Resumen crecimiento2014

Preview:

Citation preview

Evaluación del crecimiento/estado

nutricional de los niños y las niñas

M.A. Hinojosa-Sandoval MD Paeds. MSc

Quito Ecuador 2014

Evaluación del estado nutricional de los niños y las niñas

El Estado Nutricional en las niñas y los niños es:

• Indicador fehaciente de las condiciones de la sociedad

• Individualmente muestra el estado de bienestar general y la calidad de protección integral

• Colectivamente muestra el nivel de seguridad alimentaria familiar y la protección social.

• Junto con la pobreza refleja el grado de desarrollo de un país

• El mejor instrumento para describir la situación sociosanitaria de la población.

• Es una de las pruebas más sensibles de la aplicación de políticas sociales integrales.

Evaluación del estado nutricional de los niños y las niñas

EL EFECTO BIOLOGICO Y SOCIAL DE LA DESNUTRICION

• En el aspecto colectivo, es el indicador por excelencia de las condiciones socioeconómicas en las que se desenvuelve la sociedad, y su importancia es aún mayor en la población menor de cinco años, por su condición de vulnerabilidad.

• La evaluación del crecimiento físico y el desarrollo psicomotor es una actividad esencial de la protección social y su uso es un determinante de la salud y de las consecuencias de la alimentación/nutrición, las enfermedades y la influencia del medio ambiente

[1] Urban Jonson en Modelos causales de desnutrición desarrolladas a partir de intervenciones

poblacionales en nutrición en Tanzania. SISVAN MSP 1992.

Evaluación del estado nutricional de los niños y las niñas

Hinojosa MA et al. SISVAN MSP 1992.

Estado

Nutricional -BV

SALUD

NUTRICIÓNAMBIENTE

EN 1.000 DÍAS SE

PUEDE OPTIMIZAR

EL FUTURO.

¿POR QUÉ?• Los 1.000 días que dura el embarazo y los primeros

dos años de vida ofrecen una oportunidad única para

dar forma a un futuro saludable y próspero con las

consecuencias positivas en la vida de todo ser

humano.

• La nutrición adecuada durante este periodo de 1000

días puede tener un profundo impacto en la

capacidad del niño para crecer, aprender y salir de la

pobreza. También, en este período se puede dar

forma a la salud a largo plazo, la estabilidad y la

prosperidad de una sociedad.• The 1,000 days between a woman’s pregnancy and her child’s 2nd birthday offer a

unique window of opportunity to shape healthier and more prosperous futures. The

right nutrition during this 1,000-day window can have a life-changing impact on a

child’s ability to grow, learn, and rise out of poverty—providing the foundation for

long-term economic growth and stability.

La buena nutrición es fundamental

para crecer y desarrollarse

• El retraso del crecimiento indica un fracaso en

alcanzar su potencial genético de estatura.

• Es causado por infecciones frecuentes

primeros años de vida y la nutrición

inadecuada.

• Nutrición, salud y ambiente adecuados son

necesarios para apoyar el rápido crecimiento y

desarrollo de los lactantes y los niños

pequeños durante los 1.000 días críticos

• La desnutrición a temprana edad puede

causar daños irreversibles en el desarrollo del

cerebro de un niño, el sistema inmunológico y

el crecimiento físico. Esto puede resultar en

una disminución de la capacidad de aprender,

bajo rendimiento escolar, mayor

susceptibilidad a la infección y a las

enfermedades crónicas, y perdida potencial de

su capacidad productiva e ingresos. A su vez,

el daño causado por la desnutrición se traduce

en una enorme carga económica para los

países, con un costo de millones de dólares en

pérdida de productividad y costos evitables de

salud

La buena nutrición es fundamental

para crecer y desarrollarse• The physical and neurological consequences of growth

failure arising from chronic undernourishment are

increasingly well understood. Chronic nutrient depletion,

resulting from inadequate nutrient intake, infection, or

both, leads to retardation of skeletal growth in children and

to a loss of, or failure to accumulate, muscle mass and fat

(Morris 2001); this lost linear growth is never fully regained

(Stein et al. 2010). Chronic undernutrition has neurological

consequences, adversely affecting the hippocampus,

damaging chemical processes associated with spatial

navigation, memory formation and reducing myelination of

axon fibersHoddinott et al (2011)

La buena nutrición es fundamental para

crecer y desarrollarse

• Actualmente, la desnutrición sigue siendo una

causa principal de muerte de los niños

pequeños en todo el mundo, más del 80% de

los casos de muerte infantil acontecen en

niños que nacieron de bajo peso (BPN). Para

los bebés y niños menores de dos años, las

consecuencias de la desnutrición en este

momento vital, son particularmente graves, a

menudo irreversibles, y dejan secuelas

negativas en su futuro.

