Registro de protocolo de investigación

Preview:

Citation preview

DR. FABIAN AVALOS PÉREZ

REGISTRO DEL PROTOCOLO DE

INVESTIGACIÓN.

Reglamento Interno del Curso de Especialización en Medicina Familiar para Médicos Generales IMSS.

Materia: Seminario de Investigación .

ANTECEDENTES.

Artículo 4.8 El alumno deberá aprobar todas las asignaturas señaladas en el programa académico, para ser promovido al siguiente ciclo escolar.

Artículo 4.9 El alumno deberá realizar el trabajo de investigación como parte del curso de Seminario de Investigación.

Artículo 9.4. Para acreditar la materia de Seminario de Investigación, el primer año, los alumnos deberán tener aprobado su protocolo de investigación por un Comité Local de Investigación en Salud del IMSS.. .

Enfermedades metabólicas.Enfermedades Cardiovasculares.Enfermedades infecciosas.Accidentes y violencia.Cáncer.Enfermedades crónicas.Envejecimiento. Enfermedades emergentes.Muerte materna y perinatal.Adicciones.Discapacidad

TEMAS PRIORITARIOS INVESTIGACIÓN

Protocolo.Resumen.Cronograma de actividadesCarta de consentimiento informado.Anexos pertinentes.

DOCUMENTOS A ENTREGAR PARA REGISTRO

Titulo.Identificación de los Investigadores.Resumen.Marco teórico. (antecedentes)Justificación.Planteamiento del problema.Objetivos, Hipótesis.

ANEXO 2“CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE

INVESTIGACIÓN”

Material y Métodos.Aspectos Éticos.Recursos financieros, factibilidad, Cronograma de actividades.BibliografíaAnexos: Consentimiento informado, instrumentos

de recolección de datos.

PROCEDIMIENTO DE REGISTRO

Alumno.Tutor de tesis.Profesor de

asignatura.Profesor titular

Comité de Investigación.

Secretario de Comité.

Revisores de protocolo.

Coordinador Auxiliar de Investigación

PERSONAS RELACIONADAS CON EL PROCESO DE REGISTRO

Tres etapas.Etapa 1:

Recepción y evaluación del protocolo de investigación.

Etapa 2:Seguimiento de los protocolos de Investigación

Etapa 3: Autorización de modificación del protocolo con registro

institucional.

REGISTRO DE PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.

El Secretario del comité recibe el protocolo. Si están completos los documentos agrega folio.Agrega al menos 2 revisores. Debe de existir respuesta en 10 días hábiles. Programa fecha de reunión del CLIS en acuerdo

con el Director. La reunión deberá realizarse en un plazo no mayor

de 5 días de que los revisores emitan sus comentarios

ETAPA I

Se emite un resultado. AutorizadoNo autorizado.Modificar y volver a revisar.

Elaboran Minuta de trabajo y firmas en un plazo no mayor a 5 días de emitido el dictamen.

HTTP://SIRELCIS.IMSS.GOB.MX/

SOLICITUD DE REGISTRO INVESTIGADOR

Anexo 5“Guía para la evaluación de protocolos de

investigación”

Clave: 2810-003-002

1. Título.1.1. ¿Se ajusta a las características del

trabajo propuesto?2. Antecedentes científicos.2.1 ¿La información se relaciona en forma

directa con el problema en estudio?2.2 ¿Se fundamentan de manera adecuada,

el planteamiento del problema, los objetivos ylos métodos?

ASPECTOS QUE DEBEN SER CONSIDERADOS CUANDO SE

EVALÚA UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN.

2.3 ¿Las referencias bibliográficas están bien señaladas y concuerdan con las afirmaciones que se les atribuye?

3. Planteamiento del problema.3.1 ¿Identifica claramente el problema y lo aísla de

otros similares?3.2 ¿En él se identifican las variables en estudio y la

relación entre ellas?4. Objetivo.4.1. ¿Cada objetivo (general y/o específico) está

planteado de manera que permita diseñar un estudio para lograr su consecución?

4.2. ¿Está operacionalizado?

5.1 ¿Hay un objetivo por cada hipótesis que se planteó?

5.2 ¿Las hipótesis predicen lógicamente la respuesta probable a las preguntas que se

formularon en el planteamiento del problema?5.3 ¿Se identifica la dirección y el compromiso de

la propuesta?

HIPÓTESIS.

6.1 ¿Está bien caracterizado el universo de trabajo y la propuesta para obtener la muestra necesaria para el estudio?

6.2 ¿Se describen los criterios de selección?6.3 ¿Los criterios de selección son adecuados para

el estudio?6.4 ¿La definición de las variables, tanto conceptual

como operacional (cómo se medirán), es clara y adecuada?

6.5 ¿La reproducibilidad y validez de los métodos y/o instrumentos de medición que se utilizarán en el estudio es adecuada?

PROGRAMA DE TRABAJO.

6.6 ¿La descripción del estudio es clara y está suficientemente detallada?

6.7 ¿La sistematización de la recolección de los datos es adecuada?

6.8 ¿La descripción de los procedimientos, observacionales y/o experimentales, es clara y está suficientemente detallada?

6.9 ¿El estudio incluye alguna forma de control de calidad?

6.10 ¿Se describen los métodos para procesar los datos y, en su caso, la propuesta para el análisis estadístico que se planea utilizar?

7.1 ¿Existe congruencia entre la pregunta, el diseño y la descripción del estudio?

7.2 ¿Los objetivos y la metodología permitirán contestar la pregunta planteada?

8. Originalidad.8.1 ¿Aporta algo nuevo a nivel internacional o

nacional?9. Trascendencia.9.1 Importancia del trabajo para su campo de

especialidad de acuerdo con su aportación al avance del conocimiento, aplicabilidad, impacto potencial, consecuencias, etc.

CONGRUENCIA.

11.1 ¿Requiere carta de consentimiento informado?

En caso de requerir carta de consentimiento informado:

11.2 ¿Presenta la carta de consentimiento informado?

11.3 ¿La carta de consentimiento informado es adecuada y completa para el estudio?

11.4 ¿El lenguaje de la carta de consentimiento informado es accesible para el paciente?

ASPECTOS ÉTICOS

11.5 ¿La redacción de la carta de consentimiento informado manipula la decisión del

paciente?11.6 ¿En el estudio se consideran los riesgos y

beneficios de su realización y para losparticipantes?11.7 ¿El protocolo evalúa los riesgos y beneficios?11.8 ¿La selección de los sujetos de estudio fue

imparcial, no existió sesgo social, racial,sexual y/o cultural?

11.9 Biomédica.11.10 Clínica.11.11 Epidemiológica.11.12 Sistemas de Salud.11.13 Educación.11.14 Economía de la Salud.11.15 Otras (especificar).

TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE SE PROPONE.

12.1 ¿La sintaxis y la ortografía son correctas?12.2 ¿Otorga los créditos en forma adecuada?

ASPECTOS SUBSIDIARIOS.