Revista

Preview:

DESCRIPTION

 

Citation preview

Hay ocasiones en que la mente del ser huma-no trae a colación preguntas, por instantes fi-losofales, tales como: ¿será normal la miseria y el sufrimiento en todos los países?, ¿en rea-lidad tendremos una vida digna?, ¿el sistema político es funcional?, ¿se respetan los reco-nocidos derechos humanos?, en fin…

Hay días en que te levantas y te das cuenta que a tu alrededor suceden algo más que tus propios problemas, es como un despertar de conciencia instantáneo que se da a menudo en el ser humano, pero que solemos ocultarlo o simplemente ignorarlo como parte de nues-tro desesperanzado costumbrismo.

Cuando hablamos de pulso, hacemos referen-cia a un término con diferentes connotaciones. Sin embargo, la Fundación PULSO tiene ese nombre porque cree firmemente en proteger con unidad; trabaja desde el Derecho y sobre bases legales; obra solidariamente entre to-dos y de manera organizada. Es por eso que podemos afirmar que sí es posible minimizar la miseria, sí podemos tener una vida digna, sí podemos transformar nuestro sistema. La fi-losofía de la fundación ha hecho posible creer en los cambios.

Si intercambiamos ideas y formas de pensar, quizá entenderíamos que Seres somos todos los Humanos, los animales, el planeta en ge-neral, y que no podemos vivir más a costa del sufrimiento y sacrificio de otros Seres, cual-quiera sea su denominación. ¡Sí se puede!

En PULSO se han desarrollado brigadas de or-den jurídico que buscan orientar y enseñar el procedimiento para que una comunidad con problemas pueda solucionar sus conflictos. Además, desde su formación, la fundación ha generado tres campañas de ‘Derecho a tener derechos’, que permitieron a las personas en-tender sobre el respeto y protección de los animales.

Cabe resaltar que Fundación PULSO ha crea-do convenio con 15 entidades educativas para que los estudiantes puedan tener una vivencia social alrededor de su profesión como práctica real. También creó un sistema de investigacio-nes que han permitido descubrir soluciones a problemas animales, ambientales y humanos.

Tener como base fuerte sus voluntarios, gente como usted y yo que crecimos con muchas inquietudes de conciencia, pero que en vez de evadirlas, las tenemos presentes para hacer algo que nos permita participar del cambio y lograr un mejor porvenir, eso es la Fundación PULSO.

Eduardo Salazar Director

Por: Andrés Quintero

Moisés Suavita Rozo, guitarrista de ‘Seres de Paz’ desde finales de 2012, habló sobre de-rechos humanos, de la propuesta de ‘pacifismo’ como una nueva facultad de educación superior, del proyecto de ley para participar en el Congreso y de la importancia de incul-

car valores y derechos desde la infancia.

Fundación PULSO: Empecemos por el prin-cipio. ¿Cómo nació la idea del grupo ‘Seres de Paz’?

Moisés Suavita Rozo: La idea nace de un joven abogado (Fabio Forero) que años atrás trabajaba con la Defensoría del Pueblo, y al ver tantos casos de incompatibilidad entre familiares, conflictos intrafamiliares, él siente que al estar trabajando allí no se está realizan-do algo concreto para solucionar ese tema. También analizó que había otros flancos que cubrir, tanto a nivel educativo como social. Luego de abandonar su labor en la defensoría, decide ya como abogado empezar a proponer un estilo de trabajo y sus ideales a través del tema artístico (música, pintura, danza), pero más enfocado hacia la música. Al mismo tiem-po que hizo sus estudios de derecho estuvo aprendiendo sobre música, conocimientos que posteriormente aplicó para transmitir sus mensajes y obtener los resultados que en la Defensoría del Pueblo no eran posibles. Pasado el tiempo Fabio Forero conoció varias

personas pacifistas, que nos identificamos con todo lo que él hacía, pues todos teníamos interés de promover el tema de principios, va-lores, derechos humanos y compartíamos su metodología de trabajo, por medio del uso del tema artístico. Como parte de sus propuestas artísticas, a finales de 2012, a través de un re-cord mundial, ‘Seres de paz’ tocó tambores durante 126 horas como homenaje a la paz y dejando su mensaje de rechazo a la violencia, e invitando a los actores del conflicto armado a sensibilizarse y dejar las armas.

F.P.: Dentro de la estructura de la banda, ¿quién es el abogado que ha mencionado an-teriormente?

M.S.R.: Su nombre es Fabio Forero Chávez, quien es fundador de ‘Seres de Paz’, vocalis-ta, baterista, guitarrista, pianista del grupo, y también abogado de profesión.

