Proyecto Remolque 3 Eso

Preview:

Citation preview

Ginés P. Toral www.tecnosecundaria.es

Departamento de Tecnología Página 1

UNIDAD DIDÁCTICA: PROPUESTA DE PROYECTO PARA 3º E.S.O.

SISTEMA CARGADOR DE REMOLQUE EN VENDIMIA

1.- OBJETIVOS

Con la realización del siguiente proyecto se ha planteado como objetivo principal la

aplicación práctica de los conocimientos adquiridos en los distintos temas estudiados

durante el curso, como son:

1. El proceso tecnológico: con la planificación y seguimiento de las fases del método

de proyectos. Además se prestará atención a las normas de seguridad en el taller y

aspectos organizativos del mismo.

2. El ordenador: Con la realización de la memoria.

3. Internet: mediante la búsqueda de información.

4. Materiales: a partir del estudio de las propiedades de los materiales utilizados para

la construcción del proyecto.

5. Expresión gráfica: realización de bocetos, croquis y planos, aplicación de escalas y

acotación.

6. Mecanismos: aplicación de mecanismos de transmisión de movimiento.

7. Electricidad: realización de los circuitos, así como sus esquemas utilizando la

simbología estudiada.

2.- DESCRIPCIÓN

El proyecto a realizar consistirá en un remolque al cual se le acoplará un sistema de

descarga de uva cómodo para los agricultores, tipo bandeja o cazo, el cual se eleve una

vez tenga un peso determinado, vacíe la carga y vuelva a bajar.

El diseño será libre, debiendo cumplir las siguientes condiciones:

1. Las dimensiones máximas del remolque serán de 30 cm de largo, 20 cm de

ancho y 10 cm de alto.

2. Las dimensiones se podrán modificar según el tamaño de las ruedas a colocar,

aplicando las escalas correspondientes.

3. Se debe incorporar un sistema de enganche al tractor, y del eje delantero.

4. El dispositivo de descarga se colocará en la parte trasera del remolque.

A continuación se puede observar algunos bocetos de ejemplo:

Ginés P. Toral www.tecnosecundaria.es

Departamento de Tecnología Página 2

Imagen 1. Boceto del remolque.

3.- FASES

La construcción total del proyecto se realizará en cuatro fases:

o 1ª FASE: REMOLQUE.

Se construirá con madera de aglomerado de 4 mm. Al remolque se le acoplará un

sistema de enganche móvil al tractor, fabricado con el mismo tipo de madera. Una vez

terminado se procederá a su acabado con pintura.

El diseño será libre.

Imagen 2. Boceto del remolque con el cazo.

o 2ª FASE: REALIZACIÓN DE LA BANDEJA O CAZO

Será construido con madera de contrachapado y varilla, teniendo en cuenta que se

colocará en el interior del mismo un “final de carrera” o “pulsador”, correspondiente al

circuito eléctrico.

El diseño será libre.

Ginés P. Toral www.tecnosecundaria.es

Departamento de Tecnología Página 3

Imagen 3. Cazo.

o 3ª FASE: MECANISMO DE ELEVACIÓN DE LA BANDEJA O CAZO

Se construirá con engranajes. El diseño será libre.

Imagen 4. Ejemplo de mecanismos con engranajes.

o 4ª FASE: CIRCUITO ELÉCTRICO

El esquema eléctrico a realizar será el siguiente:

Imagen 5. Circuito eléctrico, representando la posición incial.

Ginés P. Toral www.tecnosecundaria.es

Departamento de Tecnología Página 4

El lugar de colocación de los finales de carrera podría ser el siguiente:

Imagen 6. Colocación de los finales de carrera.

Imagen 7. Final de Carrera

4.- AMPLIACIÓN DEL PROYECTO

Para aquellos grupos con el proyecto más avanzado cabe la posibilidad de incorporar

tres elementos más como son:

- Semáforo con diodos LED (verde y rojo), que deberá de encenderse en verde

cuando el cazo esté en posición de reposo, y en rojo cuando esté subiendo o

bajando.

