rAcompaña y apoya la Fundación Arcor. · CASO SIMULADO DEL PROCESO APLICATIVO DE EDUCOMETRO .189...

Preview:

Citation preview

  • Tapa del Manual de aplicacin Educmetro. La infancia es la medida.Acompaa y apoya la Fundacin Arcor.
  • EduCmetro:lainfanciaeslamedida SantosLio conprlogode FrancescoTonucci.1aed.Crdoba:FundacinArcor,2012.248p.+CDROM;20x27cm.ISBN97898725436241.Educacin.2.TeorasEducativas.I.Lio,SantosII.Tonucci,Francesco,

    EduCometro LainfanciaeslaMedida FundacinArcor

    Publicacindedistribucingratuita.

    Coordinacineditorial:readeComunicacindeFundacinArcor.

    Esta iniciativa fue desarrollada con la asistencia tcnica de Olga Nirenberg y Graciela Cardarelli y equipo del Centro de Apoyo al Desarrollo Local (CEADEL).

    CuentaconelapoyodelreadeEvaluacinyMonitoreodeUNICEFenelanlisisdel Gasto Pblico destinado a Infancia y del Programa Nacional Mapa Educativo dependientedelaSubsecretaradePlaneamientodelMinisteriodeEducacindelaNacin, enlaconfeccindelosmapasgeorreferenciadosdelaslocalidades(navegablesenla web:www.mapaeducativo.edu.ar).

    La aplicacin en territorios ha sido implementada con el apoyo de la Asociacin Civil PerspectivaSocial.

    Diseo:CaroladelaVega

    Personajesdetapa:GracielaRoca

    Acorde con el protocolo de compras responsables de servicios grficos y de impresin de Fundacin Arcor,esteinformeseimprimienpapelfabricadoconmateriasprimasextradasdebosquesconreforestacincertificada,ycontintasclasificadascomosustanciasnopeligrosas.

    / ...[et.al.];

    prolog. CDD370.1

    Logotipo de Educmetro. La infancia es la medida.Logotipo de la fundacin Arcor.
  • iObtencin de la in ormacin

    etodologa

    OOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOObbbbbbbbbbbbbbbbbbttttttttttttttt eeeeeeeeeeeeeeeee n n n nnnnnnnnnnnnnn ccccccccccccccccc iii iiiiiiiiiiiiiiii nnnnnnnnnnnnnnnnn dd ddddddddddddddddd eeeeeeeeeeeeee lllllllllllllllll aaaaaaaaaaaaaaaaaaa iiiiiiiiiiiiiinn n nnnnnnnnnnnn f ffffffffffffffffffff oooooooooooo rrrrrrrrrr mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm aaaaaaaaa aaaaaaaaaaaaaaaaaccccccccccccccc iiiiiiiiiii cc nnnnnnnnnnnn

    eeee eee eeeeeeeeeeeeeeeeeeee tttttttttttttttttttttttttttt ooooooooooooooooooddddddddddddddddddddddoooooooooooooooooooooolllllllll oooooooooooooggggggggggggggggggggggggggg aaaaaaaaaaaaaaaaaa

    MMMMMMMMMMMMMMMM

    Ilustracin digital a pgina completa. En l se aprecia un mapa, suerte de croquis, en el que se conectan, por medio de calles, diferentes contenidos a tratarse en el siguiente Manual. Los temas principales se destacan como edificios o casas grandes.
  • CONTENIDOS ......................................................................................................................................................................................................................................PGINAS

    NDICE DE CONTENIDOS

    PRESENTACIN.. .8

    AGRADECIMIENTOS. 10

    INTRODUCCIN .12

    PRLOGO 14

    FUNDAMENTOS CONCEPTUALES 19

    Infancia y Desarrollo 20

    Un marco conceptual y una herramienta .24

    Acerca de la Infancia 25

    Acerca de la Educacin 27

    Acerca de las Comunidades y los Territorios 29

    Acerca de las Oportunidades Educativas Comunitarias (OEC) 30

    METODOLOGA . 33

    Definiciones metodolgicas .34

    Dimensiones y variables consideradas en las OEC .34

    Matriz para la valoracin de las oportunidades educativas comunitarias 41

    Secuencia metodolgica . .46

    Obtencin de la informacin. Tcnicas, instrumentos y herramientas para recoger

    y producir informacin . .49

    El Informe Pautado .. 51

    Planillas sobre trayectorias educativas .78

    Las entrevistas: .83

    a informantes claves . .84

    a directivos de ONG OSC 90

    ...................................................................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................................................

    ...............................................................................................................................................................................

    ..............................................................................................................................................................................................

    ............................................................................................................................................

    1.I.

    1.II.

    1.III.

    1.IV.

    1.V.

    1.VI.

    ..............................................................................................................................................

    ...............................................................................................

    ............................................................................................................................................

    ......................................................................................................................................

    ............................................................................................

    ........................................................

    .................................................................................................................................................................................

    2.I.

    2.

    2.

    2.

    2.

    I.

    I.

    II

    II

    a.

    b.

    .

    I.

    .................................................................................................................................

    .............................................................................

    ..................................

    ..................................................................................................................................

    ..................................................................................................................................................

    ..........................................................................................................................................

    .....................................................................................................

    ...................................................................................................................................................

    ................................................................................................................................

    ..................................................................................................................

    6

  • 2.IV.

    2.IV.

    2.IV.

    2.IV.

    a.

    b.

    c.

    2.IV.d.

    Devolucin final ..

    Los cuestionarios:. 96

    Directivos y docentes de establecimientos educativos 98

    Nios y adolescentes .112

    Pobladores adultos. 123

    Los talleres:. 136

    Directivos y Docentes. 140

    Nios y adolescentes . .145

    Pobladores adultos 150

    Estimacin del Gasto Pblico Municipal destinado a Infancia y Adolescencia 155

    Procesamiento de la informacin .163

    Matriz Integradora. 166

    Sistema de informacin geogrfica. El mapa georreferenciado 168

    Pautas generales para el procesamiento y anlisis. .171

    El informe preliminar . 175

    SOCIALIZACIN DE RESULTADOS . 183

    Socializacin inicial . .184

    187

    CASO SIMULADO DEL PROCESO APLICATIVO DE EDUCOMETRO .189

    BIBLIOGRAFA .229

    ...............................................................................................................................................

    ..............................................................

    .............................................................................................................................

    ...................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................................

    .............................................................................................................................

    ............................................................................................................................

    ....................................................................................................................................

    ..................

    ...............................................................................................................

    .............................................................................................................................................

    ..................................................

    ..........................................................................

    .....................................................................................................................................

    .........................................................................................................................................

    3.I.

    3.II

    ................................................................................................................................................

    . ....................................................................................................................................................

    ...................................................................

    .................................................................................................................................................................................

    7

  • 8

    Presentacin

    Al decidir dnde vivir, generalmente la atencin se centra sobre ciertascaractersticasyserviciosquelalocalidadofrece:oportunidades laborales, servicios que brinda, ubicacin geogrfica. Todas estascomodidadessuelenserclavesparatomarladecisin.

    Sinembargo,nosontanfrecuenteslasvecesenlasqueseanaliza la localidaddesdeelpuntode vistadelbienestarde losnios y niasquelahabitan,ofertaseducativasquelacomunidadbrinda en trminosdeescuelas,espaciosverdes, clubesdeportivoso la disponibilidaddelugaresconfortablesyldicosparalosmomentos de recreacin, entre otras ofertas destinadas a fortalecer las OportunidadesEducativasparalainfancia.

    Siguiendo este planteo y fortaleciendo la postura en la que viene trabajando Fundacin Arcor sobre la importancia de considerar a los nios como sujetos claves del desarrollo del territorio, presentamos EduCometro una herramienta que busca colaborar a la hora de poner

  • la mirada y analizar de manera integral las oportunidades educativas que la comunidad ofrece a la niez.

    La premisa central que aqu se presenta es valorar la infancia como indicador del desarrollo de la comunidad y como eje central de la comunidad toda. Desde esa ptica, repensar los lugares destinados a la educacin de los ms pequeos. De esta forma, convoca a transformar la comunidad tomando a la infancia y sus oportunidades educativas como referentes del cambio.

    Paraesto,EduCometroconstituyeunainvitacinparaquediferentesactoreslocales(municipios,organizaciones,centrosdeestudio, entreotros)asumanelcompromisodemirardemaneraintegraly sistemtica las oportunidades educativas que la comunidad est ofreciendoalasnuevasgeneraciones.

    Bajoestosobjetivosseedificanlosescritosquesiguen:

    a)alentaramiraralosnios,entendiendoquesusituacinesreflejodelasituacincomunitaria,

    b)facilitarherramientasymetodologasquepermitanoperacionalizaryaplicarenterritorioestediagnsticointegral,

    c)construirpolticas(basadasenestasevidencias)parapotenciar lasoportunidadeseducativasdelosnios/as.

    Alentamosaquienesseencuentrenconestematerialaaplicarloen suslocalidades,realizandoalianzasyarticulacionesconlosactores localesy fomentandouncompromisocomunitarioen losresultadosquelaindagacinarroje.

    FundacinArcor

    9

  • 10

    Agradecimientos

    LainiciativaqueacsepresentadesarrolladaporFundacinArcor y el aporte tcnico/metodolgico de Olga Nirenberg y Graciela Cardarelli(CEADEL)nohubierapodidodisearsesinlavaliosacolaboracinqueendiversosmomentosdesudesarrollobrindaronen formadesinteresadalosprofesionalesqueacontinuacinseenumeran,enordenalfabticodeapellidoyaclarandolosmomentos bsicosenlosqueaportaronaeseprocesodediseo.Nuestrosinceroagradecimientoporsusorientacionesysugerencias.

    Paula Amaya (taller y aportes sobre matriz de dimensiones, subdi

    mensiones y variables).

    Leandra Bernard (aporte en torno a cuestionarios y confeccin de

    base de datos para procesarlos).

    Pamela Cceres (aportes para el diseo de pautas de anlisis de la

    informacin).

    Ins Cafaratti (aportes sobre iniciativa general, pertinencia y

    metodologa).

  • Mnica Camisasso y equipo de Trabajadoras Sociales Comunitarias del

    Programa de Relaciones con la Comunidad de la Empresa ARCOR.

    Carmen Canales Paz (taller sobre instrumentos y procesos de

    campo).

    Adela Coria (taller y aportes sobre matriz de dimensiones, subdimen

    siones y variables).

    Javier Curcio (herramienta para la estimacin del gasto pblico en

    infancia y adolescencia).

    Ins Dussel (taller y aportes sobre matriz de dimensiones, subdimen

    siones y variables).

    Augusto Hoszowski (taller sobre instrumentos, procesos de campo y

    diseo de instrumentos).

