol12_2_04/aci10204.htm>

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Bibliotecología. Plan de estudios. Disponible en <http://www.udea.edu.co/portal/page/portal/portal/b.EstudiarUdeA/a.Pregrado/a.ProgramasPregrado>

UNIVERSIDAD DE LA SALLE. Programas académicos, Sistemas de la información, Bibliotecología y Archivística. Disponible en <http://unisalle.lasalle.edu.co/media/docs/programas-academicos/pregrado/malla-curricular-sistema-informacion.pdf>

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO. Ciencias de la información y Documentación, Bibliotecología y Archivística. Plan de estudios Disponible en <http://www.cienciadelainformacion.edu.co/mod/scorm/player.php> ZAPATA CARDENAS, Carlos Alberto. Las asociaciones de archivistas en Colombia: algunos apuntes sobre su desarrollo y prospectiva. Disponible en <http://eprints.rclis.org/9892/1/Asociaciones_Profesionales.pdf>