REGISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL: HACIA UN SISTEMA DE … · Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del...

Preview:

Citation preview

REGISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL: HACIA UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL

PATRIMONIO TERRITORIAL DE ANDALUCÍA

POTA: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía (2006- 2010)

Sección 2: relativa al Sistema del Patrimonio Territorial

Problemas o carencias:

-Planteamientos excesivamente parciales en la gestión de los Bienes Naturales y Culturales.

-Tradicional entendimiento de los bienes patrimoniales como elementos aislados.

-La insuficiente incorporación de los paisajes andaluces como elementos integrantes del patrimonio.

- Escaso impulso a la gestión del patrimonio como recurso al servicio del desarrollo regional y local.

POTA: Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía

Sección 2: relativa al Sistema del Patrimonio Territorial

El Plan incorpora diferentes estrategias de planificación y gestión integrada del Patrimonio Territorial

entre las que incluye:

-Necesidad de crear un Sistema de Información del Patrimonio Territorial, concebido como un

instrumento integrado de gestión e información pública que incluye los espacios y bienes con valores

naturales, culturales o paisajísticos que estén sujetos a algún tipo de protección legal (que estén

incluidos en catálogos e inventarios de diferente naturaleza).

-Este Sistema de Información estará gestionado en una plataforma compartida por las Consejerías

de Obras Públicas y Transportes, Medio Ambiente y Cultura, dotándose de las bases de datos y coberturas cartográficas necesarias.

Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía

Algunas Novedades

-La ley crea como complemento al Catálogo General, el Inventario de Bienes Reconocidos del Patrimonio Histórico Andaluz, que recogerá aquellos bienes que, fruto de un estudio o investigación

científica, se identifican como integrantes de nuestro Patrimonio Hco.

-Formarán parte de este Inventario los bienes inmuebles con valor patrimonial contenidos en los

catálogos urbanísticos.

-Los municipios deberán incluir en los catálogos urbanísticos aquellos bienes inmuebles y espacios del Inventario de Bienes Reconocidos que radiquen en su término municipal.

SIPHA-MOSAICO: Hacia un Sistema de Información del Patrimonio TerritorialEstrategias y retos de futuro

1.- Evaluación del Sistema como punto de partida para acciones correctoras.

Adaptación del Sistema a las nuevas necesidades demandadas por el Sistema de Información del Patrimonio Territorial

Diseño y desarrollo de instrumentos que permitan la identificación y descripción de los Paisajes Culturales y su relación con los elementos patrimoniales que lo integran: Patrimonio Natural y Cultural.

Iniciativa: - Colaboración con los Grupos de Desarrollo Rural (Convenio con ADIT-Morena)

Visualizador

Activ. Arqueológicas

Bienes Muebles

Ciudades Históricas

PatrimonioInmueble

Análisis y evaluación de la información del Sistema de Información para promover estrategias de actualización y cualificación de la información (alfanumérica y cartográfica).

Algunos datos sobre la Información del Sistema (2008)

Base de Datos de Patrimonio Inmueble: 23.237 entidades patrimoniales

- 13.885 registros de patrimonio arqueológico- 5.475 registros de patrimonio arquitectónico- 3.877 registros de patrimonio etnológico

Base de datos de Ciudades Históricas- 588 registros de ciudades históricas-127 registros de centros históricos protegidos (Conjuntos Históricos)

SIPHA-MOSAICO: Hacia un Sistema de Información del Patrimonio Territorial

SIPHA-MOSAICO: Hacia un Sistema de Información del Patrimonio Territorial

Algunos datos sobre la georreferenciación de la Información del Sistema (Abril 2008)

12835

2915

1330 10502560 2547

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

Goerreferenciados Sin Georreferenciar

P. ArqueológicoP.ArquitectónicoP.Etnológico

23.237 entidades patrimoniales: 73,5 % georreferenciada26,5 % sin georreferenciar

SIPHA-MOSAICO: Hacia un Sistema de Información del Patrimonio Territorial

Algunos datos sobre la Información georreferenciada del Sistema (Abril 2008)

6770

23721199

6065

543 1310

10002000300040005000600070008000

P.Arqueológico P.Arquitectónico P.Etnológico

PuntosPolígonos

La Información registrada en el Sistema es mucho menor de la existente.