Evaluación del estado nutricional de los niños y las niñas

Antropometría es el conjunto de procedimientos utilizados para determinar las dimensiones o medidas de los seres humanos.

• LAS VARIABLES IMPORTANTES:

– Edad

– Peso

– Talla

– PC en menores de dos años

• LOS INDICES MAS IMPORTANTES:

– P/E, T/E, PC/E, IMC

• LOS INDICADORES MAS IMPORTANTES:

– IMC/Edad, Desnutrición por sexo, D. por

domicilio, D. por escolaridad materna, D.

por etnia, etc.

Evaluación del estado nutricional de los niños y las niñas

OBTENCION DE DATOS

ANTROPOMÉTRICOS• Los datos básicos para evaluar el estado nutricional de

las niñas y los niños son: sexo, la edad, el peso y la talla (estatura o longitud).

• Para tener información confiable y válida es indispensable:– Disponer de la edad exacta

– Pericia en la técnica de toma de peso y talla

– Contar con personal capacitado y estandarizado

– Disponer del equipo instrumental necesario y en buenas condiciones de funcionamiento

• Aplicar la técnica correcta, estandarizar al personal responsable, garantizan la precisión y la exactitud.

Evaluación del estado nutricional de los niños y las niñas

EDAD USO PRACTICO DE

CAMPO

OBSERVACION DETALLADA

0-1 Peso

Talla

Longitud del tronco

Perímetro cefálico

Perímetro torácico

Pliegues:tricip,subescap, torácico

1-5 Peso

Longitud(< 3 a.)

Estatura ( >2 a.)

Pliegues

Per. braquial

Peso/talla

Longitud del tronco

Talla sentado (> 3 a.)

Perímetro cefálico

Perímetro torácico

Perímetro tibial

Rx edad ósea

5-20 Peso

Talla

Pliegue tricipital

IMC para edad

Talla sentado

Pliegues otros

Per. braquial y tibial

Rx edad ósea

> 20 Peso

Talla

Pliegue tricipital

IMC

Pliegues otros

Per. braquial y tibial

MEDIDAS RECOMENDADAS

• REPRESENTATIVIDAD: Estudios

locales vs buenos estudios

• REFERENCIA vs ESTÁNDAR

• ESTÁNDAR ACTUAL

representativo de la población del

planeta, diagnóstico nutricional es

más cercano, tiene carácter

prescriptivo.

Evaluación del estado nutricional de los niños y las niñas

Evaluación del estado nutricional de los niños y las niñas

ESTUDIOS DE

CORTE TRANSVERSAL - SEGUIMIENTO LONGITUDINAL

Velocidad de crecimiento de talla, en

hombres y mujeres

Evaluación del estado nutricional de los niños y las niñas

PUNTAJE Z

FRECUENCIAS

PUNTAJE Z

Relación entre la DE y el rango normal

en cantidades de distribución normal

Observaciones

incluidas en el rango

normal

Probabilidad de que una

medición “normal” se

desvíe en esta cantidad

de la media

D.E % D.E %

+-1 68.3 >1 16.0

+-2 95.4 >2 2.3

+-3 99.7 >3 0.13

CRECIMIENTO Y

DESARROLLO FÍSICO

1 año 2 años 3 años 4 años 5 años

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

Fenómeno continuo que se inicia

en el momento de la concepción

y culmina al final de la pubertad

• El aumento en el

tamaño y masa

corporal es el

resultado de la

multiplicación e

hiperplasia celular,

proceso conocido

como crecimiento

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

• Los procesos de crecimiento y

desarrollo son fenómenos simultáneos

e interdependientes.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

• La información genética establece en

forma muy precisa la secuencia y los

tiempos en que estos procesos deben

ocurrir - períodos críticos

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

La influencia genética: gemelos monocigotos, r de 0,94; dicigóticos 0,5.

Factores determinantes del crecimiento provienen de ambos progenitores influencia teórica de un 50% en la talla de los hijos.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

La talla es poligénica, por autosomas y sexuales.

La herencia influye en la talla final, proporciones corporales, secuencia de maduración ósea y dentaria, la velocidad de crecimiento, la edad de menarca, etc.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

La influencia ambiental está

determinada por factores del

ambiente físico, psicosocial y

sociocultural de los individuos, el

nivel de educación e ingreso

familiar, la composición y

estabilidad de la familia, el riesgo

para contraer enfermedad, la

nutrición y las enfermedades

infectocontagiosas, nivel

socioeconómico

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

Papel de las hormonas en el crecimiento y desarrollo Tienen acción sobre el tejido óseo y

cartilaginoso.