    Oscar Jara (aportes sobre iniciativa general, pertinencia y metodologa).

    Nstor Lpez (taller y aportes sobre matriz de dimensiones, subdi

    mensiones y variables).

    Malena Mainguyague (procesos de campo e instrumentos).

    Sergio Martinic (taller y aportes sobre matriz de dimensiones, subdi

    mensiones y variables).

    Alberto Minujin (aportes sobre matriz de dimensiones, subdimensio

    nes y variables).

    Mara Ins Parer (taller sobre instrumentos y procesos de campo).

    Mara Ins Peralta (taller y aportes sobre matriz de dimensiones, sub

    dimensiones y variables).

    Liliana Raggio (taller sobre instrumentos y procesos de campo).

    Mario Robirosa (aportes sobre matriz de dimensiones, subdimensio

    nes y variables).

    Daniel Sticotti (Responsable del volcado de informacin en los mapas

    georreferenciados del Mapa Educativo, Ministerio de Educacin

    Nacional).

    Elisa Zabala (taller sobre instrumentos, procesos de campo).

    Francesco Tonucci (aportes conceptuales).

    11

  • Introduccin

    Enparticular,enelcasodenios,nias,adolescentesy jvenes,laposibilidaddequesusvocesseanalojadasyde queformenpartedelaconstruccindeunsentidocolectivo,dependefundamentalmentedelaposicinqueasumanlosadultos(MarceloUball,2011).

    La educacin de los/las nios/as y adolescentes es un proceso complejo, que se despliega no solo en el tiempo sino todo el tiempo. No se trata de un proceso acumulativo, que ocurre de una vez y para siempre, ni solamente en la escuela. La educacin se encarga de la transmisin, con miras a la apropiacin de conocimientos y habilidades socialmente ponderadas como vlidas y valiosas en cada momento histrico y en cada contexto. A la par de ello, debe tambin reconocerse el carcter educativo de las prcticas sociales, ya que adems de la escuela hay potentes agentes educadores como son las familias, las organizaciones comunitarias, los medios masivos de comunicacin, las nuevas tecnologas de comunicacin e informacin y una diversidad de interacciones sociales. En este sentido en el contexto actual de nuestras sociedades, parece pertinente explorar la diversidad del repertorio de lugares y

    tiempos destinados a educar, reconocindoles intencionalidad y sentido educativo a los mltiples lugares por los que transitan los nios. Estos espacios, que no estn alcanzados por la lgica escolar, son privilegiados para ejercer la responsabilidad comunitaria en la efectivizacin del derecho a la educacin integ ral de nios y nias.

    Reconociendo lo anterior, desde el lado de la oferta, puede constatarse la existencia de una cantidad de intervenciones sociales en territorios delimitados geogrfica y poblacionalmente, donde instituciones pblicas y privadas trabajan en forma ms o menos mancomunada con el propsito de apoyar y fortalecer los procesos educativos de nios y nias. Dichas instituciones actan tanto desde los campos de la educacin formal como de la educacin no formal.

    12

    Pequea ilustracin digital de un grupo de casas.
  • Paravisibilizarypotenciarelcarctereducativoysistmicodeestas prcticasesnecesariocontarconunaevaluacindiagnsticaque dcuentadeladinmicaintegralyrelacionaldeestasintervencionesenun territoriodeterminado.Partimosdeconsiderarquese carecedeevaluacionesdiagnsticasabarcativasquepermitanvalorarelaportedeesasintervencionesparamejoraroacrecentarlas oportunidadeseducativascomunitariasyquecaptenloscircuitos educativosporlosquetransitanlos/lasnios/asyadolescentesen suciclodecrecimientoydesarrollo(comoseanunci,con foco peronoexclusivamenteenlosestablecimientosescolares).

    Porello,elpropsitode lametodologadiseadaescontribuira cubrir ese vaco: brindar un abordaje evaluativo/diagnstico de carcterintegral,paravalorarenformaprcticalasoportunidades educativasqueofreceunacomunidadterritorialmentedelimitadaparalosnios/asyadolescentesqueallhabitan.

    Se trata de una herramienta que permite operacionalizar y valorar ese complejo concepto de oportunidades educativas comunitarias y que puede aplicarse en los espacios territoriales donde se procura intervenir en pro de hacer efectivos el derecho a la educacin de la infancia y la adolescencia. Eso sin duda facilitar mayor eficacia de las intervenciones y contribuir al aprendizaje social individual y colectivo, acompaando el proceso de construccin de comunidades cada vez ms competentes y comprometidas con la educacin de sus ciudadanos, y a la cual otorguen alta prioridad poltica.

    Estetrabajoestdestinadoespecialmenteatodosaquellosactoresterritorialesautoridadesyfuncionariosmunicipales,organizaciones de la sociedad civil, profesionales y tcnicos, promotores sociales,etc.queestninteresadosenestatemtica,tantoensus elementosdiagnsticoscomopropositivos,queseconsideranntimamenterelacionados.Alrespecto,nosetratadeunapropuesta acabada,porloquecreemosquepuedeseradaptada,completadaoutilizadaparcialmente,enfuncindelasnecesidadeslocales. Ac se ofrece un conjunto metodolgico articulado una secuencialgicainstrumentalypautadaquefacilitasuaplicacin completaendiferentescontextos,enparticulardeciudadesintermediasosubregionesdereasmetropolitanas.

    La metodologa que se presenta se desarroll desde mediados de 2009 hasta finales de 2010, en convenio entre la Fundacin ARCOR y el Centro de Apoyo al Desarrollo Local CEADEL, y han contribuido a su diseo una serie de profesionales expertos en la temtica, que han sido mencionados en el tem previo. La misma fue aplicada, para su puesta a prueba, en dos municipios: Recreo (Catamarca) y Jess Mara (Crdoba); luego de esa aplicacin se introdujeron diversos ajustes, emergentes de las experiencias realizadas.

    13

  • Prlogo

    FrancescoTonucci

    La primera vez que los amigos de Fundacin Arcor me hablaron de EduCometro,nopuedonegarquetuveunasensacindedudasy de sospechas. El nombre me hizo pensar en un instrumento simplequepretendemedirunfenmenocomplejo,comoloeslacapacidad educativa de una comunidad, de una ciudad. Esta reaccin espontnea la debo asociar a una larga trayectoria contestataria al final de los aos 70 donde comenzaban a llegar bateras de test desdelosEE.UU.quepretendanmedirlacapacidaddelosalumnos, desde entonces pienso que los test no son adecuados para medirlacapacidadyelniveldeaprendizajedelaspersonasindividualmente,porlotanto, nopuedensertomadoscomoinstrumentos vlidos de evaluacin. Obviamente en mi larga carrera de investigador he utilizado cuestionarios, test, diversos instrumentos de indagacin cuantitativos para descubrir y confrontar las experiencias de las diversos cursos/clases, de escuelas o de ciudades. Estos instrumentos que pueden ser considerados dudosos y hasta peligrosos si se utilizan para evaluar las personas (no son capaces de in

    14

    Acompaa el dibujo delineado de un seor con barba que sostiene un lpiz en su mano y se prepara para escribir algo.
  • etc.,

    dagar las diferencias y las especificadas singulares) si se utilizan correctamente a modo estadstico pueden ser tiles como indicadores para el anlisis y la evaluacin de intervenciones sociales y educativasenlascomunidades.

    Pasando del nombre al contenido del EduCometro me he dado cuenta que se trata de una propuesta de este segundo tipo, entonces mi valoracin ha cambiado totalmente y con placer escribo este prlogo.

    Me parece importante subrayar el propsito indicado en la introduccin del proyecto Brindar un abordaje evaluativo diagnstico de carcter integ ral, para valorar en forma sinttica las oportunidades educativas que ofrece una comunidad para los nios/as y adolescentes. Efectivamente las familias, la escuela, la comunidad local, promueven muchas iniciativas dirigidas directa o indirectamente a los nios, nias y adolescentes, pero a menudo son intervenc iones s ecto riales no coo rdinadas entre s y sobre las que casi nunca se conocen los resultados.

    La familia se mueve segn las tradiciones locales y obedeciendo a modas, por ejemplo es impresionante como la obsesiva muestra de hechos de violencia referidos a la infancia por parte de los medios de comunicacin, ha limitado la autonoma de los nios/as con graves consecuencias para la salud fsica y el desarrollo social y cognitivo. Este fenmeno es a menudo poco real, y se presenta en diversas partes del mundo con las mismas caractersticas, en

    los pases europeos, norteamericanos o sudamericanos, cuando todos ellos tienen ndices de peligrosidad muy diferentes. Las familias consideran que es mejor que sus hijos pasen mucho tiempo al frente de la TV o de la computadora, entiendo que esto es menos peligroso que jugar fuera de casa con los amigos, lo cual merece ser revisado.

    La escuela tiene procedimientos consolidados en el tiempo, por lo tanto aparentemente est menos expuesta a la incoherencia. Igualmente son muy fuerteslas diferencias delaspropuestaseducativas entre el ciclo inicial y la escuela primaria, y de sta a la secundaria, estas diferencias crean dificultades tanto entre los alumnos como en las familias. Muchas veces un alto porcentaje de alumnos, no logra seguir los programas escolares, quedando al margen o abandonando la misma. Difcilmente la escuela es capaz de detectar a tiempo y monitorear estas dificultades, de prevenirlas y recuperar los aprendizajes de los alumnos.

    La comunidad pone a disposicin de la escuela y de los/as nios/as, experiencia, oportunidades, espacios de juegos o iniciativas de visitas a museos o monumentos, posibilidad de conocer el territorio natural, muchas veces estas son iniciativas espordicas y poco o nada coordinadas. Casi siempre falta en estas generosas propuestas la capacidad de leer en un cuadro sistemtico de evaluacin los efectos para poder evaluar, mejorar y modificar, enriquecer las propuestas.

    15

  • Me gusta recordar algunas experiencias italianas que puedan ser de ayudaparalapropuestaqueFundacinArcorestimpulsando.

    UnProyectoEducativoIntegrado

    Al final de los aos 70 en Italia la administracin comunal de Torino lanz el Proyecto Educativo Integrado, que luego se difundi enmuchasciudadesitalianasyextranjeras.

    Elgobiernodelaciudad,atravsdeunacartaabiertaalasesorde las polticas educativas (secretario de educacin) haca una invitacin a todas las fuerzas polticas pblicas y privadas de la ciudad para que no olviden a los nios y los invit a presentar propuestas para ofrecer a los nios y adolescentes de Torino, experiencias educativas extraescolares que nacieran de la actividad productiva de las diversasorganizaciones.

    A esta invitacin respondieron decenas de estas organizaciones que invitaronalos/asnios/asdelaescuelaturinenseavisitarestablecimientos, con el objetivo de que los/as nios/as conocieran los sistemas productivos y participaran de experiencias del mundo del trabajo.