F.P.: Entre las profesiones de los demás inte-grantes, ¿qué otras áreas aportan a la banda?

“Sabemos que somos soñadores,pero no somos los únicos ”

M.S.R.: Los otros integrantes aportan desde áreas más artísticas. Tenemos un ‘poeta de la paz’ (Fabio Verdugo Moreno), quien aporta desde la poesía, la composición de canciones y la parte vocal. Él se identifica de corazón con la propuesta, así como también desde su par-te ideológica, ya que pudo viajar a Cuba para compartir pensamientos con Fidel Castro, y además estuvo recitando poesía con los acor-des de Silvio Rodríguez.

F.P.: Ya que usted nos habla de ideologías, ‘Seres de Paz’ propone un proyecto de ley que se llama ‘somos seres’ y otro que se llama ‘se-recracia’, donde se toma al ser como la base de todo. Dicen que la paz no tiene ideologías, pero uno siempre toma bases ideológicas res-pecto a las que existen actualmente. ¿Cómo han tratado ese aspecto dentro de la política?

M.S.R.: Nos basamos en escritos o teorías que se han propuesto años y siglos atrás. Hago referencia a lecturas como Mahatma Gandhi, Martín Luther King, el área del Derecho que maneja una serie de lecturas más especializa-das en temas políticos, y lo que hacemos es una unión de todas esas ideologías, con una conclusión propia, en el sentido que todo se

reduce al ser. Por eso decidimos que iniciar por el ser es la clave para lograr una unión. Si identificamos quiénes somos y promovemos o mencionamos que somos lo mismo, de pron-to lograremos encontrar más puntos de equi-librio entre diversas personalidades, con el fin de conseguir la armonía.

En búsqueda de esa similitud, la idea siempre ha sido hallar organizaciones que trabajan en el mismo campo, como por ejemplo Funda-ción PULSO, para empezar a sincronizar ideas y obtener un trabajo más perdurable, concreto y que se pueda sostener en el tiempo. Por eso nos enfocamos principalmente en los niños y sus madres, pues aunque notamos que el res-to de comunidad es muy responsable y con la cual se puede trabajar, identificamos que el gran potencial para desarrollar nuestra pro-puesta es a través de mujeres y niños.

F.P.: Ya que mencionaba anteriormente que son las mujeres y los niños los grupos socia-les con los que más han trabajado, ¿cómo ha sido ese proceso?

M.S.R.: En ocasiones nos invitan, a través de la Policía fue el año pasado, a reuniones donde

hay mucha participación infantil. Allí, interac-tuamos con los niños mientras tocan los tam-bores, les ponemos música, o vamos disfra-zados como superhéroes, para que los niños vean que hay superhéroes reales, no de ficción o de película, capaces de hacer cosas reales como promover educación, a través de un li-brillo de derechos humanos. Igual estamos en gestión para empezar a trabajar en colegios, con el apoyo de la Alcaldía, para que la parti-cipación con los niños sea más frecuente.

F.P.: Ustedes usan un término que es ‘la dicta-dura de la paz’, dentro del tratado que mane-jan de la ‘serecracia’. Para muchas personas, y sobre todo en un país como Colombia que lleva más de 50 años de conflicto, la paz es una utopía. ¿Qué le responderían ustedes a las personas que sostienen esa afirmación?

M.S.R.: La paz es una utopía pero también de-bemos tener en cuenta que se pueden derivar algunas definiciones de paz. Es decir, para mí, en ocasiones la paz puede estar en simple-mente el silencio, la armonía a mi alrededor, y el que yo esté a gusto con las labores que esté haciendo. Disfrutando el momento. Ante todo debemos comprender que la paz a la cual nos referimos todos quizá tiene diferen-tes interpretaciones o definiciones. Para eso es que hacemos labores de campo, para te-ner en cuenta opiniones de los demás y saber desde qué otros puntos de vista se puede tra-tar esa paz. En definitiva esta dictadura es de paz, pero enfocándonos en el bien.

F.P.: Quisiéramos saber un ejemplo de labores de bien.

M.S.R: Yo he identificado muchos ejemplos. Un caso en que hace poco me vi envuelto en una labor de bien ocurrió en un festival mu-sical, donde estuvimos promoviendo los dere-chos humanos y entregando nuestro manual de derechos que estaban en el manual. Le expliqué todo el contexto, por qué se creó, y para mí eso es una labor de bien: proporcionarle a un niño información que necesita es muy enriquece-dor. Asimismo, las entidades o individuos que recogen animales en la calle y los ayudan a encontrar hogar me parece un gesto admira-ble.