Prenatal insulina, somatomedinas, lactógeno placentario y numerosos factores locales de crecimiento tisular.

Postnatal: hormona de crecimiento, somatomedinas y hormonas tiroideas, hormona paratiroidea y la vitamina D, esteroides sexuales.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

Hormona de crecimiento (hGH)

No es esencial en el crecimiento fetal.

Postnatal: principal reguladora del crecimiento somático. A través de IGF-1, estimulando la síntesis de ADN. En el esqueleto, aumenta la matriz ósea e induce multiplicación de los condrocitos en el cartílago de crecimiento. Metabolismo lipídico y glucídico, estimulando la lipólisis e hiperglucemia. Regula además el metabolismo cálcico y el balance hídrico y electrolítico. La hGH puede suprimirse con glucosa después del mes de edad, y a pesar que su patrón de secreción de pulsos durante el sueño se inicia al tercer mes de vida postnatal, esta asociación se hace constante después de los 2 años de edad

Hormona de crecimiento (hGH)

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

Factores de crecimiento insulino símiles (IGFs) o somatomedinas

Son péptidos sintetizados en el hígado, músculo y riñón. La producción de IGF-1 disminuye con la desnutrición, con el exceso de glucocorticoides, y con una serie de enfermedades sistémicas, particularmente en la insuficiencia hepática.

Los pacientes con síndrome de Laron, que es un defecto en la generación de IGF-1, tienen talla baja desde el nacimiento.

Antes de los 6 años los niveles de insulina son bajos y suben a niveles de adulto durante la pubertad.

A diferencia de hGH, los niveles de IGF no varían durante el día.

Laron Sd.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

Hormonas tiroideas

Las hormonas tiroideas son necesarias para la producción de todas las formas de RNA y su presencia estimula la producción de ribosomas y la síntesis proteica.. Estas hormonas son importantes para la maduración normal del cerebro, y su ausencia causa retardo en la diferenciación celular y disminución en el número de neuronas y células gliales.

Son indispensables en el crecimiento y desarrollo postnatal, actuando en los cartílagos de crecimiento a través de su influencia en el metabolismo y síntesis de mucopolisacáridos y mediante la incorporación de calcio en el frente de osificación del cartílago, influyen en la secreción de la hGH y potencian el efecto de IGF-1.

Hipotiroi-

dismo

Hipotiroi-

dismo

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

Hormona paratiroidea, Vitamina D y

calcitonina.

Regulación del metabolismo y desarrollo óseo,

fundamental para el crecimiento longitudinal del

hueso, y por lo tanto de la estatura.

El crecimiento óseo depende, además, de

condiciones locales de los tejidos y de los fluidos

corporales que actúan como sustratos. Puede

alterarse por anormalidades del metabolismo

proteico.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

Hormonas sexuales

Los estrógenos y la testosterona, juegan un papel fundamental en la etapa puberal, regulando el crecimiento longitudinal, el cambio de las proporciones corporales y la distribución grasa y desarrollo muscular características de esta edad. Son responsables además de la aparición de caracteres sexuales secundarios y del cierre de los cartílagos de crecimiento. Durante este período tienen una acción sinérgica con hGH. Sin embargo, en concentraciones elevadas, disminuyen los niveles de IGF-1 e inducen un cierre epifisiario rápido, en pacientes con pubertad precoz.

HIPERPLASIA ADRENAL CONGÉNITA

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

Insulina

Regula fundamentalmente el metabolismo de la glucosa, en la vida fetal tiene una importante acción sobre el crecimiento celular después de las 30 semanas de gestación. La agenesia o hipoplasia del páncreas, insulinopenia, produce pequeños para edad gestacional, en peso y talla. Los niños con hiperinsulinismo (Síndrome de Wiedeman Beckwith, hijos de madre diabética) presentan macrosomía. Estimula el crecimiento celular, promoviendo la síntesis de DNA y la mitosis celular, además de aumentar la producción de IGF-1.

Alteraciones del

crecimiento relacionadas

con insulina

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

Somatotrofina coriónica o lactógeno

placentario (HPL)

Es secretada por la placenta materna,

influyendo principalmente en su función

nutritiva, de donde deriva su acción en el

crecimiento fetal. Además, la placenta

tendría un papel generador de factores de

crecimiento

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

Características del crecimiento

postnatal El crecimiento prenatal sigue una curva

exponencial, incrementando lentamente durante

las primeras 20 semanas, para luego aumentar

en forma sostenida hasta el final de la gestación.