    VariasdeestasofertaseranorganizadasyfiltradasporelMinisterio de Educacin y las escuelas a travs de este ministerio pedan

    participar. A losnios/asselespermitiexplorarel subsuelodela ciudad explorando los sistemas de agua, los servicios de gas, de telfono.LeshicieronconocerlasoficinasdelMunicipio,verexperienciasproductivasindustrialesyagrcolas.

    Estastrespequeasexperienciasmovilizaronunaenteraciudad:

    El Pan: La asociacin de panaderos de Torino invit a los nios a cocinar el pan a las 7 de la maana, una hora antes de comenzar la escuela. Los nios/as con la ayuda de los panaderos preparaban la masa, moldeaban los panes y esperaban que se cocinaran y cuando estaba cocinado iban cada uno a la escuela con su propio pan calentitoensubolsillo.

    Los pueblos originarios de Amrica del Norte: El museo de antropologadelaciudadinvitabaalosnios/asdelaciudadaunavisitadeunaseccindelmuseodedicadaalosindiosdeAmricadel Norte, finalizada la visita los chicos realizaban una actividad prctica en el laboratorio donde podan cortar y coser, segn la tradicin original,losmocasines.Losniosponansuszapatosenunabolsa,e ibanalaescuelaconlosmocasinesquesehabanconstruido.

    Como Nace un libro: Una editorial Turinense invito a los/as nios/as avisitarsutaller,depreparacinyedicindelibros.Losniosdescubrieron cmo nace un libro y al final de la vista pasaban a la seccin de expedicin, ah el libro que cada uno tena de regalo, era empaquetado por ellos mismos, ponan su direccin y se enviaban

    16

  • alcorreo.Despusdealgunosdasrecibanellibroporcorreo,paramuchoselprimerpaqueteporcorreodesuvida.

    El proyecto Educativo Integral puede ser un interesante estmulo paralaciudadyunmododeparticipareneldesafodelaeducacin.

    UnaCiudadaMedidadelosNios/as

    EstesegundoejemploestmuycercadelapropuestadelEduCometroypuedeserunabuenapropuesta.En1997elGobiernoItaliano, en aquel momento presidido por Romano Prodi, promulga unaleymarco,queobligabaatodoslosMinisteriosaelaborarpropuestas a favor de la infancia. De esta ley nacieron varias iniciativas que dieron un empujn decisivo a las polticas de las ciudades a favordelosnios.

    Una de estas iniciativas, asumida por el Ministerio del Ambiente fue ladepremiaranivelnacionalalaciudadquepodademostrarser ms a la medida de los nios/as. Las ciudades interesadas presentaban documentacin de las actividades educativas, recreativas, deportivas y extraescolares, pblicas y privadas y una comisin a nivel nacional evaluaba los materiales enviados y defina una clasificacin

    enbasealacualsedecidacualeralaciudadganadora.

    Para la ciudadganadora serealizaba una ceremonia enRoma yreciba un premio en dinero. La ciudad vencedora el primer ao fue Fano, la ciudad donde haba nacido nuestro proyecto La Citt dei Bambini(LaciudaddelosNios),en1991.

    El premio tena una fuerte difusin, los peridicos publicaron la clasificacin, presentaban la ciudad ganadora y la administracin de la ciudad tenan un reconocimiento por esta premiacin. El premio estimulaba a la ciudad a dedicar mayor energa en las polticas a favor de la infancia, no solo aumentando los servicios sino reconociendo siempremslosderechosdelosniosaparticiparenelgobierno desuciudadydevalorarmoverseconseguridadensuambiente. Lamentablemente el gobierno actual suspendi esta iniciativa y muchosdelosefectospositivosseperdieron.

    EnestamismadireccindesdehacealgunosaoslaLegambiente,asociacinambientalistaitalianahadecididopublicarcadaao una clasificacin de la ciudad ms sensible en relacin a la infancia. La primera clasificada en 2010 fue Pesaro, otra ciudad de la red internacional La Citt dei Bambini que est teniendo una gran coherenciayconstanciaenlaexperienciaA la escuela vamos solos, uninteresanteproyectoquepromuevelaautonomadelnio.

    17

  • Finalmente,lainiciativaEduCometropuedeserreconocidaporlos Municipiosendosplanos:

    a) Primeramente como un instrumento de diagnstico del nivel de coherencia y de calidad de las intervenciones educativas propuestasdelasdiferentesagenciasdelterritorio.

    Enestesentido,almenosenItalia,noformapartedelaculturade las administraciones locales someter sus propias intervenciones a evaluaciones que permitan mejorar la calidad de las prestaciones. EduCometro tendr el mrito de reunir alrededor de una mesa (simblicamenteoquizsno)avariosactoresdelmbitodelaniezy la educacin que operan en un mismo territorio, ponindolos en condiciones de evaluar sus respectivas prcticas, sus aciertos y lmites. Esto permitir mejorar la planificacin y la programacin de muchasintervencionesfuturas.

    b) En segundo lugar, si se reconoce un nivel provincial o nacional para el EduCometro puede este ofrecer (como en la experiencia italiana)uninstrumentovlidoparacomparar diversascomunidades de una misma provincia y crear una sana competencia entre las ciudades por la que ms posibilidades formativas ofrece a sus nios/as yadolescentes,lamsatentaasusnecesidadesymsrespetuosa desusderechos.

    FrancescoTonucci

    18

  • Ilustracin digital de una casa rodeada de rboles delineados que da inicio al captulo Fundamentos Conceptuales.Acompaan el logotipo de la Fundacin Arcor y el del Educmetro. La Infancia es la medida.
  • FUNDAMENTOSCONCEPTUALES

    Lainfanciaesunresponsabilidadynounaticacompasiva (EduardoBustelo,2007)

    1.I.InfanciayDesarrollo

    Loqueaquse proponecomomarco

    dereferenciaimplicael desafodetomaralos

    niosyniascomo parmetrosdel desarrollodela

    comunidaddelaque sonparte.

    Mucho ha sido el debate y la reflexin para lograr un consenso entrelosespecialistassobrelosindicadoresmspertinentesparavalorar el desarrollo de un pas, utilizando indicadores econmicos, ambientales, sociales, apelando tambin a mediciones cualitativas queimplicanlaspercepcionesyopinionesdelo/asciudadano/as. Desde hace dcadas se ha echado mano a una multiplicidad de herramientas que permitan una aproximacin al estado de situacin sobredistintasdimensionesdeldesarrollosocioeconmicodepasesyterritoriossubnacionales.

    Lo que aqu se propone como marco de referencia implica el desafo de tomar a los nios y nias como parmetros del desarrollo de

    20

    Ilustracin digital de una casa en cuyo techo hay un cartel que dice Infancia.
  • 2.

    lacomunidaddelaquesonparte.1

    El concepto de desarrollo es retomado de Amartya Sen Qu es el desarrollo? He tratado de argumentar en otras ocasiones que el proceso de desarrollo puede considerarse como una ampliacin de la libertad humana. El xito de una economa y de una sociedad no puede separarse de las vidas que pueden llevar los miembros de la sociedad. Puesto que no solamente valoramos el vivir bien y en forma satisfactoria, sino que tambin apreciamos el tener control sobre nuestras propias vidas, la calidad de la vida tiene que ser juzgada no solamente por la forma en que terminamos viviendo, sino tambin por las alternativas substanciales que tenemos.

    Setratadeunapropuestaque puede convivir, complementar e integrarse a otras iniciativas que ponenelejeycentrodemiradaenlasituacindelainfanciapara desde esa base implementar medidas que beneficien a los ms pequeosyconelloalacomunidadtoda.

    El enfoque de las capacidades desarrollado por A. Sen (1999, 2000)2

    1. K. ()

    Sen, A (2000) Desarrollo y libertad. Buenos Aires: Editorial Planeta Argentina. / Sen, A (1999) Romper el ciclo de la pobreza: Invertir en la Infancia. Pars. Conferencia.

    ofrece un interesante marco de interpretacin para la comprensin de los problemas del desarrollo, la medicin del bienestar humano, la pobreza y la desigualdad. Esta propuesta terica procura complementar, con un salto cualitativo, el enfoque clsico de las necesidades bsicas, que segn Sen contiene una pasividad implcita (las personas esperan que sus necesidades bsicas sean satisfechas), por lo que considera que el valor del desarrollo tambin consiste engenerarenlosindividuosdecualquieredad,lacapacidadde elegir y actuar por s mismos. Sus enfoques de las capacidades bsicas y del desarrollo como libertad implican una postura alterna

    tiva a las concepciones sobre el bienestar humano vigentes. Por un lado, involucra considerar especialmente las potencialidades y capacidades que tienen los seres humanos en trminos de logros y oportunidadesqueselepresentanparaelegirentrediferentesformas de vida y actuar por s mismos. Por otra parte, para Sen, el desarrollo tambin puede concebirse como un proceso de expansin delaslibertadesrealesdelascualesdisfrutanlosindividuos.

    Todos estos enfoques resultan complementarios y devienen de una consideracin integral del desarrollo (y no slo econmica, como lo eraendcadasanteriores)yfuerontomadasporlosgobiernosyla sociedad civil, para elaborar y llevar a cabo medidas de asistencia a la pobreza, con incorporacin de la temtica de la participacin social. Pero generalmente se operacionalizan a travs de modalidades evaluativas e instrumentos especialmente cuantitativos que detallaron las condiciones mnimas de supervivencia individuales, familiares y sociales en trminos de bienes de consumo: alimentacin, vivienda, educacin, indumentaria, etc. Esta simplificacin de los enfoques conceptuales en cierta forma silenciaba los aspectos vinculados con la dimensin polticoinstitucional y con la participacin real de la poblacin, cuestiones que se resignifican con el enfoque de derechos, en el que la Ley constituye realmente un instrumento de mediacinenlasrelacionesentrenio/asyadultos,otorgandoun potencial transformador y emancipatorio a todos los ciudadanos.

    Con relacin al trabajo que aqu se presenta, las consideraciones anteriores permiten sealar que el desarrollo de la niez y adolescen

    21

  • 3.

    (OACDH,

    cia debera apreciarse en el marco complejo de las heterogeneidades territoriales, familiares y polticoinstitucionales, considerando tambin las diferencias de perspectivas relacionales (los bienes y servicios que se priorizan varan de un lugar a otro, as como la distribucin de los mismos dentro de cada familia). Asimismo, se toma en consideracin la importancia de los gobiernos locales (y de toda institucionalidad estatal) en la construccin de una ciudadana plena, en donde los nio/as y adolescentes sean efectivamente sujetos de derechos y no objetos de discursos y acciones paternalistas.