- Timbre que suene siempre que el cazo esté en movimiento.

- Aplicar un elemento de seguridad mediante condensadores que retarden la

elevación del cazo durante unos segundos.

Los circuitos serán entregados por el profesor.

Ginés P. Toral www.tecnosecundaria.es

Departamento de Tecnología Página 5

5.- TABLA DE PRECIOS DE LOS MATERIALES

MATERIAL PRECIO

UNITARIO

Tablero aglomerado de 300 x 400 x 10 mm 3,0 € / tablero

Tablero contrachapado 4 mm (A4) 1,5 €/ tablero

Listón de madera □ de 10 x 10 mm 1,0 € / m

Motor eléctrico de corriente continua 2,0 €/unidad

Motor eléctrico de corriente continua con reductora 4,0 €/unidad

Engranajes 0,2 €/unidad

Portalámparas 1,0 €/unidad

Lámpara o bombilla de 3,5 V y 0,3 A 1,0 €/unidad

Diodo LED 0,2 €/unidad

Zumbador 3,0 €/unidad

Interruptor 1,0 €/unidad

Pulsador 1,0 €/unidad

Final de carrera 2,0 €/unidad

Barra de cola termofusible 0,05 €/unidad

Cable 0,05 €/m

Pintura 4,0 €/m2

Ruedas 1,0 €/unidad

Ejes metálicos de 2 mm 1,0 €/unidad

6.- DOCUMENTACIÓN A ENTREGAR (MEMORIA DEL PROYECTO)

A.- PORTADA. Debe de contener como mínimo la siguiente información:

o Título del proyecto realizado con WortArt.

o Nombre de los miembros del grupo.

o Grupo.

o Curso.

o Una fotografía relacionada con el proyecto realizado.

B.- ÍNDICE. Debe recoger todos los apartados tratados en la memoria.

APARTADOS A DESARROLLAR EN LA MEMORIA

1.- PROPUESTA DEL PROYECTO. Se debe adjuntar la propuesta en la que se

plantea el proyecto a realizar.

2.- PLANOS. Se incluirán en el siguiente orden:

1º.- Bocetos de las ideas individuales.

2º.- Boceto de la solución de grupo.

3º.- Croquis acotado de la solución de grupo.

4º.- Alzado, planta y perfil acotados.

5º.- Despiece acotado.

6º.- Planos de detalle.

3.- HOJAS DE PROCESO.

Ginés P. Toral www.tecnosecundaria.es

Departamento de Tecnología Página 6

4.- DIARIO DE TRABAJO. Indicando lo que se ha hecho día a día.

5.- HOJAS DE INCIDENCIAS. Donde deben aparecer todos los problemas surgidos

durante la construcción del proyecto y la solución adoptada.

6.- LISTADO DE MATERIALES. Deberán enumerarse todos los materiales

necesarios.

7.- LISTADO DE HERRAMIENTAS. Se indicarán todas las herramientas utilizadas.

8.- PRESUPUESTO.

9.- EVALUACIÓN DEL PROYECTO. En este apartado se debe indicar la utilidad

del proyecto, la funcionabilidad, la estética, el acabado, el diseño, etc.

10.- POSIBLES MEJORAS. Indicar qué mejoras se podrían hacer al proyecto una vez

evaluado.

7.- EVALUACIÓN

Para la evaluación del proyecto se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

o Actitud en el trabajo, interés, participación, comportamiento, respecto al resto de

los compañeros del grupo. (10 %).

o Respeto a las Normas de Seguridad y Salud. (10 %).

o Limpieza, acabado del proyecto, aspectos estéticos. (10 %).

o Funcionabilidad del proyecto. (30 %).

o Memoria. Inclusión de todos los apartados solicitados. (40 %).