Rcp neonatla jhon cruz

Preview:

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUniversidad Bolivariana De Venezuela

NeonatologíaIAHULA - 07/06/2012

PONENTES: RICHARDS SANTANA JHON CRUZ

REANIMACIÓN NEONATAL

GENERALIDADES

Aproximadamente el 10% de los recién nacidos requiere alguna maniobra para comenzar a respirar después del nacimiento

Menos del 1% de los recién nacidos puede necesitar una reanimación prolongada

Arch Pediatr Adolesc Med 1995; 149:20-25Pediatrics 2006; 118:1028-1034

POBLACIÓN MUNDIAL

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

VENEZUELA

Población: 27.1 MILLONES

Tasa de natalidad: 21.1 x1000 habitantes

Esperanza de vida al nacer: 74.3

Mortalidad infantil menores 1 año: 13.95 x 1000 nacidos vivos

Instituto Nacional de Estadisticas

ADAPTACIÓN CARDIOPULMONAR

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA

Mecánica respiratoria Trabajo respiratorio durante Inspiración

▪ Trabajo activo con pérdida de energía▪ Principal trabajo del diafragma▪ Músculos intercostales principalmente en

prematuros Trabajo respiratoria durante la espiración

▪ Trabajo pasivo sin pérdida de energía▪ Efectuado principalmente por la tensión

superficial

Mecánica respiratoria

Capacidad residual funcional (CRF): Volumen de gas que permanece en el

pulmón al término de la espiración normal y

representa la suma del volumen residual y volumen de

reserva espiratoria.

Volumen de reserva espiratoria (VRE):

máxima cantidad de aire que se puede expulsar a partir del nivel espiratorio espontáneo normal.

Mecánica respiratoria

Volumen residual (VR): cantidad de aire que queda en el pulmón después de una espiración forzada máxima.

Adaptación Cardiopulmonar

Se establece la circulación neonatal Inicia la respiración con caída de las

presiones pulmonares y aumento de las presiones sistémicas

Se requiere mantener una adecuada perfusión tisular.

Adaptación Cardiopulmonar

Monitorizar Frecuencia cardiaca Esfuerzo respiratorio Oximetría de pulso en el recién nacido

RCP NEONATAL

Alan H. Jobe, J Pediatr, Septiembre 2006

Procedimientos básicos y sistematizados de la atención del recién nacido al nacimiento, destinados a preservar y/o restablecer las funciones vitales: respiración, fC. y SNC

¿Qué recién nacidos requieren reanimación?

Aproximadamente…10% requiere alguna asistencia para iniciar la respiración

1% necesita medias complejas

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Medica

ción

Masaje

cardiaco

Ventilación

Calor, posición, aspiración, estímulo,

secado y oxígeno (si es necesario)

EvaluaciónSiempre

Necesario

Poco frecuente

Raramente necesario

PRINCIPIOS PARA UNA REANIMACIÓN EXITOSA

Anticipación Preparación adecuada

Personal entrenado y en cantidad adecuada

Acciones coordinadasEquipo listo, en buen estado de

funcionamiento y en orden Acción rápida y correcta

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

¿Qué factores de riesgo se asocian a depresión neonatal?

ANTEPARTO

Diabetes maternaHIE

HTA crónica

Anemia o Isoinmunización

Muerte fetal o neonatal

previa

Hemorragia del II o III Trimestre

Infección materna

Enfermedad materna

Polihidramnios

OligohidramniosRPM

Hidrops fetal

Postdatismo

Gestación múltiple

Discrepancia talla/fecha

Medicamentos o drogas

Malformación fetal

Actividad fetal disminuida

Falta de control prenatal

Edad < 16 ó > 35 años

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

¿Qué factores de riesgo se asocian a depresión neonatal?

INTRAPARTO

Cesárea de emergencia Fórceps o vacuum

Presentación anormal

Parto prematuro

Parto precipitado

Corioamnionitis

RPM > 18 hs

Parto prolongado > 24 hs

Expulsivo prolongado > 2 hs

Bradicardia fetalPatrón FCF no reactivo

Anestesia general

Tetania uterina

Narcóticos 4 hs antes

Líquido con meconio

Prolapso de cordón

Sangrado, DPP

Placenta previa

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

¿Cómo se determina si un recién nacido requiere reanimación?

¿Gestación a término?

¿Respiración o llanto?

¿Buen tono muscular?

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

¿Por qué los prematuros tienen mayor riesgo?

Mayor pérdida de calor Susceptibilidad al daño por

oxígeno Inmadurez del sistema nervioso,

débil musculatura Inmadurez pulmonar y

deficiencia de surfactante Sistema inmunológico inmaduro Susceptibilidad a hemorragia

intracraneana Susceptibilidad a hipovolemiaBasada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP

y la AHA, 2010

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Si el recién nacido llora y/o respira es normal,

no necesita reanimación

Color y Saturación de Oxígeno Normal

Los recién nacidos sanos pueden demorar >10 minutos para tener una saturación pre-ductal >95% y

cerca de una hora para una saturación post-ductal >95%

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

¿Qué hacer si un recién nacido no requiere reanimación?

