Raquitismo hipofosfatémico

Preview:

Citation preview

Universidad VeracruzanaFacultad de MedicinaMiguel Alemán Valdés

Genética médica

Raquitismohipofosfatémico

Dr. Roberto Lagunes Torres

Karen Elizabeth Avila Montes

H. Veracruz, Ver., noviembre de 2009

Definición

“Trastorno familiar que se caracteriza por hipofosfatemia, absorción intestinal defectuosa del calcio y raquitismo u osteomalacia”

Raquitismo.Es la formación defectuosa de hueso durante el período crecimiento, causado principalmente por la falta de vitamina D, calcio o fósforo.

Clasificación y etiología

Raquitismo hipofosfatém

ico

Ligado a X

Mutaciones inactivadoras en el gen que regula el fósforo con homología de las

endopeptidasas, localizado en el cromosoma Xp22.1

Autosómico dominante

mutaciones en el gen FGF23 en el cromosoma 12p13.3

Autosómico recesivo

Mutaciones en el gen que codifica la proteína DMP1 localizado en el

cromosoma 4q21

Fisiopatogenia• La principal anomalía fisiopatológica es la

disminución de la reabsorción tubular renal proximal de fosfato, a la que se une una menor absorción intestinal de calcio y fósforo. Los niveles de vitamina D y de hormona paratiroidea son normales.

Fisiopatogenia• Existen dos tipos de raquitismo

hipofosfatémico. – En el tipo I, la alteración de la síntesis renal hace que el

nivel plasmático de 1,25-dihidroxivitamina D3 sea bajo.– En el tipo II, la 1,25-dihidroxivitamina D3 es normal o está

elevada y la enfermedad se debe a una alteración de la respuesta celular a dicha sustancia.

Fisiopatogenia• Autosómico dominante (12p13.3).

– sintetiza una proteína fosfatúrica (que favorece la excreción renal de fósforo) secretada por los osteocitos del hueso cuando éste no necesita incorporar más calcio ni fósforo.

• Autosómico recesivo– La proteína DMP1 es una proteína no colágena de la

matriz del hueso que se expresa en los osteoblastos y osteocitos. Los niveles en plasma de la proteína fosfatúrica FGF23 se encuentra elevada. Este hecho posiblemente explica la coexistencia de fosfaturia y niveles normales de 1,25(OH)2D3, y sugiere que el gen DMP1 puede estar implicado en la regulación de la expresión del gen FGF23.

Cuadro clínicoSe caracteriza por:

– Craneosinostosis– Lordosis exagerada– Deformidades angulares de las

extremidades– Periodontitis grave– Talla baja– Distonía vascular– Tendencia a la formación temprana de

osteofitos con estenosis espinal y a la formación más tardía de calcificaciones en tendones y ligamentos

– Extremidades inferiores con curvatura lateral (genu varum)

Laboratorio

Disminuido • Nivel de vitamina D3 (suero y plasma)• Calcio (suero y orina)• Fósforo inorgánico (suero)

Aumentado • Fosfatasa alcalina (suero)• Hormona paratiroidea (suero)•  Aminoácidos (orina)• Glicina (orina)• Hidroxiprolina (orina)• Fósforo (heces)

Gabinete Exploración por TAC

• Exploración por TAC, densidad ósea por absorciometría dual (DEXA SCAN), anómalo

Rayos X • Abultamiento frontal y parietal en el

lactante• Agrandamientos anteriores simétricos

(costillas)• Pseudo fracturas• huesos con calcificación deficiente • Desmineralización ósea extensa • Ensanchamiento de la clavícula • Resorción generalizada del hueso • Retraso de la edad ósea: cierre epifisiario

lento • Retraso de la osificación craneal• Arqueo tibial

Asesoramiento genético

Asesoramiento genético

Asesoramiento genético

Tratamiento• Incluye dosis altas de fosfatos y calcitriol

• Tipo I – Administración de fosfato oral en dosis de 1 a 3 g/d en tomas

fraccionadas, en forma de solución de fosfato neutro, más calcitriol (1,25-dihidroxivitamina D3) 0,015 a 0,02 mg/ kg/d como dosis inicial y 0,03 a 0,06 mg/kg/d hasta un máximo de 2 mg/d, como mantenimiento.

– Incrementar las concentraciones plasmáticas de fosfato y disminuir las de fosfatasa alcalina, curar el raquitismo y mejorar la velocidad de crecimiento.

– Puede verse complicado por hipercalcemia, hipercalciuria y reducción de la función renal.

• Tipo II – Sólo se hace un aporte de fósforo para reducir en lo posible el

grado de hipofosfatemia.

Gracias

Recommended