PROTECCION CONTRA INCENDIOS

Preview:

DESCRIPTION

PROTECCION CONTRA INCENDIOS. INTEGRANTES: AVILA, MARIA TERESA. LÓPEZ, LAURA CECILIA. LA PROTECCIÓN CONTRA EL FUEGO EN LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. PREVENCIÓN. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

INTEGRANTES:

AVILA, MARIA TERESA. LÓPEZ, LAURA CECILIA.

Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo.

RIESGO LABORAL GRAVE O INMINENTE:

El que resulta probable racionalmente que se materialice en un futuro inmediato y pueda suponer un daño grave para la salud de los trabajadores.

El destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar a sus seguridad o su salud en el trabajo así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

MEJORAR: Las condiciones de trabajoMENTALIZAR: Cultura de la prevención de incendiosPromocionar: invertir en medidas arquitectónicas y herramientaFORMAR: A todos los integrantes de la plantilla laboralIMPLICAR: A los organismos pertinentes de la Administración FOMENTAR: La divulgación de la legislación existente RECOMENDAR: Realización de auditorias para corregir deficiencias ELABORAR: La política preventiva con participación de los empresarios y trabajadores POTENCIAR: La colaboración de la universidad, atreves de máster, pos grados y conferencias PROMOVER: Por parte de las Administraciones Públicas la mejora de la educación

♣ Establecer y definir requisitos y condiciones a cumplir ante la situacion creada por un incendio

♣ Definir el ambito en el que hay que actuar, considerar medidas de proteccion

♣ Conocer la reglamentacion aplicable

♣ Analizar los riesgos de incendio inherentes a cada empresa para conocerlos y definir como perevenirlos

CONDICIONESCONDICIONES1- Hay que prevenir que se inicie el siniestro, mediante el diseño de los edificios, sus contenidos de mobiliarios, decoración y los componentes de los sistemas de procesos, para evitar que se inicie.2- Ante la circunstancia de que se inicie se deben adoptr las medidas idóneas para dar una respuesta adecuada teniendo en cuenta:♦ No se puede permitir su propagación ♦ Instalar los artefactos de detección y extinción que faciliten la extinción

AMBITOAMBITOEl ámbito de aplicación al que deben aplicarse las medidas de protección contra incendio será cualquier actividad laboral de nueva implantación, es decir que amplíe o reforme cuyo desarrollo sea tanto el interior como el exterior de los edificios: Hospitales, oficinas, industrias en general, entre otros.

MEDIDAS CORRECTORASMEDIDAS CORRECTORASLa legislación vigente desde el punto de vista de la protección contra incendios, define unas medidas de carácter general. Que en determinado sector o industria especifica por el nivel de riesgo que tiene, precisa de otras medidas complementariasSe debe tener en cuenta determinadas actividades

INSTALACIONES DE INSTALACIONES DE PROTECCION CONTRA PROTECCION CONTRA

INCENDIOSINCENDIOSPROYECTO TECNICO:1º Se diseñan las obras e instalaciones a realizar y las condiciones técnicas y prescripciones legislativas que deben cumplir.2º Se detallan todos los equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de protección contra incendios

PROTECCION PASIVAPROTECCION PASIVA

● Adoptar la correcta sectorización tanto del interior del edificio, como con respecto a los edificios vecinos.● Elegir los materiales constructivos cuya reacción al fuego sea mas adecuada● Estudiar la estabilidad al fuego de los elementos estructurales.● Considerar la resistencia al fuego de los elementos constructivos de cerramiento.● Garantizar la evacuación del personal

PROTECCION ACTIVAPROTECCION ACTIVA Automáticos de detección: Puesta en marcha de medidas adecuadas para la lucha contra el fuego Manuales de alarma: Permite que ante la detección humana del incendio se pueda comunicar Comunicación de alarma: dar aviso ante la existencia de un incendio Control de humos: Evacuación de humo mediante equipos estáticos o dinámicos Abastecimiento de agua: Presión y caudal necesario durante el incendio

Rociadores automáticos: Ante detección del calor lanzan agua.

Alumbrado de emergencia: Ante corte del suministro eléctrico.

Extintores: Utilización de forma manual.

Bocas de incendio equipadas: Utilización manual y desde el interior del edificio.

Señalización: Las señales se deben poder visualizar en la oscuridad.