    Actividad1.

    Discutaenelequipodetrabajolas diferenciasentreelenfoqueclsicodelas necesidadesylospostuladosdeldesarrollo comolibertardeAmartyaSen.Imaginenconsecuenciasprcticas.

    PARA PROFUNDIZAR

    Invitamosavermaterialesdelapgina www.amartya.org.ar Artculosdedescarga:

    ticaydesarrolloAmarytaSen. EldesarrollocomolibertadAmarytaSen.

    http://

    http://www.amartya.org.ar/index.php?option=com_content&view=arti cle&id=136&Itemid=182

    Porqutomaralainfanciacomomedidadeldesarrollo?

    El siglo XX, denominado en sus inicios el siglo del nio, fue el tiempo de la construccin de la infancia como sujeto social (Llobet, 2011)

    3. Llobet, Valeria (2011). Las polticas sociales para la infancia vulnerable. Algunas reflexiones desde la Psicologa en Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niez y Juventud. Vol. 4 N 1. CINDE

    4.

    22

    Fue visible a nivel mundial el tratamiento de la cuestin social de la infancia a travs del marco normativo ligado a los Derechos Humanos. A partir de 1989 con la Convencin Internacional por los Derechos del Nio, se comienzan a generar instrumentos con fuerza de ley que obligan a los Estados nacionales y locales a reformas institucionales acordes a los tratados internacionales. En estesentido,elenfoquedederechoscomocorpusdeprincipiosy estndaresquesedefinendeacuerdoconlasnormasdelospactos y tratados de derechos humanos, permite reconocer un conjunto de dimensiones de derechos y umbrales (pisos mnimos de acuerdo) de las necesidades y capacidades que deberan estar garantizadasparatodos4.

    Se entiende como enfoque de derechos humanos: un marco conceptual para el proceso del desarrollo humano que desde el punto de vista normativo est basado en normas internacionales de derechos humanos y desde el punto de vista operacional esta orientado a la promocin y proteccin de los derechos humanos. 2006) Preguntas frecuentes sobre el enfoque de Derechos Humanos en la Cooperacin para el Desarrollo. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los DH. New York 2006.

    http://www.amartya.org.ar/index.php?option=com_content&view=artihttp://www.amartya.org.ar
  • (),

    Sin embargo el nio sujeto de derechos es una abstraccin que debe ser monitoreada y juzgada en base a indicadores de cumplimiento y satisfaccin de derechos bsicos de los nios concretos; es as como a nivel mundial pueden reconocerse intentos por evaluar de forma sistemtica el bienestar de la infancia o el efectivo cumplimiento de los derechos del nio mediante un sistema de indicadores que permitan valorar o estimar el estado de su situacin, dar luces o seales que indiquen por dnde se va, a dnde se est llegando en la materia.

    La aplicacin de estos indicadores podr dar conocimiento sob re u n es t ad o de si tu aci n a c e rca de d i v e rs as d i mensio nes que hacen al cumplimiento de los derechos de los nias y nios y eso es un pun to central a la hora de establ ecer lin eamientos polticos e institucionales para este g rupo etario, pero lo que aqu se argumenta es que realizar valoraciones territoriales con foco en la niez no solo brinda elementos sobre el colectivo infantil sino que es un prisma que permite valorar el estado situacional de vida de la comunidad toda donde esos nios habitan.

    Si los nios estn bien, Argentina est bien expres Jorge Rivera Pizarro cuando fue representante de UNICEF en Argentina; si una ciudad es vivible, segura y respetuosa para los nios, lo ser para todos los ciudadanos plante a su vez Francesco Tonucci en Italia; ambas son expresiones que proponen considerar a los nios como sujetos claves del desarrollo del territorio

    entendiendo que sus derechos aglutinan intereses y necesidades de toda la comunidad y que expresan las prioridades de poltica pblica.

    Insisto en reconocer que los nios tienen la capacidad de representar al otro, la otra cara de la luna que pueden representarlascategorasexcluidas. Ysi vamosa ejemplosconcretos, noes difcilimaginarquepordondepasaunnio,pasaunancianooun minusvlido(Tonucci;2009)5

    Tonucci, 2009. En Revista En Cursiva N 5 Espacios que Educan. Fundacin Arcor

    Actividad2.

    Quimplica,asucriterio, elplanteo quepostulaalainfanciacomo Indicadoresambientales?

    5.

    23

  • VealaspropuestasdeLasciudadesdelosniosen: http://www.lacittadeibambini.org/spagnolo/interna.htm

    1.II.Unmarcoconceptualyunaherramienta

    Si se coincide con la hiptesis de que lasituacin de la niez proveedeindicadoresambientalesparaevaluarlacalidaddevidade una ciudad como plantea el profesor Francesco Tonucci, el reto es construir y seleccionar indicadores pertinentes para relevar informacin acerca de la infancia y su entorno significativo y acompaarla con herramientas metodolgicas que faciliten obtener datos relevantes y realizar su sistematizacin evaluativa; tal es el caso de la propuesta que se presenta sobre la valoracin de las OportunidadesEducativasquetienelainfanciaenunacomunidad.6

    SibienmsadelantesedanprecisionesacercadelanocindeOportunidades EducativasComunitarias(OEC)acseadelantaquesehacereferenciaalascondicionesylaofertadebienesyserviciosqueenunespacioterritorialdelimitadocontribuyenalaconcrecindelosderechosyaundesarrollointegraldenios,nias yadolescentes.

    PorqurealizarunrecorteenlasOportunidadesEducativas(OE) de la Infancia?Hasta aqu se vino trabajando con la nocin de indicadores que reflejen el bienestar y cumplimiento de derechos de nios y nias en una localidad, sin embargo con base en un criterio metodolgico con respaldo conceptual, esta propuesta focaliza lamiradaenlaOEatendiendoalapremisaquesatisfacerelderechoalaeducacindetodonioyniahabilitadirectaeindirecta

    6.

    24

    http://www.lacittadeibambini.org/spagnolo/interna.htmCabecera digital del sitio web: La ciudad de los nios.
  • 7.

    mente a satisfacer otra variedad y multiplicidad de derechos ratificadosporlaCIDN.

    Loqueaqusepretendecompartir esunmarcoconceptuale

    instrumentaldondelosniosy adolescentesconstituyenlamedidaofocodeldesarrollodelalocalidad.

    Asimismo,ycomosedijoanteriormente,lapropiaconcepcindel trmino OEC ampla su operalizacin a dimensiones contextuales, poltico institucionales e nter subjetivas (opiniones de actores claves), que pueden orientar a gobiernos locales y a miembros de la sociedad civil a tomar decisiones ms adecuadasalascomplejasrealidadesactuales

    Para concretar este desafo es que desde la Fundacin Arcor, en alianzaconelCentrodeApoyoalDesarrolloLocal(CEADEL),desde el ao 2009 que se viene trabajando en la consolidacin de un sistema compuesto por indicadores, herramientas metodolgicas y de anlisis de la informacin (EduCometro) que en forma integrada intenta reflejar la situacin de las oportunidades educativas de los nios y las nias que habitan enunalocalidad.

    Lo que aqu se pretende compartir no es solamente un paquete metodolgico o una presentacin de indicadores e instrumentos de medicin (que por cierto no es cosa menor dentro de la propuesta), sino un marco conceptual e instrumental, donde los ni

    os y adolescentes constituyen la medida o foco del desarrollo de la localidad.

    PARA PROFUNDIZAR

    Vaseelartculo:Derechosdel nioyeducacinporMiguel

    Cilleroen"JUSTICIAY DERECHOSDELNIO"Nmero

    7UNICEF.Disponibleen www.unicef.org/argentina /spanish/JUSTICIA2005.pdf

    Se trata de una propuesta que no es rgida, que puede aplicarse en distintos lapsos de tiempo y en funcin de cada situacin territorial. Se ha pensado como un recurso que pueda ser utilizado, no solamente con carcter diagnstico, sino que brinde pistas especialmente a las autoridades municipales, aunque no solo a ellas para el diseo de polticas, la priorizacin de demandas, la

    consolidacin de programas, en fin, al desarrollo inclusivo de toda la comunidad.

    http://

    1.III.AcercadelaInfancia

    Elconceptodeinfanciasefuemodificandohistricamente,acorde conloscambiosqueseprodujeronenelordeneconmico,social, y cientfico. El mismo es producto de una multiplicidad de variables que, pasando por el bagaje individual del sujeto se articulan con factores polticos, ideolgicos, econmicos y de organizacin social. Frecuentemente se encuentran referencias acerca de la niez en la que predominan concepciones abstractas, ahistricas y atemporales, producindose un discurso uniforme que no condice con la heterogeneidadquepresentanlosinvolucrados

    Sobre los determinantes histricos del concepto de Infancia ver una buena sistematizacin en Satriano, Cecilia. (2009).

    7.

    25

    http://www.unicef.org/argentina
  • El desarrollo integral de los nios y nias es producto de una construccinintersubjetiva,resultadodelainterrelacinestablecidaentre sus propias posibilidades, su mundo fsico, y sus vinculaciones sociales. Consecuentementelostresprocesosestructurantesdel desarrollo infantil crianza, socializacin y escolaridad que involucran un sentido educativo y de inclusin social, son una coproduccin individual, familiar, estatal y comunitaria, que debera hacer efectivo, a travs de sus creencias, representaciones y prcticas, el ejerciciorealdelosderechosdelainfancia.

    Lanocindeinfanciaquesustentaestapropuesta no se define por una cuestin simplemente cronolgica. La idea del nio/a, como promesa, como futuro distrae la atencin poltica y social del presente, que no nos muestra una niez universal y homognea, sino un colectivo de sujetosquesemuevenenmundosfamiliaresysocioeconmicosaltamente diferenciados .

    Tampoco puede dejar de considerase la irrupcin de la infancia como segmento al que el mercado orienta sus mltiples producciones (bienes, servicios, organizacin del ocio infantil, y que segmenta an ms a los distintos estamentos sociales.

    La brecha entre nios/as y adolescentes que viven en condiciones adecuadas para lograr un normal desarrollo y aquellos que no alcanzan a cubrir sus necesidades ms elementales (de vivienda, de alimentacin, de salud, entre otras) sue

    etc.)

    lesergrandeenArgentinaylasactualessociedades.Lainfanciaes un momento del ciclo de vida con deseos, aspiraciones y rebeldas

    propias, con tiempo para ser nios, en funcin de las oportunidades que les facilite el entorno para serreceptoresdecuidadosyproteccionesespecficasydesarrollarseplenamenteyconvozpropia. Es tambin una institucin pblica en la que el Estado pone la mirada y sobre la cual legisla y desarrolla polticas en pos de efectivizar sus derechos. La convencin de los derechos del nio es un punto bsico as como una gua de aquello que debemosgarantizaranuestrosnios.