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

¿Gestación a término?¿Respiración o llanto?¿Buen tono muscular?

Calor

Secado

Contacto piel a piel

Evaluar FC y color

¿Qué hacer si un recién nacido requiere reanimación?

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Tiempo aprox.

30 seg

¿Gestación a término?¿Liquido amniotico claro ?

¿Respiración o llanto?¿Buen tono muscular?

Nacimiento

No

Calor, posiciónAspiración de vías aéreas (lo necesario) *Secado, estimulaciónPosición

El jadeo habitualmente indica un problema severo y requiere la misma

intervención que en la apnea

MEDIDAS INICIALES

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Proveer calor

¿Cómo mantener el calor en el prematuro menor de 28 semanas?

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Bolsa plástica y colchón térmico

POSICIÓN

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Correcta

Incorrecta

¿Cómo permeabilizar la vía aérea?

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

ASPIRACIONsólo si es necesaria

Succionar la boca primero … … luego la nariz

LIQUIDO AMNIOTICO MECONIAL

La decisión de succión ET se basa en el vigor del RN mas que en la consistencia del LA.

MECONIO PRESENTE ?

Succione la boca, nariz y faringe posterior luegode que salga la cabeza, pero antes de salir los hombros

Bebe vigoroso ??(Buen esfuerzo respiratorio y tono muscular

con FC >100)

SUCCIONE BOCA Y TRAQUEA

-Calor-Posición:limpie la vía aérea

-Seque, estimule, reposicione.-Oxígeno a necesidad

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Si hay meconio y el RN está deprimido …

SUCCIÓN TRAQUEAL

La succión traqueal no se asocia a reducción de la incidencia o mortalidad de SAM Pediatrics. 2010; 126 (5): e 1400

SECADO

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Secarvigorosamente

Cambiar el campo húmedo

Recolocar en posición adecuada

ESTIMULACION

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Continuar la estimulación táctil en un niño que no

responde, puede ser DAÑINOpues SE PIERDE TIEMPO

¿Qué hacer después de proporcionar las medidas iniciales?

EVALUACIÓN

Resperación

Frecuencia Cardiaca

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Recuerde: El jadeo es inefectivo y requiere la misma intervención que

en la apnea

EVALUACION DE LA FC

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

La auscultación cardiaca es el parámetro clínico más preciso y la palpación del cordón umbilical menos. Pero ambos son relativamente insensiblesCirculation. 2010; 122, S909

Al contar el número de latidos en 6 segundos y multiplicarlos por 10, se tendrá una estimación rápida de los latidos por minuto

CUIDADO DEL RECIEN NACIDO DESPUES DE UNA REANIMACION INICIAL EXITOSA

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

No separar a la madre del recién nacido

Poner al recién nacido en contacto piel a piel con su madre

Apoye la lactancia dentro de la primera hora del nacimiento

El recién nacido que necesitó reanimación tiene mayor riesgo de hipoglicemia

Observe la succión

La buena succión es un signo de buena recuperación

¿Cómo determinar si se requiere oxígeno?

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Cianosis central

Acrocianosis

El color no es un método confiable ni exacto para evaluar la oxigenaciónADC Fetal Neonatal 2007; 92:F465.

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

¿Cómo determinar si se requiere oxígeno?

Pulsoxímetro Mezclador o Blender

El oxígeno debe regularse mezclándolo con aire y su

concentración debe guiarse con oximetría

¿Qué hacer si el recién nacido respira pero presenta cianosis persistente?

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

SO2 preductal 1 min 60-65

2 min 65-70

3 min 70-75

4 min 75-80

5 min 80-85

10 min

85-95

OXIGENO A LIBRE FLUJO

OXIGENO A LIBRE FLUJO

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

No se puede administrar oxígeno a flujo libre con una máscara conectada a una bolsa autoinflable

¿Qué hacer si el recién nacido no respira después de las medidas iniciales?

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

* Puede considerarse intubación ET

Evaluar Respiración y FC

VPP*Monitorizar

SO2

Apnea oFC<100

30 seg

Permeabilizar vía aérea

Monitorizar SO2

Considerar CPAP

SDR, FC>100, cianosis

Calor Contacto piel a pielEvaluar FC y color

N

SO2 preductal 1 min

60-65

2 min

65-70

3 min

70-75

4 min

75-80

5 min

80-85

10 mi

85-95

Presión Positiva Continua en la Vía Aérea

VENTILACIÓN

La medida más importante y efectiva de la reanimacion neonatal es la

ventilacion pulmonar.

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Concentración de oxígenoRNT 21%RNPT 30 ó 90%

Efectos adversos de la reanimacióncon 100% de O2

o Menor calificación de Apgaro Mayor demora en inicio de la respiración y o para alcanzar FC>100 LPMo Mayor duración de la ventilación a presión positivao Mayor estrés oxidativo o Mayor mortalidad neonatal 3% en países desarrollados

5% en países en desarrolloo Se asocia a leucemia linfática aguda?