AUTO PROTECCIONAUTO PROTECCION1- Evaluación del riesgo: Existentes en los edificios2- Medios de protección: Definir los equipos, funciones del personal y controlar la emergencia3- Plan de emergencia: Planes de actuacion y mantenimiento de las instalaciones.4-Implantacion: Realizacionde simulacros y revisacion del plan de emergencia.

PROTECCION CONTRA PROTECCION CONTRA INCENDIOSINCENDIOS

Evitar la iniciación de incendios. Evitar la propagación del fuego y efecto de los gases tóxicos. Asegurar la evacuación de las personas. Facilitar el acceso y las tares de extinción del personal de bomberos. Proveer las instalaciones de detección y extinción del fuego

DECRETO 351/79DECRETO 351/79 No se pueden usar equipos de calefacción u otras fuentes de calor en ambientes inflamables, explosivos o pulverulentos combustibles. No se puede manipular, transportar y almacenar materias inflamables en el interior de los establecimientos, cuando se realice en condiciones inseguras.No almacenar materias inflamables en lugares de trabajos, salvo en aquellos casos donde debido a la actividad que en ello se realice, sea necesario el uso de estos.

En sectores donde se encuentran sustancias inflamables almacenadas los requisitos especiales son: Prohibido fumar, encender o llevar fósforos, encendedores y todo otro artefacto que produzca llama Mantener las aéreas de t6rabajo limpias y ordenadas colocando recipiente incombustibles con tapa. Estibas de distintas clases de materiales, se deben almacenar alternadamente los combustibles con los no combustibles. Los medios de escape deben cumplimentar señalización, mediante carteles de salida. Ninguna puerta o escalera u otro medio de escape puede ser obstruido en el ancho reglamentario Cantidad de matafuegos necesarios en los lugares de trabajo El empleador tiene la responsabilidad de formar unidades entrenadas en la lucha contra el fuego, capacitar e instruir en el manejo de los equipos contra incendios

Aplicación de las normas y reglamentos nacionales y europeos.

Asistencia técnica para la adopción de medidas preventivas en forma de medidas y soluciones de protección pasiva e instalaciones de protección activa.

Elaborar e implementar planes de emergencia.

Elaborar planes y programas de formación. Impartición de formación a los trabajadores

COMBUSTIBLE + COMBURENTE + CALOR= FUEGO

Modelo antiguo:

INCLUSION DE:

Tetraedro del fuego:

COMBURENTE

CALOR

COMBUSTIBLE

COMBUSTIBLE: AGENTE REDUCTOREs un material que puede ser oxidado, reduce a un

agente oxidante.Ejemplos carbon,Monóxido de

carbono,hidrocarburos,solventes,Pueden estar en cualquier estado de agregación:

solido liquido o gaseoso.

COMBURENTE: AGENTE OXIDANTEPuede oxidar a un combustible (agente reductor) y

con esto se reduce a si mismo.Ejemplos: oxigeno y ozono, peróxido de

hidrogeno( agua oxigenada) nitratos, cloratos y percloratos etc.

CALOR: temperatura de ignición Es la mínima temperatura que una sustancia debe

ser calentada para poder iniciar una combustión que se sostenga por si misma sin una fuente externa de calor.

Temperatura de inflamación: la combustión no continua al retirar la llama o fuente de ignición.

Temperatura de combustión o ignición: la combustión continuara sin necesidad de acercar nuevamente la llama.

Temperatura de auto combustión: se enciende sin necesidad de la presencia de una fuente de ignición externa.

REACCION EN CADENA:Sustancia se calienta vapores

gases

Oxigeno del aireY en presencia de

una fuente de ignición

ARDEDESPRENDIMIENTO DE CALOR

ELEVADO

INFLAMA FUEGO AUMENTA

NO ES SUFICIENTE

EL FUEGO SE APAGA

CLASES DE FUEGO DESCRIPCION

Son los fuegos que se desarrollan en los combustibles sólidos. Son ejemplo de ello las maderas, cartón, papel,  plástico, tela, etc.

Son aquellos fuegos que se producen en los líquidos inflamables, también se consideran en esta clase a los gases. Son ejemplos todos los líquidos inflamables, las grasas, pinturas, ceras, asfalto, aceites, etc.Son los fuegos que se dan en materiales, instalaciones o equipos sometidos a la acción de la corriente eléctrica tales como motores, transformadores, cables, tableros interruptores, etc.