    Lanocindeinfanciaquesustenta estapropuestanosedefineporuna cuestinsimplementecronolgica. Laideadelnio/a,comopromesa, comofuturodistraelaatencin

    polticaysocialdelpresente,queno nosmuestraunaniezuniversaly homognea,sinouncolectivode sujetosquesemuevenenmundos

    familiaresysocioeconmicos altamentediferenciados.

    8

    8.

    SABAS QUE...

    ElComitdelosDerechosdelNioeselrgano deexpertosquesupervisalaaplicacindela ConvencinsobrelosDerechosdelNioporsus EstadosPartes.TodoslosEstadosPartesdebenpresentaral Comitinformesperidicossobrelamaneraen queseejercitanlosderechos.Inicialmente,los Estadosdebenpresentaruninformedosaos despusdesuadhesinalaConvencinyluego cadacincoaos.ElComitexaminacada informeyexpresasuspreocupacionesy recomendacionesalEstadoParteenformade "observacionesfinales".

    26

  • 9.

    Actividad3.

    LaOficinadelAltoComisionadoparalosDerechosHumanos(OACDH)esunorganismodentrodelsistemadeNaciones Unidasquetienecomoobjetivopromoveryprotegerlosderechoshumanosenelmundo.ElAltoComisionadoesel mximofuncionariodeNacionesUnidasresponsabledelosderechoshumanosyrespondedirectamenteanteel SecretarioGeneral.Elcargosecreen1993. Ensupginawebhttp://www2.ohchr.org/spanish/bodies/crc/index.htm podrdescargarlaConvencinsobrelos DerechosdelNio,ysusprotocolosfacultativosascomootrasinformacionesrespectode:

    Situacinderatificacin,reservasydeclaraciones.Protocolosobrelaventadenios. Protocolosobreniosenconflictosarmados.

    1.IV.AcercadelaEducacin

    En el marco de este trabajo la educacin se concibe en un sentido amplio, lo cual no implica que incluye cualquier interaccin humana, pero s que comprende aquellas interacciones deliberadas o espontneas donde se pone en juego la transmisin de la cultura heredada. Se trata de una prctica que posibilita la redistribucin social de las herencias culturales: traspaso, recreacin, circulacin, acrecentamiento ytransformacin.

    Comoseanticip,enestapropuestaalapardereconocerlacentralidad de la escuela en la educacin de nios y adolescentes, se

    revaloriza laspotencialidades delosagenteseducadoresquefuera delaescuelasemanifiestanenlasprcticasfamiliares,lasinteracciones sociales, las ofertas socioculturales, deportivas, recreativas, losmediosdecomunicacin,etc.

    En el reconocimiento de tales potencialidades reside la posibilidad de valorar la existencia y utilizacin, con criterios de equidad9,

    La equidad se entiende como una estrategia para el logro de la igualdad, a partir del reconocimiento de la diversidad. En trminos concretos lleva a la necesidad de desarrollar propuestas pedaggicas e institucionales adecuadas a las caractersticas de los contextos donde tienen lugar las prcticas educativas. Lpez, Nstor (2009).

    de oportunidades educativas territoriales/comunitarias y la lgica de su distribucin, considerando especialmente a la poblacin menor de 18 aos.

    En este sentido el marco referencial de esta propuesta se emparenta con la idea de Comunidad de Aprendizaje entendida como una

    27

  • etc.

    nocin y estrategia de poltica local que implica una comunidad organizadaqueconstruyeyseinvolucraenunproyectoeducativoy cultural propio, para educarse a s misma, a sus nios, jvenes y adultos, en el marco de un esfuerzo endgeno, cooperativo y solidario, basado en un diagnstico, no slo de sus carencias sino, sobre todo de sus fortalezas para superar las debilidades (Torres, Rosa Mara, 2004). Esta idea, desarrollada a travs de distintos proyectosenAmricaLatinayelCaribeintegralaeducacinescolary extraescolar en mbitos territoriales determinados (urbanos y/o rurales), tomando elementos de la visin ampliada de la educacin bsica propuesta en la Conferencia Mundial sobre Educacin para Todos (Jomtien, Tailandia, 1991). Se trata, en sntesis de una propuesta afn a la concepcin de poltica educativa que articula a la sociedad civil con el estado, centrada alrededor de una estrategia de desarrollo y transformacin educativa y cultural a nivel local, que reconoce recursos y necesidades especficas segn grupos sociales y etarios y que apela al protagonismo ciudadano. Se asume una visinintegraldeloeducativoqueinvolucralaarticulacinescuelacomunidad y la de este binomio con las distintas estrategias que configuranalaeducacinnoformal.

    PARA PROFUNDIZAR

    Lapropuestaaspiraaconstruirunacomunidadcomprometidaconla educacindesusnios.PremisaqueseacercaalaideadeComunidad

    deaprendizaje.Invitamosaverlapginahttp://www.fronesis.org/ donde RosaMaraTorresdesarrollaelconceptoycompartevariasexperiencias

    alrespecto.

    En sntesis, en la actual sociedad del conocimiento, la educacin es un proceso complejo que excede lo propiamente escolar y compromete los espacios ms diversos: los destinados a la educacin formalizada (las escuelas, sin duda fundamentales) y los que posibilitan el hecho educativo ms all de la escuela. En tal sentido, se consideran los procesos educativos en un sentido amplio, privilegiando la cobertura y logros de la educacin formal, como as tambin la interaccin existente entre sta y otros espacios educativos y de socializacin o encuentro entre nios, jvenes y familias que atienden a la mejora del capital cultural y social local. Consecuentemente, se abarcan diversos mbitos de aprendizaje: la familia, el sistema escolar, la calle, los medios de comunicacin, el lugar de trabajo, el club, la biblioteca, el centro comunitario, la cancha depor tiva, el cine, el teatro, el museo, el zoolg ico, el circo, An cuando la educacin formal en sus distintos niveles se considere un foco de atencin privilegiado, surge la necesidad de que la sociedad civil y el estado ofrezcan mltiples y variadas oportunidades educativas, que incluyan la valoracin de los saberes y de la cultura de los nios, adolescentes y adultos, adecuadas al contexto territorial y que vayan ms all (y a la vez complementen) las reas de conocimiento y prcticas plasmadas en la currcula escolar formal.

    Es en este sentido que se encuentran en una visin comn, en un camino democrtico e inclusivo a transitar colectivamente que avance hacia la disminucin de las desigualdades sociales.

    28

    http:http://www.fronesis.org
  • 1.V.AcercadelasComunidadesylosTerritorios

    Laadopcindelterritoriocomo unidaddeanlisisesunaopcin

    ligadatantoalreconocerelvalorque tieneensmismo,comoalcriterio

    defactibilidaddelasintervencionesy delaproduccinderesultadose impactosdirectoseindirectos.

    El concepto de comunidad asociado al de territorio como sujeto de polticas y programas deviene, al menos, de dos fuentes conceptualesyestratgicas.

    En primer lugar, de acuerdo con la perspectiva del desarrollo local, el territorio es visualizado, como espacio geogrfico delimitado en generalporlapresenciadeunaautoridadadministrativayporciertaestructuradeproduccin/ actividad econmica predominante y como un escenario de organizacin y de interacciones socioeducativasyproductivas.

    Asimismo, el inters en el nivel territorial descansa en la nocin sobre el espacio local como mbito posible para instrumentar polticas ms acordesconelperfil,lasnecesidadesyexpectativasdelacomunidad.

    Si bien bajo esta ptica, que en su origen parte de experiencias e investigaciones en contextos rurales, la base econmica compartidaesunfactorfundamentalparadelimitarelterritorioyoperarsobre l; los aspectos extraeconmicos desempean una funcin esencial y se sitan en el ncleo mismo del funcionamiento de la sociedad local. De este modo, los factores que articulan la identi

    dad territorial (considerada sta como un proceso en permanente construccin), esto es, el conjunto de fuerzas sociales, educativas, culturales, polticoinstitucionales, histricas, y medioambientales, resultanelementosclaveparaeldiagnsticoyladefinicindepolticasintegradasenespaciosgeogrficosdelimitados.

    Estasconsideracionesrevitalizanla importancia delosatributosdel tejido socioinstitucional existente en cada zona, esto es, el tipo de reglas de comportamiento de y entre actores pblicos y privados, como as tambin las representaciones sociales que la sociedad lo

    calelconjuntodelosactoresmssignificativostieneacercadelascuestionesqueseintentandiagnosticar,evaluary/oprogramar.

    La adopcin del territorio como unidad de anlisis es una opcin ligada tanto al reconocer el valor que tiene en s mismo, como al criterio de factibilidad de las intervenciones y de la produccin de resultados e impactos directos e indirec

    tos, a la vez que ofrece posibilidades de evaluacin de las experiencias en un mbito o escala manejable desde el punto de vista de la programacin de intervenciones sociales, con presencia activa de los gobiernos municipales.

    Ensegundolugar,lolocalesconsideradoellugardelasrelaciones comunitarias en torno a un lugar fsico comn. Esta idea es retomadaporlacitadanocindecomunidadesdeaprendizaje;stasse

    29

  • etc.), organizan en torno a un territorio (municipio, regin, distrito,en los que se reformula el espacio educativo, teniendo en cuenta queelfoconoessolamenteelconjuntodelasinstitucionesescolaresyloslogrosobtenidos, sino la propia comunidadqueeduca y aprende(Neirotti,N.yPoggi,M.2004).

    En sntesis, una comunidad local implica un entramado relacional; constituye un territorio que conjuga determinadas relaciones de produccin y estructura econmica, una trama socioinstitucional que se refleja en las caractersticas del Estado local, una historia y culturapropiayademsunainsercinespecficaenelsistemanacional yglobal.

    1.VI.AcercadelasOportunidadesEducativasComunitarias(OEC)

    Hablar de oportunidad implica pensar en intencionalidades y no en contingencias. Es decir, la oportunidad requiere conciencia, voluntad e intencionalidad de sujetos comprometidos en la generacin de condiciones de lazos intergeneracionales para la transmisin de laherenciacultural.

    La opor tunidad es la contracara de la ocasin siempre aleatoria y desigual en que los bienes simblicos y materiales estn distribuidos.

    El nio circula por diferentes espacios y est expuesto siempre a situaciones que segn las circunstancias de tiempo, lugar y ecuacin personal pueden tener efecto en l. Es difcil anticipar qu cosas afectan al nio, pero no es tan difcil pensar que alguna de esas experiencias puede ser organizada de manera tal que tenga efectos positivos en el nio.

    La oportunidad supone por lo tanto un proceso de construccin (no es algo natural), que permite, a partir de un modo de gestin de los recursos disponibles (actores, recursos materiales, voluntades, prcticas organizar las experiencias de modo tal que tengan un efecto positivo para hacer efectivo el derecho a la educacin del nio.