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Tipos de Bolsa de reanimación

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Flujoinflable

Autoinflable

Bolsas de Reanimación

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Reservorio de oxígeno

90 - 100% O2

Autoinflable Flujoinflable

Bolsa de Reanimación Dispositivos de seguridad

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Manómetro

Válvula de seguridad ajustable

Resuscitador de Pieza en T

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Máscaras para Reanimación

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

VENTILACIÓN

La técnica de sostener la máscara en 2 puntos es la que menos escape de gas produce

VENTILACIÓN

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Posición

¿Cómo asistir la ventilación en el prematuro?

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Consideraciones especialesConsidere usar CPAPUse la presión de insuflación más bajaConsidere administrar surfactante

Use el mismo criterio que para iniciar la ventilación en un recién nacido a término

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

* Puede considerarse intubación ET

VPP*Monitorizar SO2

Ventilación a PP *Masaje cardiaco

FC < 60 FC > 60

FC < 60

30 seg

30 seg

Epinefrina *

SO2 preductal 1 min

60-65

2 min

65-70

3 min

70-75

4 min

75-80

5 min

80-85

10 mi

85-95

MASAJE CARDIACO

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Area deCompresión

Corazón

1/3 del diámetro

antero posterior del

tórax

PROFUNDIDAD

LOCALIZACIÓN

Coordinación Ventilación-Masaje

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Se necesita dos personas que COORDINEN ventilación y masaje

Un ciclo de reanimación: tres compresiones y una ventilación

MASAJE CARDIACO

MASAJE CARDIACO

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Técnica de los dos dedos Técnica de los pulgares

Intubación endotraqueal

Líquido con meconio en RN deprimido

VPP prolongada o inefectiva VPP y masaje cardiaco coordinados Hernia diafragmática Prematuro menor de 1 000 g Administración de medicamentosBasada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP

y la AHA, 2010

INDICACIONES

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

INTUBACIÓN NDOTRAQUEAL

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Diámetro interno del tubo

(mm)

Peso

(gm)

Edad gestacional

(sem.)

2.5

3.0

3.5

3.5 a 4.0

Menos de 1000

1000 a 2000

2000 a 3000

Más de 3000

Menos de 28

28 - 34

34 - 38

Más de 38

SELECCIÓN DEL TUBO

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

3.5

3.0

2.5

Estilete

>2000 gm

1000-2000 gm

<1000 gm

SELECCIÓN DEL TUBO

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

PROCEDIMIENTO

Comprobando la posición del tubo

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Medidas para minimizar la hipoxia durante la intubación endotraqueal

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Oxigenar antes de iniciar la intubación y entre los intentos

Dar oxígeno a flujo libre durante la intubación

Limitar los intentos a 30 segundos

Iniciar

Detener

30”

Aún operadores experimentados demoran más de 30 segundos

Máscara laringea

No hubo diferencia significativa entre la máscara laríngea y el tubo ET, si eran colocados por personal con experiencia.

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

MEDICACIÓN

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

MEDICACIÓN CONCENTRACION DILUCIÓN DOSIS / VIA VELOCIDAD

Adrenalina

Expansores

de volumen

1:10 000

Sangre total o Cl Na 0.9 %

Adrenalina

1:1 000 -1cc

Diluyente 9cc

40 cc

0.1-0.3cc/Kg intravenoso 0.5 a 1 cc/Kg endotraqueal

10 cc/Kg

intravenoso

Rápida

En 5-10 minutos

¿Qué hacer si no se obtiene mejoría?

Comprobar la efectividad de La ventilaciónEl masaje cardiacoLa intubación endotraquealLa administración de adrenalina

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

¿Qué hacer si no se obtiene mejoría?

Considerar: Malformaciones de la vía aéreaProblemas pulmonares

NeumotóraxHernia diafragmática

Alteración neurológicaEnfermedad cardiaca congénita

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

          

VPP *Masaje

cardiaco

FC< 60

30 seg

Epinefrina

FC< 60

Considerar: HipovolemiaComprobar efectividad de procedimientosAdministrar epinefrina

* Puede considerarse Intubación ET

FC< 60

Considerar: Malformaciones Problemas

pulmonares Enfermedad cardiaca congénitaº

Considerar descontinuar la reanimación

FC= 0

¿Cómo disminuir la posibilidad de lesión cerebral en el prematuro?

Manipular al bebé con suavidad Evitar la posición de Trendelenburg Evitar excesiva presión positiva o

CPAP Usar un pulsoxímetro y análisis de

gases arteriales para ajustar la concentración de oxígeno

No dar infusiones rápidas de líquidoBasada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

Situaciones en las que parece razonable no iniciar

la reanimación RN< 23 semanas de

edad gestacional ó 400 g de PN

Anencefalia Bebés con Trisomía 13

ó 18 confirmadas

La reanimación probablemente resulte en muerte o en secuelas severas

Trisomía 18 Trisomía 13

Anencefalia

Si no hay respuesta, ¿cuánto tiempo después detener la reanimación?

Si no hay latido cardiaco después 10 minutos de esfuerzos de reanimación completos y adecuados, puede ser apropiado detener la reanimación

Basada en las guías para la reanimación neonatal de la AAP y la AHA, 2010

GRACIAS