F.P.: Desde que inició el grupo, ¿han encontra-do dificultades a lo largo de su trabajo?

M.S.R.: Hemos encontrado bastantes dificul-tades, quizá porque nuestra mentalidad es un poco soñadora. Nosotros tenemos claro que so-mos soñadores, pero no somos los únicos. Por eso los invitamos a todos a que se unan a este sueño, pues puede que entre todos logremos hacerlo realidad. Obstáculos como la indiferen-cia, escasez de recursos para realizar labores, algo muy frecuente cuando uno desarrolla activi-dades sin ánimo de lucro.

F.P.: Ustedes que trabajan mucho el tema de la democracia, porque de hecho están proponien-do un sistema democrático que ustedes mismos crearon.

F.P.: ¿cómo ven la democracia en nuestro país?

M.S.R.: La democracia ahora está pasando por una situación difícil, pues vemos constantes manifestaciones por la carrera séptima de Bogotá donde se promueven recolecciones de fir-mas para revocar al Alcalde, y es inevitable preguntarse qué está pasando. Si elegimos a un mandatario y a los meses ya lo queremos bajar, es una prueba de que algo está fallando. Esas características que nos dan a nosotros para pensar que la democracia está pasando por una situación difícil, son las que nos invitan a continuar esta labor a través de su uso mismo. Por eso proponemos unos proyectos de ley, ya que a través de la educación se puede mejorar este sistema. La democracia ha funcionado muchos años y ha sido uno de los mecanismos más viables para resolver situaciones sociales, pero puede ir mejorando y evolucionando, para el bien de todos.

F.P.: Quisiéramos una breve explicación de los proyectos de ley que están proponiendo.

M.S.R.: La breve explicación son dos artículos: el primer artículo propone que se destine el 50% de la educación, en primaria y bachillerato, a la enseñanza de principios y valores. Y el segundo artículo, que le falta un poco más de elaboración, es que las universidades abran una carrera de ‘Pacifismo’, una profesión como tal, en la cual se especialicen por formar personas que mantengan la armonía en entornos sociales, ya sea de tipo educativo, laboral o a nivel ex-terno (calles).

F.P.: ¿Qué tan viable es un proyecto de ley de esta magnitud?

M.S.R.: Desde hace varios meses estamos promoviendo el segundo artículo (‘Pacifismo’), y nos encontramos en el proceso de recolección de firmas. Igual debo aclarar que hace falta es-tructurar varias cosas, pues hace falta definir más detalles, para que éste sea aceptado o se le encuentre una forma de mejorarlo.

En búsqueda de la sensibilización y la formación social sobre el manejo de basura, la Alcaldía Local de Teusaquillo y el Instituto Superior de Carreras Técnicas (Insutec) han desarrollado durante el 2013 el programa Teusaquillo Recicla.

Como parte esencial del proyecto distrital Basura Cero, la Alcaldía Local de Teusa-quillo e Insutec firmaron en diciembre del año pasado el Convenio de Asociación 007 de 2012, con el objetivo de desarrollar diez zonas piloto para fomentar e incentivar la separación en la fuente, es decir, dividir la basura desde los hogares, y también promover la “reciclatón”, proceso colaborativo y comunitario donde todo el mundo aporta al reciclaje.

Cada zona piloto tendrá 100 unidades residenciales. De acuerdo a lo expresado por Carlos Gómez, asistente general del proyecto Teusaquillo Recicla, “con las unida-des residenciales se pretende sensibilizarlos y asignarles un recuperador de oficio”. Gómez agregó que “la idea es que empiecen a implementar el modelo de Basura Cero, compuesto por una bolsa blanca (residuos potencialmente recuperables), que recoge el recuperador, y la bolsa negra (residuos no recuperables), que se lleva el camión de aseo”.

Por: Andrés Quintero

Aunque para Carlos Gómez el programa ha sido exitoso, cataloga de “regular” la recep-tividad ciudadana, pues ha observado que “la gente genera resistencia cuando ve que el mismo camión se lleva las dos bolsas y no pasa nada”.

Los diez sectores elegidos fueron: Galerías, Palermo, El Campín, Pablo Sexto primer sector, Pablo Sexto segundo sector, Rafael Núñez, Nicolás de Federmán, La Esmeralda, San Luis y Alfonso López.

El principal reto del programa distrital Basura Cero es generar una cultura de No Basura, te-niendo como objetivo lograr que los residuos sólidos no sean enterrados o incinerados, sino aprovechados y devueltos al ciclo productivo en un 100%.