Algunos datos sobre la información de Patrimonio Arqueológico:

-Conclusión del Proyecto sobre el Área Metropolitana de Sevilla (1999):El incremento de información arqueológica tras la incorporación de la información de Actividades Arqueológicas (prospecciones y excavaciones) permitió concluir que la inclusión de esta información para toda Andalucía duplicaría el número de registros del Patrimonio Arqueológico Andaluz.

- Proyecto Modelo Andaluz de Predicción Arqueológica (MAPA)(2008)Determina cuáles son las áreas de mayor potencial arqueológico de Andalucía. Sólo el 13% de los 100.000 yacimientos arqueológicos potenciales de Andalucía está registrado.

SIPHA-MOSAICO: Hacia un Sistema de Información del Patrimonio Territorial

SIPHA-MOSAICO: Hacia un Sistema de Información del Patrimonio Territorial

Algunos datos sobre la información de Patrimonio Etnológico

Inventario de Arquitectura Popular (1992-1997)

Fases:

Primera fase(1992-1993), se inventariaron inmuebles cuyo uso prioritario fuera la producción o transformación, y tiene un criterio más extensivo, cubriendo más del 60% del territorio andaluz.

Las otras dos fases, dedicadas respectivamente a la vivienda (1995) y a los inmuebles y espacios de sociabilidad (1996-1997), siguieron un criterio más intensivo definiendo una serie de comarcas e inventariándose aproximadamente un 30% del territorio de Andalucía.

Desde un principio se seleccionaron las zonas menos estudiadas de la geografía andaluza, excluyendo las principales ciudades y dando preferencia a las zonas de interior sobre las más urbanizadas del litoral.

SIPHA-MOSAICO: Hacia un Sistema de Información del Patrimonio Territorial

Inventario de Arquitectura Popular (1992-1997)

Con tres fasesCon dos fasesCon una faseSin InventariarProvincias

Grado de Conocimiento del Territorio. Inventario de Arquitectura Popular de Andalucía

Algunos datos sobre la información de Patrimonio Arquitectónico

-Análisis sobre la información del Patrimonio Arquitectónico y Etnológico en Andalucía (2002)

- En Sibia, el 41% de los bienes son religiosos, mientras que la arquitectura civil representa un 28% y sigue siendo muy importante la representación de edificios militares mientras que la Andalucía agrícola e industrial está muy poco representada; sólo un 5%.

- La distribución de los inmuebles por periodos históricos predominan los de la Edad Moderna. Los inmuebles de época contemporánea están muy poco representados.

-La georreferenciación de los inmuebles es relativamente escasa a pesar del potencial que representa la cartografía digital para la tutela y el análisis de los bienes culturales.

SIPHA-MOSAICO: Hacia un Sistema de Información del Patrimonio Territorial

2.- Estrategias para la actualización y cualificación de la información.

-Incorporación progresiva de la información generada desde la tutela patrimonial: MOSAICO “obliga” a registrar todas las entidades patrimoniales sobre las que se realice cualquier actuación administrativa, estudio, investigación, etc. Y entre los datos de obligada cumplimentación está la localización.

-Incorporación de la información retrospectiva existente en la DGBC, Delegaciones Provinciales y otros organismos e instituciones:

- Acuerdo con la Consejería de Obras Públicas y Transportes para el intercambio de información: incorporación al SIPHA del Inventario de Cortijos, Haciendas y Lagares elaborado por la Dirección General de Arquitectura y Vivienda.