Al término de la gestación el niño alcanza

aproximadamente el 5,7% del peso, el 30% de la

talla y el 63% del perímetro cefálico de un adulto

Crecimiento postnatal

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

Velocidad de crecimiento

Es definida como el incremento de talla en un

determinado período de tiempo y tiene variaciones

significativas según edad, sexo y estaciones del

año.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

Canal de crecimiento

Cambios en los segmentos corporales (SS/SI en el RN es 1,7; 1 a los 10 años, al final de la pubertad/adulto, 0,95 a 1)

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

• Evaluación de la carga genética

Niña: [(talla paterna - 13) + talla materna]:2 ± 6 cm

Niño: [(talla materna + 13) + talla paterna]: 2 ± 7.5 cm

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

• Progresión de edad ósea y dental

• Talla Baja: talla/edad está a - 2DE o menos, o por debajo del percentil tres. El 80% de una población de niños cuya talla está entre -2 y -3 DE corresponde a una variante normal (talla baja familiar o constitucional). En cambio, la mayoría de los que están bajo 3 DE tienen una talla baja patológica.

Edad ósea

Edad ósea: 6 meses

Edad ósea: 120 meses

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

Retraso constitucional del crecimiento.

Se aplica este término a niños que son pequeños porque tienen una maduración más lenta que lo normal. En varones con talla de nacimiento normal, desaceleran su velocidad de crecimiento después de los 6 meses, estabilizando su curva alrededor de los dos a tres años. Posteriormente crecen con velocidad normal, por un canal situado por debajo de -2 DE pero paralelo a la curva normal.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

Retraso constitucional del crecimiento.

……El inicio puberal es más tardío que el de sus pares, logrando una talla final de acuerdo a su carga genética.

No requieren tratamiento, el pronóstico de talla es normal.

Con talla baja constitucional y talla baja familiar, el pronóstico es más incierto y las predicciones de tallas pueden sobrestimar la talla final.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

• Talla corta familiar:

• Es la causa más común de talla baja. Pequeños por su carga genética. Su talla de nacimiento es normal o baja y desaceleran su crecimiento en los primeros años de vida, posteriormente con velocidad normal baja, creciendo por un canal entre - 2 DE y -3 DE. Edad ósea concordante con edad cronológica. La pubertad se inicia a la edad habitual y la talla final es baja, concordante con la familiar. Laboratorio es normal. No se ha encontrado tratamiento que modifique la talla final de estos pacientes

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

Otras causas.

Deprivación psicosocial

Desnutrición

Enfermedades sistémicas no endocrinas

Enfermedades GI, Cardiacas, Respiratorias,

Nefropatías, Infecciones, Anemia

―es una condición que se caracteriza por

una estatura inferior a los 1,27 metros.

Algunos enanos no han sobrepasado los

64 cm. al alcanzar la madurez

esquelética‖

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

Causas endocrinas.

Deficiencia de hGH

Deficiencia de Hormonas

Exceso de glucocortcoides

Causas genéticas

Disgenesia gonadal - Sd. Turner

Enfermedades óseas

Sd. Talla corta

armónica

• Sd. Cornelia

de Lange arr.

• Sd.Russell –

Silver der.

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

Laboratorio.

Sangre: hematocrito, creatinina, gases venosos, Na, K, CI, calcio, fósforo, fosfatasas alcalinas, albúmina, anticuerpo antiendomisio y/o antigliadina, T4 libre TSH, IGF-1, IGFBP-3.

Orina: orina completa, pH urinario en ayunas.

Radiografía de carpo, para edad ósea.

Si es niña: cariotipo

CRECIMIENTO Y DESARROLLO FÍSICO

• REFERENCIAS

• Kaplan S. Growth. Rudolph's Pediatrics.

Abraham Rudolph, l9th Edition, Prentice Hall

Internacional lnc. 1991. 129-139.

• Rosso P. Aspectos biológicos del desarrollo.

Pediatría Meneghello. 5ª Edición. Editorial

Médica Panamericana. Buenos Aires. 1997

• Cattani A. Caracteristicas del crecimiento y

desarrollo fisico. 2008.