Por eso es vital que este tercer milenio con-vierta la mentalidad de la sociedad hacia un pensamiento más reflexivo. Así lo entiende Paola Correales, gestora del proyecto Teusa-quillo Recicla, pues opina que “no hay mucho tiempo para la sensibilización. Llegó la hora de la educación, de la formación”.El interesante modelo de basura plantea sepa-rar la basura en bolsas negras y blancas.

La bolsa negra, de residuos no reciclables, es-tará compuesta por: recipientes con sustan-cias tóxicas, icopor, papel contaminado, plás-ticos contaminados, servilletas sucias, platos, vasos y cubiertos desechables usados, dese-chos sanitarios generados en baños, comida, entre otros.

Por otro lado la bolsa blanca, de residuos re-ciclables, debe contener materiales como: cuadernos, papel periódico, revistas, cajas de cereales, botellas plásticas de productos de aseo y de bebidas, tapas, bolsas, latas, ollas, tarros, botellas de vidrio de licor, de colonias o de cosméticos.

Para tener en cuenta!!

el reto del siglo XXI

La preocupación por los desastres ambientales ha marcado los primeros años de este tercer milenio. La contaminación del aire que respiramos, la explotación descontrolada de recursos naturales renovables (bosques, sue-los, agua, fauna, flora) y no renovables (minerales como el hierro, petróleo, carbón, oro), terremotos, maremotos o huracanes, hacen parte de la agenda de ocupaciones de diferentes entidades preocupadas por el futuro de nues-tro planeta.

En Colombia, Alonso Restrepo Gómez se ha dedicado a conocer y trabajar aquello que compone la naturaleza que nos rodea. Bogotano e Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional, es quizá de los pocos colombianos que ha logrado conocer casi la totalidad del territorio nacional. El amor por la naturaleza y su perfil investigativo han motivado la totalidad de sus publicaciones. “Los libros me los contó cada pedacito de nuestro territo-rio. Por eso son una manifestación, un reflejo de la realidad colombiana”, dijo Alonso Restrepo Gómez en referencia a las cerca de 15 obras que ha escrito.

Más de 50 años recorriendo territorios en Colombia y América Central han permitido que Restrepo hable de ballenas, insectos, aves, ríos, tiburones, entre otras especies. En el marco de la Feria Internacional del libro de Bogo-tá 2013 presentó sus más recientes títulos: ‘El gran libro de la selva amazó-nica. El mundo de la anaconda’ y ‘Ríos de aves. La Gran migración’.

El viaje a la Costa del Pacífico, donde las ba-llenas jorobadas llegan desde la Antártida para parir sus crías, lo calificó como impactante e inimaginable, porque “siempre gusté de los cetáceos, pero verlas me cambió la vida. Des-de ahí empecé a estudiarlas”, expresó fasci-nado. Además, dijo con frustración que “las ballenas, cazadas sin sentido, estuvieron a punto de ser exterminadas”. Fue entonces cuando decidió escribir el libro ‘La ballena jo-robada. La gran viajera’.

El resto de sus publicaciones sobre investiga-ciones en Colombia está compuesta por los tí-tulos ‘El reino de los tucanes: Cuentos de una hermosa y misteriosa selva’, ‘Los antiguos in-sectos: Los sobrevivientes a los dinosaurios’, ‘El reino del Ave Mágica: El símbolo de los An-des’, ‘Historia de un río: Contada por una gota de agua’ y ‘Tiburón ballena: El pez más grande del mundo’, ‘

Alonso Restrepo ha tratado de involucrar sus experiencias laborales dentro de su vida per-

sonal. En una entrevista con el periódico ni-caragüense La Prensa exhibió las plantas de papaya que tiene en casa, pues dijo que “sólo revelando la necesidad de cuidar el planeta podremos aplicar el proverbio ‘sembrar es co-sechar’”.

Viajó a Nicaragua en 1976 como miembro de un proyecto de la Organización de las Na-ciones Unidas para la alimentación y la agri-cultura (FAO por sus siglas en inglés). Des-de entonces su vida ha estado entre el país suramericano y el centroamericano, ya que en Managua ha trabajado con comunidades campesinas en proyectos de desarrollo, en programas de protección de la naturaleza, como profesor universitario y como investiga-dor.

El escritor espera seguir compartiendo sus investigaciones y publicaciones para lograr que niños, jóvenes, adultos y ancianos en mu-chas partes del planeta prediquen el refrán ‘sembrar es cosechar’.

Recommended