    Las Oportunidades Educativas Comunitarias (OEC) pue den entenderse como una combinacin de factores o condiciones creadas en un tiempo y espacio determina do que contribuyen a hacer efectivo el derecho a la edu cacin.

    Se refieren a la estructura real y potencial de condicio nesyofertasterritorialesdecarcterintencionalquese orienten a la transmisin, apropiacin y recreacin de conocimientos y prcticas que promuevan la participa cindelosnios,niasyadolescenteseneldisfrutede los bienes culturales (simblicos y materiales), que im pacten en su desarrollo personal y en su insercin social y econmica, privilegiando el cumplimiento adecuado delatrayectoriaeducativaformal.

    etc.),

    30

  • Actividad4.

    Reflexionesobreestaspreguntas: PorquelmaterialpostulaalasOECcomosntesisdeconceptodeInfancia,educacin, comunidad? Quimplicahablardeintencionalidadenesemarco?Qudiferenciaencuentraal plantearlasoportunidadescomoaleatorias?

    Elloimplicalaidentificacinyapreciacindeestrategiasqueapunten a la transformacin o ajuste de las polticas pblicas y la demanda social, para crear y ejecutar oportunidades (a modo de ofertas querespondanaladiversidadyprcticasinstitucionalizadasporel estado y la sociedad civil) de inclusin educativa, formal y no formal,queresultensinrgicas.

    SISTEMA DE INFORMACIN JURDICA

    Nuestropascuentaconunsistemade InformacinJurdica.Enesemarcose desarrollaInfojus,unportaldelMinisteriode JusticiayDerechosHumanosquecontiene informacinjurdicadeaccesolibreygratuito. Delapginawww.infojus.gov.arpodr descargarlostextosdelaLeydeProteccin integraldelosderechosdelosnios,niasy adolescentesN26.061,laLeydeEducacin NacionalN26.206,laLeydePromociny regulacindeCentrosdeDesarrolloInfantilN 26.233.

    31

  • 32

  • Ilustracin digital de una casa rodeada de rboles delineados que da inicio al captulo Metodologa.Acompaan el logotipo de la Fundacin Arcor y el del Educmetro. La Infancia es la medida.
  • 34

    METODOLOGA 2.I.Definicionesmetodolgicas

    2.I.a.DimensionesyvariablesconsideradasenlasOEC

    Como se dijo, se parte del reconocimiento del derecho de todo nio/ayadolescentealaeducacinqueimplicaasistiralaescuelaytenerexperienciasdeaprendizajedecalidad,expresarsusopinionesylograrresultadosdeaprendizajevaliosos.

    Se parte de la base que ese derecho a la educa cin tiene mayores posibilidades de concrecin efec tiva en aquellas comunidades / territorios que brin dan mayores oportunidades educativas , es decir, que promueven el acceso y permanencia de todos los nio/as y jvenes en el itinerario educativo for mal, segn rangos de edades, que ofrecen y esti mulan el uso de espacios y servicios de educacin no formal y socializacin inclusiva, que fomentan la participacin social y que cuentan con institucio nes pblicas y privadas que articulan polticas y pro gramas con enfoque de derechos humanos.

    Ilustracin digital de una casa en cuyo techo tiene un cartel que dice: Definiciones Metodolgicas.
  • La matriz que se incluye ms adelante contiene las dimensiones, subdimensiones y variables ms relevantes, como el ncleo bsico de elementos aplicables a todas las localizaciones geogrficas que quieran adoptarla. Los contenidos de la mencionada matriz se reflejan luego en los instrumentos diseados que permiten recopilar y recoger la informacin necesaria para conocer y valorar el estado de opor tunidades educat i v a s q u e o f r e c e u n a c o m u n i d a d a l o s / l a s n i o s / a s y adolescentes de hasta 18 aos de edad residentes en los respectivos territorios. A la vez, permite comunicar y socializar en forma esquem t i c a y s i n t t i c a e l m o d e l o c o n c e p t u a l y e l abordaje evaluativo adoptado.

    Se reconoce que es difcil establecer mediciones especficas y ag regadas para unidades territoriales, que, aunque compartan ciertas condiciones contextuales y sociopolticas, son heterogneas en mltiples sentidos. Adems, se asume que la existencia de una comunidad que ofrezca oportunidades educativas no constituye una situacin a priori, sino que implica una construccin intencional y progresiva a lo largo del tiempo.

    En este sentido, las dimensiones dan cuenta de los ejes analticos centrales que deben tenerse en cuenta en relacin con las Oportunidades Educativas y de su desarrollo en los niveles

    locales. Desde el punto de vista de vista instrumental, son recortes artificiales que en la realidad estn ntimamente articulados. Por ello constituyen una suerte de diferentes puntos de entrada para el diagnstico bsico, cuyo objetivo es sobre todo organizar el proceso evaluativo, en el entendimiento que se trata de un fenmeno complejo donde las interacciones y los cruces entre las dimensiones y variables entre s son frecuentes y complejos.

    Laexistenciadeunacomunidad queofrezcaoportunidades educativasnoconstituyeuna situacinapriori,sinoque implicaunaconstruccin

    intencionalyprogresivaalo largodeltiempo.

    Paralelamente se reconoce que los atributos de calidad y equidad de cualquier servicio social (educativo, de salud, etc.) implican siempre una coproduccin entre la oferta y la demanda, por lo que en esta metodologa tambin se incluyen dimensiones que apelan a la capacidad asociativa local y a las distintas modalidades de participacin de nios/as y adolescentes, para no considerarlos slo como beneficiarios pasivos en las intervenciones sociales. Se pretende as, que el anlisis a re

    alizar a partir de la indagacin / relevamiento, no slo proporcione informacin sobre lo que pasa, sino tambin sobre lo que los actores locales incluidos nios/as y adolescentes creen que pasa, es decir, sobre la interpretacin que la propia poblacin realiza acerca de los fenmenos que acontecen en el mbito donde transcurre su vida.

    LasDimensiones consideradassonlascuatrosiguientes:

    35

  • I: Condiciones significativas del contexto socioeconmico, delainfraestructuraydelcapitalsociallocal.

    II:Situacineducativa(EducacinFormal)local.

    III:Educacinnoformal:ofertayresultados.

    IV: Otras polticas y programas sociales locales (tipos y modos de gestin) y gasto pblico destinado a la infancia y adolescencia.

    Se presentan a continuacin algunas precisiones conceptuales relativasalasmencionadasdimensiones:

    Dimensin I: Refiere a la caracterizacin y mapeo de las condiciones de vida, de infraestructura y del capital social existentes en el territorio/localidad, principalmente las cuestiones sociodemogrficas, de oferta educativa, de empleo, de situacin de salud y hbitat, de las organizaciones sociales que trabajanentemasdeinfanciayadolescencia,delgradodeconflictividad social y poltica existente ,

    El anlisis de la conflictividad es una puerta de acceso importante para comprensin e interpretacin de trasformaciones que operan en los territorios, as como de los comportamientos que guan a los actores. Vase CLACSO (2007). En los trabajos correspondientes se define al conflicto social como toda alteracin del orden, que permite dar visibilidad a las tensiones y contradicciones originadas por las transformaciones sociales y econmicas en curso, as como a la trama de relaciones de fuerzas y sujetos involucrados. Ver tambin al respecto el documento de Svampa, Maristella (2008).

    todas variables que se vinculanmsdirectamenteconlascondicionesdeeducabilidaddelapoblacinobjetivo,entendiendoporelloelconjunto de aspectos sociales, econmicos y familiares que hacen posible que los/las nios/as y adolescentes accedan a los recursos educativos y tengan posibilidades de realizar trayectoriasexitosas.

    /

    10.

    10

    Dimensin II: En primer lugar se refiere a la implicancia del gobierno local en temas de educacin formal, dado que la mayora de los establecimientos educativos en el territorio suelenserdedependenciaprovincialoprivados,perosonescasosonuloslosestablecimientospropios;seguidamenteinteresan aspectos de la calidad educativa de la oferta formal existente; sin pretensiones de exhaustividad, se incursiona en laadecuacin de los contenidos curriculares,las metodologas pedaggicas y didcticas, la formacin docente, la infraestructura, los equipamientos, el involucramiento de las familias, las articulaciones escuelacomunidad, entre las cuestiones ms relevantes. Incluye asimismo la situacin educativa en funcin delosdatosdurosexistentesrelativosalastrayectoriasescolares, tales como la matrcula segn niveles, la sobreedad, la repitencia, el abandono (indagando en dos de sus principales causas, como son el embarazo o maternidad paternidad adolescentesyeltrabajoinfantil/adolescente).

    36

  • /

    11.

    Dimensin III: Hace referencia a las iniciativas en el territorio en relacin con la educacin no formal, el tipo de actividades servicios que ofrecen (en funcin de los distintos grupos etarios), qu resultados obtienen, especialmente en cuanto a la reinsercin y el rendimiento escolar en el sector educativo formal y a la formacin laboral, entre otros resultados relevantes. Dada la concepcin de la educacin en un sentido amplio que ac se sustenta, se incluyen aspectos vinculados con la existencia, uso y valoracin de los bienes y espacios pblicos del territorio/comunidad, que permitan apreciar en qu medida stos representan bienes colectivos, con intencionalidades o potencialidades educativas, de los cuales se apropien los nios, las nias, los/las adolescentes y sus familias. Asimismo, incluye la existencia y modalidades de promocin que las distintas instituciones y medios de comunicacinrealizanparapromoveryfavorecerelaccesodelapoblacin a estos espacios.

    DimensinIV: Refierealaarquitectura ycapacidadinstitucional11

    El concepto de capacidad institucional, remite a la posibilidad que tienen las instancias de gobierno de definir, problematizar, priorizar, decidir y gestionar articuladamente las cuestiones pblicas, en nuestro caso referidas a la infancia y adolescencia.

    de los gobiernos locales en las polticas y/o programas que trabajan en favor de la infancia y la adolescencia, tomando en cuenta los principales atributos o enfoques deseables tales como la integralidad, la pertinencia, la efectividad e integracin programtica existentes, la articulacin con las organizaciones de la sociedad civil. Asimismo se aborda la capacidad local para una gestin asociativa: por un lado la existenciadeunavisincompartida,amododeacuerdosbsi

    cosexplcitosentreactoresestratgicosparaelfortalecimiento del capital humano de la comunidad, con nfasis en infancia y adolescencia y por otro lado, la consecuente existencia de una trama asociativa local, en cuanto a las instancias de articulacin existentesyactivasenelterritorioenprodelamejora de la situacin de la infancia y la adolescencia. Se incluye tambinlacuestindelagestinsocialparticipativa,laconsideracindelasculturasjuveniles.Porltimo,laimplementacin efectiva de las polticas e intervenciones en favor de la infancia y la adolescencia slo es posible mediante la asignacin derecursossuficientesparasufinanciamiento,porloquese toma tambin en cuenta el gasto pblico que en el mbito local se orienta a garantizar el cumplimiento de los derechos de losniosylosadolescentes.