Evaluación del estado nutricional de los niños y las niñas

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida INEC 2006-2007

Evaluación del estado nutricional de los niños y las niñas

Fu

en

te:

INE

C -

EC

V 2

005-2

00

6 Q

uin

ta R

on

da

Realizad

o p

or

M. A

. H

ino

josa

-San

do

va

l. J

un

io 2

007

PREVALENCIA PROVINCIAL DE DESNUTRICION (%)

PROVINCIA Desn crónica (T/E) Desn. global (P/E) Desn. aguda (P/T)

Azuay 28,1 9,2 2,4

Bolívar 38,3 19,9 5,7

Cañar 27,2 8 1,7

Carchi 25,3 6,6 2,4

Cotopaxi 31,4 13,4 2,1

Chimborazo 39,2 15,2 2,6

El Oro 10,8 5,7 1,1

Esmeraldas 9,9 7,8 3,9

Guayas 11 7 0,8

Imbabura 30,5 8,8 0,8

Loja 23,4 9,2 2,5

Los Ríos 14,2 10,7 2,1

Manabí 17,5 12,2 2,1

Pichincha 15,5 5,3 1,7

Tungurahua 25,2 14,1 1,2

AMAZONIA 24,5 7,5 1,6

Total PAIS 18,1 8,6 1,7

Evaluación del estado nutricional de los niños y las niñas

Fuente: INEC - ECV 2005-2006 Quinta Ronda Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

Esm

erald

as

El O

ro

Gu

ay

as

Lo

s R

íos

Pic

hin

ch

aM

an

ab

í

PA

IS

Lo

jaA

MA

ZO

NIA

Tu

ng

ura

hu

aC

arc

hi

Ca

ñar

Azu

ay

Imb

ab

ura

Co

top

axi

Bo

lívar

Ch

imbo

ra

zo

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

% D. CronicaP

ichin

ch

a

El O

ro

Carc

hi

Guay

as

AM

AZ

ON

IAE

sm

erald

as

Cañ

ar

PA

IS

Imb

abu

ra

Azu

ay

Loja

Los

Río

s

Man

ab

í

Co

top

axi

Tun

gurah

ua

Ch

imb

ora

zo Bo

lívar

0

5

10

15

2 0

2 5

% D. Global

Estado nutricional de los niños y las niñas menores de cinco años del Ecuador

Fuente: INEC - ECV 2007 Quinta Ronda

Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

PREVALENCIA DE DESNUTRICION GLOBAL (P/E) %.

COMPARACIÓN Y TENDENCIA 1988 A 2006

5

7

9

11

13

15

17

19

21

1988/DANS

1998/ECV

1999/ECV

2000/EM

EDINHO

2004/ECV

2005/2006/E

CV

AÑOS

%

País

Costa

Sierra

Urbana

Rural

Niño

Niña

Evaluación del estado nutricional de los niños y las niñas

Fuente: INEC - ECV 2005-2006 Quinta Ronda

Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

Evolución del estado nutricional de M5 1986-2012

Fuentes: INEC - ECV 2005-2006 Quinta Ronda. ENSANUT 2013

Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Enero 2014

10

15

20

25

30

35

40

1988/DANS 1998/ECV 1999/ECV 2000/EMEDINHO 2004/Enemdur 2005/2006/ECV ENSANUT 2012

País

Costa

Sierra

Urbana

Rural

Niño

Niña

Evaluación del estado nutricional de los niños y las niñas

Fuente: INEC - ECV 2005-2006 Quinta Ronda. Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

Puntaje Z del peso para la edad

6,5

0

5,5

0

4,5

0

3,5

0

2,5

0

1,5

0

,50

-,5

0

-1,5

0

-2,5

0

-3,5

0

-4,5

0

-5,5

0

300000

200000

100000

0

Std. Dev = 1,18

Mean = -,55

N = 1439507,00

Puntaje Z de la talla para la edad

4,0

0

3,0

0

2,0

0

1,0

0

0,0

0

-1,0

0

-2,0

0

-3,0

0

-4,0

0

-5,0

0

-6,0

0

-7,0

0

-8,0

0

-9,0

0

300000

200000

100000

0

Std. Dev = 1,21

Mean = -,90

N = 1439507,00

Estado nutricional de los niños y las niñas menores de cinco

años del Ecuador

Fuente: INEC - ECV 2007 Quinta Ronda

Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

Evaluación del estado nutricional de los niños y las niñas

Fuente: INEC - ECV 2005-2006 Quinta Ronda

Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

Prevalencia de Desnutrición por edad

Desnutrición crónica (T/E)

Desnutrición global (P/E)

Desnutrición aguda (P/T)

0 Meses 3,1 3,1 3,9

0-5 Meses 3,4 1,6 1,5

6-11 Meses 7,9 5 1,8

0-11 Meses 5,9 3,5 1,7

12-23 Meses 24,8 13,7 4,2

24-59 Meses 19,8 8,6 1

0-59 Meses 18,1 8,6 1,7

0

5

10

15

20

25

30

0 Meses 0-5 Meses 6-11 Meses 0-11 Meses 12-23 Meses 24-59 Meses%

De

sn

utr

icin

Glo

ba

l y

cro

nic

a

TENDENCIA DE LA

DESNUTRICION

DURANTE LA NIÑEZ

Ejemplo de desnutrición crónica

8,8 %

21,8 %

54,8 %

14,6 %

DESNUTRICIÓN POR EDAD

˂ 6m

7m - 12m

13m - 24m

25m - 60m

Fuente: Historias clínicas y formularios 008 del Hospital Básico de Sangolquí.

