Realismo y Naturalismo - … · Naturalismo Es un estilo artístico, sobre todo literario, basado...

Preview:

Citation preview

Realismo y Naturalismo

Prof. Veríssimo Ferreira

Realismo y Naturalismo

Realismo

Surge en Francia como reacción al Romanticismo y gracias a la conjugación de factores como la

instauración de la Segunda República Francesa, el apogeo del positivismo (Augusto Comte) y la

aparición del socialismo (Marx y Engels).

Positivismo

Se trata de un ideal optimista que cree en un progreso ilimitado

basado en la disciplina y en una total confianza

en la ciencia, y que pretende asegurar el

papel hegemónico de la burguesía.

“Manifiesto Comunista” (Alemania, 1848)

Karl Marx y Friedrich Engels

“Madame de Bovary” (Francia, 1857)

Naturalismo

Es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos.

“Thérèse Raquin” (Francia, 1867)

Determinismo

Tanto en los aspectos más sublimes como en

los vulgares el Naturalismo presenta al

ser humano sin albedrío, determinado

por la herencia genética y el medio en que vive.

Charles Darwin

(1808 – 1882)

Concepción de Hombre

El Naturalismo asume los preceptos científicos desarrollados en la época y pretende ser, más que

una tendencia literaria, una concepción del hombre, que hace de la novela un verdadero

estudio del comportamiento humano.

Materialismo

Toma la identificación entre psicología y fisiología de manera que toda reacción emocional se debe a

una causa fisiológica.

“Alicia en el País de las Maravillas” (Inglaterra, 1865)

Lewis Carroll

Liberales y Conservadores

El siglo XIX, que en sus primeros años trajo grandes innovaciones a la vida política y social

española, se caracterizó por la división interna del país entre liberales y conservadores.

Proletariado

La Revolución Industrial, aunque llega con ciertas dificultades a España, asienta definitivamente a la burguesía como clase social dominante y crea una

nueva clase, el proletariado.

Comunismo, Socialismo y Anarquismo

Estos cambios serán fundamentales para el desarrollo de nuevas filosofías sociales al amparo

del liberalismo, como por ejemplo el socialismo, el comunismo y el anarquismo.

Impacto en las Artes

La influencia del nuevo método científico y de las novedades en las ciencias sociales tienen un

impacto fundamental en las artes de finales del siglo XIX.

Observación Científica

La inclinación hacia la fantasía, lo exótico y lo emocional de los románticos es sustituida por un espíritu de observación científica de la realidad cotidiana heredero del costumbrismo, que ha

llevado a denominar este movimiento como Realismo.

Latinoamérica

La llegada de inmigrantes europeos y asiáticos, los desplazamientos del campo a la ciudad, las

inversiones de grandes potencias y el progresivo desarrollo industrial y urbanístico que esto supuso pusieron en duda los ideales liberales anteriores.

Verosimilitud

El positivismo tuvo una gran repercusión en la realidad americana e influyó fuertemente en la

literatura, donde surge el interés por la verosimilitud.

Otros Movimientos

El Realismo y Naturalismo llega al continente de la mano del chileno Alberto Blest Gana y vive con otros movimientos como el Romanticismo y el

Modernismo.

“Realismo Romántico”

Críticos como Fernando Alegría se refieren al Realismo decimonónico latinoamericano como un

“Realismo romántico”.

Dickens y Galdós

Las obras de esta etapa responden a las características generales que habían desarrollado antes autores europeos como Charles Dickens (Inglaterra) o Benito Pérez Galdós (España).

“Subterra” (Chile, 1904)

Baldomero Lillo

“Juana Lucero” (Chile, 1902)

Augusto D’Halmar

Peculiaridades Americanas

Entre las dos guerras mundiales, sufre cierta evolución y las obras presentan peculiaridades del ambiente americano: surgen las novelas picaresca,

de la tierra, indigenista y de la revolución.

Explotación Colonial

Las novelas pretenden, al igual que la ciencia, curar la sociedad de los males que critica.

Presenta un fenómeno subordinado a la expansión industrial: la explotación colonial.

Características

• Predominio de la realidad sobre los sentimientos.

• Presenta la realidad a través de la observación y descripción detallada de personajes y ambientes.

• Muestra lo cotidiano, las costumbres de la sociedad.

• Sátira y denuncia de los problemas sociales (alcoholismo, prostitución, violencia, pobreza).

• Análisis psicológico de los personajes.

• Lenguaje sencillo y preciso.

Autores y Obras

•Juan Valera (Pepita Jiménez, Juanita la Larga) •Manuel Tamayo y Baus (Virginia, Locura de Amor, La Bola de Nieve, Un Drama Nuevo) •José Echegaray (O Locura o Santidad, El Gran Galeoto) •Benito Pérez Galdós (Doña Perfecta, Misericordia, Fortunata y Jacinta) •Leopoldo Alas “Clarín” (La Regenta, El Señor y lo Demás son Cuentos) •Emilia Pardo Bazán (La Cuestión Palpitante, Los Pazos de Ulloa, La Madre Naturaleza)

Autores y Obras

•Alberto Blest Gana (El ideal de Una Calavera, Durante la Reconquista) •Tomás Carrasquilla (La Marquesa de Yolombó) •Mariano Azuela (Los de Abajo, Las Moscas) •Florencio Sánchez (Barranca Abajo) •Rómulo Gallegos (Doña Bárbara, Cantaclaro, Canaima) •Ricardo Güiraldes (Don Segundo Sombra) •José Eustasio Rivera (Tierra de Promisión, La Vorágine)