Son fuegos originados en metales combustibles, llamados fuegos químicos. Son los menos frecuentes. Son ejemplos el magnesio, titanio, potasio, sodio, zirconio, uranio, etc.

FUEGO DE SUPERFICIE O SIN LLAMA: La combustión se da en una exteriorización

de la superficie . Brasa, superficie en rojo, incandescencia,

rescoldo. Ausencia de llama. La combustión es superficial, se desarrolla

hacia el núcleo central del material que arde. FUEGOS DE LLAMA: Arde en toda su masa. La extinción debe ser rápida y contundente.

ACTUACION SOBRE EL COMBUSTIBLE-ELIMINACIÓN:

Sustituir el combustible por otro que no los sea. Diluir el combustible por medios de aditivos que

aumenten el punto de inflamación. Ventilar las zonas donde se pueden formar

concentración de vapores inflamables. Eliminar los residuos inflamables. Aspirar en forma localizada donde se puedan dar

mesclas inflamables. Almacenar y transportar los combustibles en

recipientes estancos.

ANULAR UNO DE LOS CUATROS ELEMENTOS.

ACTUACION SOBRE EL COMBURENTE -SOFOCACIÓN:

En general el oxigeno del aire. Se le aplica mediante el recubrimiento

del combustible como manta ignifuga, arena, tierra etc , o la protección de un gas inerte como ser dióxido de carbono, que provoque la disminución de la concentración de oxigeno.

ACTUACION SOBRE LA ENERGIA DE ACTIVACION- ENFRIAMIENTO:

Se busca eliminar el calor , deteniendo la combustión.

Se puede lograr mediante sustancias que absorban dicha energía.

Medidas preventivas: Adecuar las instalaciones eléctricas. Separar y almacenar las sustancias

reactivas. Ventilar y controlara donde se almacena

sustancias auto-oxidables. Recubrir o apantallar las áreas donde se dan

procesos calientes como soldaduras. utilizar herramientas anti chipas.

ACTUACION SOBRE LA REACCION EN CADENA:

Se busca impedir la combustión en el combustible mediante la adición de compuestos que dificulten el proceso.

Medidas preventivas: Ignición de tejidos. Adición de antioxidantes en plásticos.

CONDUCCION: Contacto directo entre dos cuerpos. Ambos se encuentran a temperaturas diferentes.CONVECCION: Se produce por intermedio de un fluido( aire o agua)

que transporta el calor entre zonas de diferentes temperaturas.

En un incendio este tipo de transferencia de calor se ocurre regularmente en sentido ascendente.

RADIACION: Transferencia de calor por la emisión de ondas

electromagnéticas. A menor temperatura , la radiación es mas pequeña.

AGUA: TIPO A ESPUMA: TIPO AB

DE ACUERDO A LAS CLASES DE

FUEGO PARA LO QUE SON APTOS

POLVO QUIMICO TIPO ABC•SOLIDO• LIQUIDO

HALONES TIPO ABC•LIQUIDO•RIESGO ELECTRICO

DIOXIDO DE CARBONOTIPO BC •LIQUIDO•RIESGO ELECTRICO

Señalización de elementos destinados a la lucha contra incendios .

Matafuegos, hidrantes, pulsadores de alarmas, símbolos y pictogramas.

Señalización de equipos extintores:

CLASES DE FUEGO SIMBOLO EJEMPLO

ATriángulo que encierra en su interior una letra A

BCuadrado que encierra en su interior una letra B

C Círculo que encierra en su interior una letra C

D Estrella que encierra en su interior una letra D

SEÑALIZACION DE NICHOS O HIDRANTES:

• SEÑALIZACION DE MATAFUEGOS:

SEÑALIZACION DE ALARMA DE INCENDIO

SENALIZACION DE MEDIOS DE ESCAPE

MEDIO NO ADECUADO PARA ESCAPE

MATAFUEGO APTO PARA FUEGO DE CLASE A y B

SEÑALIZACION DE LAS CLASE DE FUEGO EN EQUIPOS EXTINTORES:

MATAFUEGO APTO PARA FUEGO DE CLASE A

MATAFUEGOS APTOS PARA FUEGOS DE CLASE B y C

MATAFUEGOS APTOS PARA FUEGO DE TIPO A, B y C

UNO Y OTRO SON IMPORTANTE:

LA PREVENCION COMO LA ACTUACION.

PORQUE AMBOS, FORMAN UN BUEN EQUIPO.

Recommended