Elaboración: Paola Luna Rodríguez

Ejemplo de desnutrición crónica

Fuente: Historias clínicas y formularios 008 del Hospital Básico de Sangolquí.

Elaboración: Paola Luna Rodríguez

8,79

21,76

54,84

14,61

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

<6m 7m – 12m 13m – 24m 25m – 60m

GRUPO DE EDAD

Evaluación del estado nutricional de los niños y las niñas

Fuente: INEC - ECV 2005-2006 Quinta Ronda

Realizado por M. A. Hinojosa-Sandoval. Junio 2007

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Paí

s

Cos

ta

Sie

rra

Urb

ana

Rur

al

Niñ

oNiñ

a

Desn. Cronica

Desn. Global

Desn. Aguda

RESUMEN

EVALUACIÓN NUTRICIONAL Y DE CRECIMIENTO EN ADOLESCENTES

Ref. CDC Growth Charts 2002 Con smoothing - ajuste 2008

Curvas típicas de la talla alcanzada en niños y niñas (De Tanner, Whitehouse y Takaishi, 1996)

Diferencias del crecimiento en talla de Hombres y Mujeres

El cuerpo en la adolescencia:su importancia psicosocial

Gráficas de referencia incluyen todos los

grupos étnicos

• Influencia ambiental contribuye a las alteraciones del crecimiento mas que la influencia genética

• Muestras eran inadecuadas para gráficas étnicas específicas

• El efecto de etnicidad no es claro

Indicators of Nutritional Status

<3th percentilStunting/acortamientolongitud/talla para edad

<3th percentil

Bajo pesopeso para longitudIMC para edad

Indicators of Nutritional Status

Sobrepeso - obesidadPeso para longitud/talla

IMC para edad

>97th percentil

Riesgo de sobrepesoIMC para edad

85th a 97th percentil

Qué es IMC?

• Índice de Masa Corporal (IMC) =

peso (kg)/talla (m)2

• IMC es una herramienta efectiva de screening; no es útil como diagnóstico

• En niños, IMC es específico para edad y género, por tanto IMC/edad es la medición recomendable

Ventajas del IMC – para - edad

Proporciona una referencia de medición para adolescentes que no han sido evaluados previamente

Es consistent con índices adultos porlo que se puede usar continuamentedesde los 2 años hasta la adultez

Monitorea el sobrepeso de la niñez/adolescencia en la edadadulta

IMC/edad se relaciona con riesgos de salud

Correlaciona con factores clínicos de riesgo de enfermedad cardiovasular incluyendo hiperlipidemia, hiperinsulinemia, e hipertensión arterial

IMC/edad en lapubertad se relaciona con niveles de lípidos e hipertensión arterial en mediana edad

Ventajas del IMC – para - edad

Tracking BMI-for-Age from Birth to 18 Years with

Percent of Overweight Children who Are Obese at Age

251

16 15 12 11 10 917 19

55

7567

26

52

69

8377

36

0

20

40

60

80

100

Birth 1 to 3 3 to 6 6 to 10 10 to 15 15 to 18

Age of child (years)

% o

be

se

as

ad

ult

s

BMI < 85th BMI >=85th BMI >=95th

Whitaker et al. NEJM:

1997;337:869-873

• Mediciones depeso/talla 1

• Mediciones de grasa corporal

IMC/Edad se compara perfectamente con

Mei et al., Am J Clin Nutr 2002;75:978-85.

Ejemplo: monitoreo del 95th Percentil

Edad IMC

2 años 19.34 años 17.89 años 21.013 años 25.1

En niños/adolescentes el IMC cambia con la edad

Boys: 2 to 20 years

BMI BMI

BMI BMI

Puntos de corte de IMC/edad

> 97th percentil (> +2δ) Sobrepeso - obesidad

85th a < 97th (+1 a +2δ) Riesgo de sobrepeso

< 3th percentil (< -2δ) Bajo peso

• Los puntos de corte de 85th y 97th

percentiles, definen incorrectamente a muy pocos adolescentes con exceso de grasa.

• Es deseable identificar corrrectamente a los niños y adolescentes que no estan en riesgo de sobrepeso o que ya tienen sobrepeso.