    Se sintetizan a continuacin, en forma esquemtica, las dimensionesconsideradasysusrespectivassubdimensiones.

    37

  • 38

    / /

    Dimensiones

    I: Condiciones significativas del contexto

    socioeconmico, de la infraestructura

    y del capital social local.

    Subdimensiones

    Aspectos demogrficos, de pobreza y de empleo (ubicacin concentracin en el espacio territorial o subzonas barrios).

    Cantidad,tipoydistribucinterritorialdeestablecimientoseducativosformales,segnniveles.

    Ofertadeespaciossocioculturalesconintencionalidadopotencialidadeducativa.

    Accesibilidad(Transporteycomunicaciones).

    Situacindesaludyhbitat.

    Organizacionesdelasociedadcivilquetrabajanafavordelainfancia(capitalsociallocal).

    Gradodeconflictividadsocialypolticalocal.

    II: Situacin educativa (Educacin Formal) local.

    ImplicanciadelGobiernolocal enla EducacinFormal.

    Aspectosdelacalidadeducativa(enelnivelprimarioyelsecundario).

    Trayectoriasescolaresenelnivelprimarioyelsecundario(tendenciasdelosindicadoresenlosltimos5aos).

    III: Educacin no formal: oferta y resultados.

    Instanciasgubernamentalesdeeducacinnoformal.

    Instanciasnogubernamentalesdeeducacinnoformal.

    Principalesproyectosdeeducacinnoformal.

    Adecuacin,valoracinyutilizacindebienesyespaciospblicosorientadosainfanciayadolescencia.

    IV: Otras polticas y programas sociales locales

    (tipos y modos de gestin) y gasto pblico

    destinado a la infancia y adolescencia.

    reasoinstanciasgubernamentaleslocalesqueseorientanainfanciayadolescencia(nodeeducacin).

    Ofer ta prog ramtica nacional / provincial / de organismos de cooperacin que se orientan a infancia yadolescenciaenelterritorio.

    Atributosdelaspolticasdeinfanciayadolescenciaenelgobiernolocal.

    Gestinasociativadelaspolticassocialesorientadasainfancia.

    Existenciadeinstanciasactivasdearticulacinysusmodalidades.

    Modalidadesparticipativasdelagestinsocial.

    Culturas/gruposjuveniles.

    Gastopblicoorientadoalainfanciayadolescencia.

  • NDIZAR

    izacinde ientadaal cindela cweb.com eapoyoal llodeesta afasobre dicadores.

    39

    ropone para 14

    ya nmina ar fue discutida y

    rda el fenmeno un mayor nivel por ello se espeativas u observa

    es, que cambian xtos, debido a la recuerda que la nsin y o subdinsiderado aque

    abstraccin, refefican las variables

    /

    SITIOS PARA PROFU

    LaRELAC(ReddeSeguimiento,EvaluacinySistematAmricaLatinayelCaribe)esunaRedderedesor

    fortalecimientodecapacidades,experienciasyprofesionalizaevaluacinenAmricaLatinayelCaribe: www.relacomoenladeCEADEL www.ceadel.org.ar(CentrodDesarrolloLocal)quienesnosasesoraroneneldesarro

    iniciativa.Ensussitiosweb encontrarnprofusabibliogrevaluacin,dimensiones,variablesein

    http://http://

    12 p a continuacin

    15.

    12.

    13.

    cada dimensinLa matriz sntesis que se presenta

    y subdimensin, las respectivas variablesylainformacinresultantedelaindagacinarealizar.

    Seesperatambinquelastemticasincluidasenlasdimensiopuedan constituirse en temas de reflexin para las OSC y las insciones gubernamentales involucradas en cada territorio, aportaal tratamiento de los problemas detectados y a la sistematizacinconocimientos y prcticas en la materia. Asimismo, creemos quete acercamiento a las dinmicas de las comunidades ser importe para identificar a los actores referentes en torno a acciones ende la educacin y a sus capacidades organizativas y de gestin.

    indicadores

    En el marco de talleres realizados con profesionales expertos cuentre los agradecimientos, esa matriz sntesis en su versin preliminajustada a partir de las recomendaciones emergentes.

    Las dimensiones son los grandes ejes analticos con que se aboo realidad que interesa evaluar; son aspectos complejos que poseende abstraccin, y por ende son difciles de apreciar en su globalidad; cifican o se abren en subdimensiones y luego en variables ms operbles, para permitir un anlisis ms concreto y preciso.

    Las variables son conceptos que pueden asumir diferentes valor(en cantidad y o cualidad) a lo largo del tiempo o en diferentes conteinfluencia, intencional o no, de otros elementos o intervenciones. Selista de variables propuestas en la matriz que sigue para cada dimemensin no pretende agotar el espectro posible, sino que se han collas ms relevantes.

    Los indicadores son a su vez variables, pero de menor nivel de rentes concretos, empricos, medibles, tangibles u observables. Especiy son marcadores de cambios en las mismas.

    14.

    13

    15

    /

    /

    56.

    Quentiendecuandosesealaque nes lasdimensionessonrecortes tituartificiales? ndo Qurelacinhayentredimensiones,

    de subdimensioneseindicadores?

    estan pro

    figura

    http://www.ceadel.org.arhttp:http://www.relacweb.com
  • /Poblacin total y por sexo y tramos de edad (0 a 4, 5 a 12, 13 a 18 aos, de 19 a 24y ms de 24 aos) en valores absolutos y % sobre la poblacin total.

    Cantidad y proporcin de familias con 5 ms hijos de 0 a 18 aos.

    Cantidad y % de poblacin bajo lnea de pobreza de 18 aos y de 18 aos y ms).

    Nivel educativo promedio de las madres de menores de 18 aos

    Cantidad de beneficiarios/as de la asignacin universal por hijo/a.

    Poblacin migrante: Cantidad de poblacin, por edad y sexo, que emigr en los ltimos 2 aos; motivos.

    Poblacin inmigrante: Cantidad y procedencia, por edad y sexo, en los ltimos 2 aos.Caractersticas: tipo golondrina o de mayor permanencia.

    Tasas de desempleo general, por sexo y tramos etarios (16 a 24, 25 a 34 y de 35 aosy ms).

    Trabajos/ocupaciones predominantes (por sexo).

    Menores de 18 aos que no estudian ni trabajan.

    a

    Mapeo Territorial

    Construccin de mapas territoriales graficados que expresen los datos generales y la distribucin territorial de las variables y ofertas, de acuerdo a la zonificacin de cada comunidad localidad municipio (consideracin de los mbitos rurales y urbanos).

    Producto: Acercamiento diagnstico a las caractersticas principales del espacio local y de las diferencias intra locales, y al dimensionamiento general de las problemticas que afectan ms directamente a la situacin socio educativa de la infancia y la adolescencia.

    Cuadro mapa con informacin que identifique la relacin entre la oferta educativa formal y la demanda potencial global y por subzonas, para determinar el nivel y distribucin del dficit.

    tuni

    dade

    s ed

    ucat

    ivas

    com

    unit

    aria

    s pa

    ra la

    val

    orac

    in

    de la

    s op

    or2.

    I.b. M

    atri

    z

    Con

    dici

    ones

    sig

    nific

    ativ

    as d

    el c

    onte

    xto

    soci

    oeco

    nm

    ico,

    de

    la in

    frae

    stru

    ctur

    a y

    del c

    apita

    l soc

    ial l

    ocal

    ENSI

    N

    I:

    MD

    I

    Subdimensin 1. Aspectos demogrficos, de pobreza y empleo (ubicacin concentracin en el espacio territorial o subzonas barrios)

    Vari

    able

    s es

    pec

    fica

    sIn

    dica

    dore

    s

    (<

    Prin

    cipa

    l inf

    orm

    aci

    n de

    sal

    id

    Subdimensin 2. Cantidad y distribucin territorial de escuelas, segn niveles.

    Establecimientos de nivel inicial (jardines maternales y de infantes).

    Cantidad segn dependencia institucional.

    Establecimientos clasificados segn estrato social predominante de pertenencia de la poblacin que asiste. Cantidad de establecimientos que brindan complementacin alimentaria (almuerzo, refrigerio)

    Matrcula / Poblacin total del grupo etario (cobertura).

    Establecimientos de nivel primario: Cantidad segn dependencia: pblica, privada parroquial / comunitaria, privada.

    Establecimientos clasificados segn estrato social predominante de per tenencia de la poblacin escolar.

    Cantidad de establecimientos de jornada simple, doble jornada y jornada extendida. Cantidad de establecimientos que realizan actividades extracurriculares.

    Cantidad de establecimientos que brindan complementacin alimentaria (almuerzo, refrigerio).

    Matrcula total/ Poblacin total del grupo etario (cobertura).

    Establecimientos de nivel secundario: Cantidad segn dependencia: pblica, privada parroquial / comunitaria, privada.

    Establecimientos clasificados segn estrato social de pertenencia de la poblacin escolar. Cantidad de establecimientos de jornada simple, doble jornada y jornada extendida.

    Cantidad de establecimientos que realizan actividades extracurriculares.

    Cantidad de establecimientos que cuentan con Centro de Estudiantes.

    Cantidad de establecimientos que cuentan con Centro de Actividades Juveniles (CAJ). Cantidad de establecimientos que brindan complementacin alimentaria (almuerzo, refrigerio).

    Matrcula/ Poblacin total del grupo etario (cobertura).

    Cantidad de establecimientos secundarios para educacin de adultos (pblicos y privados) y matrcula.

    Establecimientos de nivel terciario/superior: Cantidad segn dependencia: pblica, privada. Cantidad segn disciplinas

    Matrcula.

    Diagnstico que caracterice y ubique geogrficamente los principales atributos de la oferta

    educativa local segn niveles, cobertura y distribucin en el mbito local.

    Permite tambin caracterizar la equidad educativa territorial.

    / /

    / /

    /

  • Localizacin, dimensionamiento y dependencia

    (pblica privada) de ofertas socio-culturales y de recreacin: Plazas

    Centros culturales

    Museos

    Cines

    Centros comunitarios

    Clubes sociales y deportivos

    Radios y emisoras de TV localesDiarios, peridicos y o revistas locales

    Disponibilidad de transporte pblico segn subzonas.

    Zonas/barrios de mayor desconexin en materia de transporte pblico.

    Accesibilidad de rutas y caminos, en particular para llegar a las escuelas.

