Reparto de Cargas

Preview:

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR CENTRAL TÉCNICO

GRUPO N° 04

TEMA: REPARTO DE CARGAS ENTRE ALTERNADORES

INTEGRANTES: DAVID CARDENAS CRISTIAN JUIÑA CRISTIAN GUAGALANGO

NIVEL: TERCERO “C” ELECTRICIDAD

Supongamos que los dos alternadores, que muestran las figuras 7-10 y 7-11, están funcionando en condiciones ideales en paralelo, o sea, que sus fem generadas son iguales, que están llevando cargas iguales, y que tienen iguales caídas de impedancia síncrona interna.

Supongamos que el motor de accionamiento del alternador 1 tiende a aumentar la velocidad, haciendo que su fem generada avance de fase, como muestra la figura 7-16. Funcionando originalmente como generadores ideales en paralelo, sus fem inducidas eran en cualquier instante iguales y opuestas, y no se producía ninguna fem resultante. Pero ahora, el motor de accionamiento 1 aumenta su velocidad, y se produce una fem resultante debida a la diferencia de frecuencia entre las dos máquinas e indica por el avance de la tensión en la fig. 7-16. Como en el caso del apartado anterior, la tensión resultante , hace que se produzca una corriente circulatoria Is, en el inducido de ambos generadores de acuerdo con 7-3. Esta corriente sincronizante da lugar a que el generador 1 genere una potencia sincronizante, cos (ángulo1). Esta potencia sincronizante contiene una componente de pérdida en el inducido y una componente de transferencia sincronizante, que es la potencia transferida al alternador 2 para producir el efecto motor.

Figura 7-16. Cambio de posición de fase como resultado de un aumento de velocidad del alternador 1

El alternador 1 está suministrando potencia por efecto generador, y el alternador 2 está recibiendo potencia por efecto del motor. La potencia recibida por el alternador 2 Egp2Is , cos (ángulo 2), una potencia negativa que es la diferencia entre la potencia generada por el alternador 1 y las perdidas en el cobre del inducido de los 2 alternadores (7-8). Como el motor de accionamiento del alternador 1 tiene carga mayor como resultado de la potencia adicional generada a retrasar su fase y su velocidad. El alternador 2 por otra parte como resultado de recibir la potencia sincronizarte y el efecto motor, tendera a un avance de fase. Así, una vez más, la corriente sincronizante actúa de manera tal que hace que los alternadores estén continuamente en sincronismo. Debe hacerse observar en la fig. 7-16 que la potencia sincronizante recibida por el alternador 2, realmente depende del ángulo para un ángulo dado de avance el alternador 1 respecto a su posición primera , el ángulo 1 entre la fem inducida Egpl

del alternador 1 y la corriente sincronizante Is depende del Angulo .

Para un ángulo dado el avance del alternador 1 respecto a su posición primera, el ángulo 1 entre la fem inducida Egp1 del alternador 1 y la corriente Is, depende de .Pero depende de la impedancia síncrona interna de los alternadores. Si es pequeño, el ángulo 1 es grande, y el coseno de un ángulo grande es un valor pequeño. Papa desarrollar la misma potencia sincronizarte en el alternador 1, se necesitaría más corriente sincronizarte para un valor pequeño de . Un valor extremadamente elevado de la impedancia síncrona del alternador, puede, sin embargo, reducir también la corriente sincronizarte de manera más rápida que la disminución del ángulo 1 entre la corriente sincronizante para asegurar para asegurar el éxito del funcionamiento en paralelo, aunque puede dar lugar a una regulación pobre. Por consiguiente, en general, puede establecerse que los alternadores que funcionan mejor en paralelo son los que tienden a tener una regulación más pobre.

Considerando los cambios en la velocidad del motor de accionamiento o la aplicación o eliminación brusca de carga, en relación con la estabilidad en paralelo, los alternadores deben tener (1) una elevada relación entre reactancia síncrona y resistencia del inducido, y (2) una impedancia total suficientemente baja para que los pequeños cambios de su ángulo de avance de fase () produzcan valore elevados de corriente y de potencia sincronizante. Esto se explica en los ejemplos 7-7 y 7-8 EJEMPLO 7-7: Los alternadores del ejemplo 7-6 tienen cada uno una tensión generada de 230V y una impedancia de . El motor de accionamiento del alternador 1 lo lleva 20° adelantado respecto a su posición correcta. Calcular: La corriente sincronizante.La potencia sincronizante desarrollada por el alternador 1.La potencia sincronizante recibida por el alternador2.Las pérdidas en el inducido.

=4560 x 0,9973= 4558W = potencia suministrada a las barras. c. = -4400 W (potencia recibida de las barras) d. Pérdidas: P1-P2=4558-4400=158 W

Comprobación: ErIs cos =79,8 x 19,85 cos 84,3o = 158 WDoble comprobación: = (19,85)2x0,4= 158 W

VjEEE

jE

jOE

r

1,1008,796,7814

6,7821620230

230180230

12

1

2

3,8402,4

1,1008,79

3,8401,2(2

1,1008,79

21

VV

ZZ

EI r

s

A 8,1585,19

2,4cos85,19230)cos( 111 xIEIEP sgpsgp

Solución:

a.

(7-3)

b.

(7-4)

(7-6)

Obsérvese que el uso de una mayor impedancia con una Q menor, o sea una Xs/Ra menor, da por resultado (1) una reducción de la potencia sincronizante y (2) un aumento en las perdidas a pesar de la reducción de la corriente sincronizante. Por esta razón (entre otras) se prefiere una elevada relación entre reactancia del inducido y resistencia, a pesar de su efecto sobre la regulación. Además, como se ha dicho en el apartado 6-8, la regulación de la tensión puede solventarse usando reguladores de tensión que varíen la excitación del campo para mantener una tensión constante en la salida, independientemente de la variaciones de carga

Recommended