IMC/Edad como herramienta de Screening

Formula: IMC = peso (kg)/(talla m)2

Cálculo: [peso (kg)/ talla (cm)/talla (cm)] x 10,000

Cálculo del IMC

Ejemplo: Un niño pesa=16.9 kg y mide=105.4 cm

IMC = [16.9 kg / 105.4 cm / 105.4 cm] x 10,000 = 15.2

Puede usted ver el riesgo?

• Este niño de 3 años y 3 semanas.

Talla=100.8 cm

Peso=18.6 kg

• Es su IMC: Normal, en riesgo de sobrepeso, obesidad?

Photo from UC Berkeley Longitudinal Study, 1973

Medidas:

Edad=3a y 3s

Talla=100.8 cm

Peso=18.6 kg

IMC=18.3

IMC/Edad= >95th percentil sobrepeso

Graficando el IMC

Boys: 2 to 20 years

BMI BMI

BMI BMI

Photo from UC Berkeley Longitudinal Study, 1974

Puede usted ver el riesgo?

• Esta niña de 4 años y 4 semanas.

Talla=106,4 cm

Peso=15,7 kg

• Es su IMC: Emaciación, Normal, en riesgo de sobrepeso, obesidad?

Girls: 2 to 20 years

BMI BMI

BMIBMI

Graficando el IMCMedidas:

Edad=4a y 4s

Talla=106,4 cm

Peso=15,7 kg

IMC=13.9

IMC/Edad=

10th percentil Normal

Photo from UC Berkeley Longitudinal Study, 1973

Puede usted ver el riesgo?

• Esta niña de 4 años .

Talla=99,2 cm

Peso=17,55 kg

• Es su IMC

Normal, en riesgo de sobrepeso, obesidad?

Girls: 2 to 20 years

BMI

BMIBMI

BMI

Graficando el IMC

Medidas:

Edad=4a

Talla=99,2 cm

Peso=17,55 kg

IMC=17,8

IMC/Edad=

85-95 percentil Riesgo de sobrepeso

Medir bien es crítico

Boys: 2 to 20 years

BMI BMI

BMI BMI

Diferencia

de

medición

de 1.6 cm

produce 25

centiles

menos

Ejemplo: Samuel

Interpretación:

• IMC/edad de samuel esta ligeramente bajo el25th % percentile y cae dentro del rango normal.

• Entre 100 niños de la misma edad, poco menos que 25 tiene un IMC/Edad mas bajo que el de Samuel.

Boys: 2 to 20 years

BMI BMI

BMI BMI

Revise:

http://www.cdc.gov/growthcharts/

Auguste Rodin (Paris 12-nov. 1840 - Meudon, 17-nov-1917) escultor francés.

El Pensador (Réplica Macro en Ueno Park Tokyo) Bronce (1880)

Organización Mundial de la Salud

1 año 2 años 3 años 4 años 5 años

Patrones de crecimiento para

niños(as) – OMS 2006

Establecer un conjunto de curvas

de crecimiento para los niños

menores de 5 años, para ser

adoptadas como ESTÁNDAR

internacional para evaluar el

estado de nutrición de los

individuos y las poblaciones

OBJETIVO GENERAL

Nutrición ideal

– Lactancia materna

– Alimentación complementaria

Medio ambiente ideal– Agua, saneamiento, vivienda

– Madres no fumadoras

Cuidado de Salud ideal

– Inmunizaciones

– Cuidado pediátrico rutinario

Crecimiento óptimo

MUESTRA DE NIÑOS Y NIÑAS CON:

ENFOQUE PRESCRIPTIVO

Estudio Multicentro de Estándares de Crecimiento - OMS

DESNUTRICION CRONICA EN ECUADOR HIPOTESIS

COMPARATIVA ENTRE DOS REFERENCIAS. Carrasco F.,

Bermúdez K. e Hinojosa MA. 2008

15

20

25

30

35

19981999

20002001

20022003

20042006

AÑO DE LA ECV

%

MGRS

NCHS

Prevalencia de desnutrición global en Ecuador Hipotesis

comparativas de dos referencias disponibles. Carrasco F.,

Bermúdez K. e Hinojosa MA. 2008

4

6

8

10

12

14

16

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2006

AÑO DE LA ECV

%

MGRS

NCHS

1 año 2 años 3 años 4 años 5 años

Patrones crecimiento para niños - OMS

Expresan el

crecimiento de niños

en condiciones

ideales

Pueden ser utilizados para evaluar a

todos lo niños independiente de su

origen étnico, condición social o

modalidad de alimentación

Conclusiones

• Aplicando los nuevos estándares de la OMS a la NHANES 2002

– la prevalencia de baja talla aumenta 5,9% (de 25,4% a 31,2%), la de bajo peso disminuye 3,2% (de 10,2% a 7,0%) la de bajo peso para la talla aumenta 0,3% (de 1,8% a 2,2%), y la de sobrepeso aumenta 2,4% (de 3,6% a 6,0%)