    Cuadro mapa con informacin que identifique la oferta socio cultural y recreativa global y por subzonas.

    Permite identificar zonas/barrios sin cobertura recreativa /cultural.

    Cantidad de Centros de Salud del primer nivel de atencin, segn horario de atencin (media jornada u horario extendido) y loca-lizacin geogrfica.

    Cantidad de Hospitales pblicos segn localizacin geogrfica.

    Tasa de mortalidad infantil.

    Tres primeras enfermedades prevalentes en la infancia (nios entre 0 a 5 aos).

    Problemas de salud prevalentes en adolescentes y jvenes (consumo excesivo de alcohol, sustancias psicoactivas, embarazos no deseados, enfermedades de transmisin sexual).

    Caractersticas predominantes de los barrios /parajes.

    Tipo y estado de las viviendas (de material, precarias).

    Tipo de calles (de tierra, mejoradas, pavimentadas). Existencia de disposicin de excretas, desages.

    Procedencia principal del agua (agua corriente de red, perforacin con bomba a motor, perforacin con bomba manual, pozo).

    Cuadros de situacin y mapas territoriales zonificados que com-plementen a los anteriores, especialmente como encuadre para analizar la temtica de la equidad en la provisin de servicios bsicos.

    Se complementa el mapeo anterior y se obtiene tambin una descripcin ms amplia de la situacin territorial en materia de condiciones de vida pertinentes a los objetivos del trabajo.

    Cantidad de OSC que trabajan en el territorio.

    Temticas/campos de accin que abordan: alimentacin, cuidado, desarrollo infantil, apoyo escolar, derechos/justicia, educacin, empleo, deportes, cultura, recreacin.

    Actividades que realizan, modalidades / enfoques de intervencin.

    Cobertura geogrfica y poblacional segn sexo y grupos etarios.

    Suficiencia y calificacin de los recursos humanos.

    Antigedad y afianzamiento comunitario (organizaciones con sedes externas o con sede local y participacin de RRHH locales o extra locales).

    Fuentes de financiamiento.

    Diagnstico de la trama asociativa local, que permita valorar la densidad y capacidad organizativa del sector no gubernamental, destacando las OSC dedicadas a la infancia, sus perfiles y forma de obtencin de los recursos.

    Subdimensin 3. Oferta de espacios socio-culturales con potencialidad educativa

    /

    Subdimensin 4. Accesibilidad (Transporte y comunicaciones) Subdimensin 5. Situacin de salud y hbitat Subdimensin 6. Organizaciones de la sociedad civil que trabajan a favor de la infancia (capital social local) Subdimensin 7. Grado de conflictividad

    social y poltica local

    /

    Cierre de fbricas y/o empresas locales.

    Frecuencia de paros (docentes y otros) en el ltimo ao.

    Frecuencia de la participacin de la poblacin en piquetes, movilizaciones en el ltimo ao.

    Frecuencia de movilizaciones estudiantiles en el ltimo ao.

    Protestas sociales en el ltimo ao.

    Conflictividad social dentro de las escuelas segn niveles (violencia escolar).

    Movimientos de defensa de los derechos de los nios/as y adolescentes.

    Rotacin de autoridades / funcionarios locales (en especial de educacin, salud y cultura).

    Coincidencias / diferencias polticas entre niveles de gobierno (municipio, provincia, nacin).

    Informacin analtica sobre las temticas que ocupan la agenda poltica comunitaria y movilizan a actores organizados para efectuar demandas colectivas, as como otros fenmenos poltico institucionales que directa o indirectamente pueden tener incidencia en los procesos y resultados educativos.

    /

  • 2

    .I.b.

    Mat

    riz

    para

    la v

    alor

    aci

    n de

    las

    opor

    tuni

    dade

    s ed

    ucat

    ivas

    com

    unit

    aria

    s

    DIM

    ENSI

    N

    II:

    Situ

    aci

    n ed

    ucat

    iva

    (edu

    caci

    n fo

    rmal

    ) lo

    cal

    Vari

    able

    s es

    pec

    fica

    s /I

    ndic

    ador

    esPr

    inci

    pal i

    nfor

    mac

    in

    de s

    alid

    a

    Subdimensin 1. Implicancia del Gobierno local en la Educacin Formal Subdimensin 2. Aspectos de la calidad educativa (en los distintos niveles)

    Existencia de un rea especfica dedicada a la educacin formal en el gobierno local. Estructura del rea, funciones y actividades que desarrolla.

    Establecimientos educativos que dependen de su jurisdiccin (por niveles).

    Estructura del destino de los fondos.

    Articulacin con otras reas municipales.

    Realizacin de actividades de formacin docente (presencial, a distancia, duracin, certificacin, alcance y frecuencia).

    Programas provinciales y nacionales relacionados con lo educativo que se ejecutan a travs del Gobierno local.

    Armona / conflictividad entre reas u organismos del sector educativo (ej: entre ministerio provincial y consejo de educacin, entre direcciones de nivel en el ministerio, entre reas ministeriales y las del gobierno local, otras).

    Conocimiento que poseen los establecimientos de los diferentes niveles acerca de las condiciones contextuales de la realidad local.

    Adaptaciones/innovaciones de los contenidos curriculares que se ensean realmente en los establecimientos de nivel primario y de nivel secundario en los ltimos 5 aos; especialmente inclusin de contenidos sobre: Educacin sexual, TICs; campos artsticos y culturales, otros contenidos acordes con la realidad local.

    Existencia y adecuacin de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) en los establecimientos.

    Existencia de formatos alternativos de organizacin escolar (Ej. grados de aceleracin, especialmente para aquellos con sobreedad).

    Actividades sistemticas de apoyo a la escolaridad (en establecimientos de enseanza primaria y secundaria) por s o por terceros (tutoras, apoyo escolar, becas).

    Integracin de nios/as con necesidades especiales.

    Perfiles de formacin de los planteles docentes (egresados de los institutos de formacin docente, de la universidad, otros).

    Predisposicin de los docentes a desarrollar estrategias pedaggicas innovadoras.

    Visiones de los docentes acerca del buen alumno y de los alumnos reales que atienden.

    Concentracin horaria de profesores secundarios en un establecimiento.

    Actividades de formacin contina de los docentes en los distintos niveles, en los ltimos 3 aos.

    Cantidad suficiente de docentes segn niveles educativos (proporcin de titulares y suplentes).

    Ausentismo docente, segn niveles.

    Involucramiento de las familias en la educacin de sus hijos/as (en los diferentes niveles: preescolar / inicial, primaria y secundaria)

    Participacin en la cooperadora o Club de Padres.

    Acciones de apoyo al estudio de sus hijos.

    Concurrencia a reuniones peridicas con docentes.

    Articulaciones entre niveles educativos para facilitar el pasaje de nios/as al siguiente nivel (de nivel inicial con primarias,

    Apreciacin sobre el grado de injerencia que tiene el gobierno local en la educacin formal, segn niveles y en funcin de su relacin con los actores educativos de las jurisdicciones provinciales y nacionales. Representa, no slo la capacidad de gestin local, sino lo grados de autonoma decisoria por diferentes razones, en general polticas e ideolgicas y presupuestarias).

    Diagnstico integral de la calidad educativa local global, por niveles y por subzonas, a fin de identificar potencialidades y procesos crticos, que aporten a la definicin de polticas pblicas.

    Panorama educativo general, que sirve tambin a cada establecimiento educativo para implementar planes de mejora, con apoyo familiar y gubernamental.

    DIM

    ENSI

    ON

    III

    : Edu

    caci

    n n

    o fo

    rmal

    : ofe

    rta

    y re

    sulta

    dos

    Vari

    able

    s es

    pec

    fica

    s /I

    ndic

    ador

    esPr

    inci

    pal i

    nfor

    mac

    in

    de s

    alid

    a

    Subdimensin 1. Instancias gubernamentales de educacin no formal Subdimensin 2. Instancias no gubernamentales de educacin no formal

    Existencia de un rea gubernamental dedicada a la educacin no formal: Ubicacin en la estructura de gobierno.

    Existencia de establecimientos /centros dependientes; ej: Jardines maternales CDI.

    Actividades que realizan y/o promueven (el rea especfica u otras reas de gobierno, como desarrollo social, trabajo, deportes, otras) Alfabetizacin.

    Apoyo escolar. Recreacin.

    Cultura. Salud.

    Prevencin / control del trabajo infantil.

    Formacin de agentes educativos comunitarios / RRHH que trabajan con infancia y adolescencia.

    Grupos poblacionales a los que dirigen sus acciones (por sexo y tramos de edades, condicin socioeconmica, focalizacin barrial).

    Financiamiento.

    Articulaciones con el sistema educativo formal.

    Articulaciones con OSC / ONG.

    Existencia de organizaciones no gubernamentales dedicadas a la educacin no formal, cantidad y tipo de actividades que realizan: Alfabetizacin.

    Apoyo escolar. Recreacin.

    Cultura. Salud.

    Prevencin / control del trabajo infantil.

    Formacin de agentes educativos comunitarios / de RRHH que trabajan con in

    fancia o adolescencia.

    Grupos poblacionales a los que dirigen sus acciones (por tramo de edades, condicin socioeconmica, focalizacin barrial).

    Insercin territorial (grupos/organizaciones con sede local y/o externas a la zona de trabajo).

    Articulaciones con el sistema educativo formal y con programas del gobierno local, provincial y/o nacional.

    Fuentes de financiamiento.

    Diagnstico de la situacin local en materia de educacin no formal, considerando prioritariamente su contribucin a la realizacin de trayectorias educativas exitosas y la pertinencia de los problemas abordados con el cuadro de situacin de la comunidad.

    Grado de articulacin con el sistema formal de educacin.

    Deteccin de temas/problemas infanto- juveniles abordados y no abordados por el sector pblico o privado local.

    Impacto de la educacin no formal en distintas esferas de la formacin integral de los nios y nias.

  • de primarias con secundarias, de secundarias con nivel superior).

    Existencia y utilizacin de biblioteca en los establecimientos educativos segn nivel.

    Cantidad y utilizacin de PC en los establecimientos primarios y secundarios. Conectividad.

    Articulacin de los establecimientos de diferentes niveles con organizaciones que realizan Educacin no formal.

    Articulaciones (formales o de hecho) de los establecimientos de diferentes niveles con otras instituciones y organizaciones locales.

    Existencia y promocin de la participacin de

    los y las estudiantes en la gestin escolar, por ejemplo:

    En construccin de cdigos de convivencia

    En eventos

    En centros de estudiantes

    En acciones solidarias / comunitarias

    Condiciones de infraestructura y equipamiento de los establecimientos escolares, segn niveles.

    Programas de complementacin alimentaria.

    Sobreedad (segn grados en primaria y aos en secu