SIPHA-MOSAICO: Hacia un Sistema de Información del Patrimonio Territorial

Desarrollo de proyectos concretos de Documentación del Patrimonio Histórico.

-Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea (2005-2008).

En colaboración con la Universidad de Sevilla y la DGBC ha supuesto la incorporación al Sistema de una importante información sobre un Patrimonio desconocido (más de 1000 registros georreferenciados) y la protección de más de 200 bienes.

Está prevista la culminación del proyecto con un Seminario en Junio de 2008, la celebración de una exposición itinerante en colaboración con Obras Públicas y la publicación de sus contenidos a través de la edición de un Catálogo y una aplicación informática ya ubicada en la Sede Web del IAPH.

SIPHA-MOSAICO: Hacia un Sistema de Información del Patrimonio Territorial

Desarrollo de proyectos concretos de Documentación del Patrimonio Histórico.

-Inventario del Patrimonio Industrial de Andalucía.

Proyecto que está desarrollando en la actualidad la Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio en colaboración con la Escuela de Arquitectura, y que contará con la participación de la DGBC y el IAPH.

El proyecto contempla la utilización del SIPHA para la sistematización de toda la información e incluye estrategias de protección y difusión de todo este Patrimonio.

SIPHA-MOSAICO: Hacia un Sistema de Información del Patrimonio Territorial

-Desarrollo de proyectos concretos de Documentación del Patrimonio Histórico.

-Atlas de Patrimonio Inmaterial de Andalucía (2008-2012)

Proyecto en colaboración con DGBC, Centro de Estudios Andaluces, Agencia del Flamenco,Universidades, Canal Sur, etc.,

Fases de trabajo que integran documentación, formación, investigación, análisis y difusión de las actividades etnológicas más relevantes de Andalucía y de los bienes muebles e inmuebles vinculados a esas actividades.

Con el fin de mejorar las medidas de gestión, difusión, puesta en valor y protección del patrimonio cultural andaluz.

SIPHA-MOSAICO: Hacia un Sistema de Información del Patrimonio Territorial

-Desarrollo de proyectos concretos de Documentación del Patrimonio Histórico.

- Propuesta de un Plan de revisión y actualización de la Información del Patrimonio Arqueológico.

Partiría de la información existente, incorporaría la información disponible en DDPP y DGBC y conllevaría la revisión de toda esa información (alfanumérica y cartográfica) y la incorporación de nueva información a través de trabajo de campo.

Como resultado el Plan promovería estrategias de conservación, protección y puesta en valor de todo ese Patrimonio.

SIPHA-MOSAICO: Hacia un Sistema de Información del Patrimonio Territorial

SIPHA-MOSAICO: Hacia un Sistema de Información del Patrimonio Territorial

3.- Control de calidad de la información, con dos estrategias fundamentales:

- Validación de toda la Información que se incorpora al Sistema, hasta que la información (alfanumérica y cartográfica) no es validada por los técnicos validadores la información no estádisponible en consulta.

- Control de calidad de equipos de campo, a través de una rigurosa selección y cursos de formación.

4.-Transferencia de información a la sociedad, a través del desarrollo de productos y servicios de información.

-Potenciación y mejora continua de los Servicios de Información del Centro de Documentación.

- Sede Web del IAPH (1996): diseño y desarrollo de bases de datos en Internet (BDI, RAAC,) y otros productos informativos (Docomomo, etc.)

-Publicaciones del IAPH: Boletín PH y colección Cuadernos.

-Elaboración de productos de información propios o en colaboración con otros organismos e instituciones:

- CD-Rom de Intervenciones en los Inmuebles declarados BIC en Andalucía (Fidas)- Itinerarios y rutas Culturales-Atlas Histórico Territorial de Andalucía (Obras Públicas), - Guía Multimedia de Carreteras (Obras Públicas), etc.

SIPHA-MOSAICO: Hacia un Sistema de Información del Patrimonio Territorial