– aumenta la brecha entre la prevalencia de baja talla y bajo peso y la probabilidad de sobrepeso

– no cambia las tendencias históricas ni la situación nutricional en la Ecuador comparando con otros países en la Región

Aplicar la técnica correcta

ESTANDARIZACIÓN

ANALISIS DE RESULTADOS Hoja 2

NIÑO/A SELECCIONADO/A: Jacinto 4 ½ años Fecha: 30/marzo/98

PRECISIÓN EXACTITUD

1 2 3 4 (2 - 3) 5 6 (2 +3) 7 (E6/n) 8 (7-6) 9

Nombre 1ª medición 2ª medición Dif. 1ª - 2ª Evaluación Suma1ª+2ª Prom. 1ª+2ª Promsuma Evaluación

Juana 95.4 96.2 - 0.8 R 191.6 190.8 0.8 R

Fabián 95.3 94.6 0.7 R 189.9 190.8 0.9 R

Temístocles 95.5 95.4 0.1 A 190.9 190.8 0.1 A

Magdalena 95.7 96.1 - 0.4 A 191.8 190.8 1.0 R

Timoteo 95.5 94.3 1.2 R 198.8 190.8 1.0 R

SUMA 954.0

GRÁFICAS

• Secuencia durante los primeros cinco

años

Gráfica de Peso por Edad

Gestacional

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44

Pretérmino A Término PostTérmino

GEG

PEG = pequeño para edad gestacional; AEG = adecuado para edad

gestacional; GEG= grande edad gestacional

GEG GEG

AEG AEG

AEG

PEG

PEG

PEG

Fuente:CLAP. Uruguay 2002

90c

10c

Gráficas de Crecimiento para menores de

dos meses. Fuente: Por Babson En Manual de Normas de atención Integral a la Niñez. MSP 2011

Gráfico de peso, longitud y PC por

edad postconcepcional - NIÑOS

MSP – OPS AIEPI Neonatal. Ecuador 2004

Gráfico de peso, longitud y PC por

edad postconcepcional - NIÑAS

MSP – OPS AIEPI Neonatal. Ecuador 2004

Peso/edad en Menores de 5

años - NIÑAS

Fuente: MGRS. OMS. Geneva 2006

Longitud-Talla/edad en Menores de 5

años - NIÑAS

Fuente: MGRS. OMS. Geneva 2006

Perímetro Cefálico en Menores de 5

años - NIÑAS

Fuente: MGRS. OMS. Geneva 2006

Peso/edad en Menores de 5

años - NIÑOS

Fuente: MGRS. OMS. Geneva 2006

Longitud - Talla/edad en Menores de 5

años - NIÑOS

Fuente: MGRS. OMS. Geneva 2006

Peso/Longitud en Menores de 5 años -

NIÑOS

Perímetro Cefálico/edad en Menores

de 5 años - NIÑOS

Fuente: MGRS. OMS. Geneva 2006

Gráficas de IMC por edad

CDC 2002 – REVISION 2008

IMC= P/T2

Alternativa: Peso/Talla/Talla x 10.000

www.who.int/childgrowth/standards/curvas_por_indicadores/en/index.html

..\..\..\HCI\BELIZE

IMCI\MALNUTRIT

ION\Lancet

Series-Nutrition

interventions.pdf

INTERVENCIONES TEMPRANAS

INTERVENCIONES TEMPRANAS

• La desnutrición en la niñez disminuye constante y consistentemente

• La ganancia de peso y la influencia de la lactancia materna se había subestimado

• La desnutrición crónica (T/E) tomará un plazo mayor en su evidente recuperación

• Aún existe desnutrición

• Conviene revisar otros aspectos nutricionales de riesgo individual y colectivo, además de otros problemas de la salud pública en la niñez

• La desnutrición crónica se relaciona con lesiones irreparables en los primeros 1000 días de vida

• La desnutrición aguda es el referente mas adecuado para intervenir tempranamente

• El manejo temprano de la desnutrición es el factor de mayor importancia en la preservación del desarrollo óptimo y el crecimiento máximo

Una más a favor de la lactancia

materna

..\..\..\HCI\BE

LIZE

IMCI\21.06.1

3\20.06.13\FI

RST 1000

DAYS

VIDEO.m4v

http://www.slideshare.net/MAHINOJOSA45/resumen-crecimiento2013