Romano Guardini - La revelación como historia

Preview:

Citation preview

  • 8/18/2019 Romano Guardini - La revelación como historia

    1/14

    ROMANO GUARDINI (1885-1968)Diccionario Breve de pensadores cristianos

    De P. R. Santadrián, Verbo Divino, Estella, 1991, 215-216

    Este profesor ítalo-germano es uno de los grandes valores del pensamiento actualcristiano. Nacido en Verona (Italia), vivió toda su vida de docencia y magisterio en

     Alemania. Hizo sus estudios en Tubinga y Friburgo, donde se doctoró en teología en 1915.

    En 1923 pasó a explicar filosofía de la religión en Berlín, viéndose privado de su cátedra por

    los nazis en 1939. Desde 1945 profesó la misma disciplina en Tubinga y Munich (1948).

    La vida y la actividad de Romano Guardini ha sido la de un extraordinario y sabio

    profesor. Su obra, muy copiosa, persigue una interiorización psicológica y poética del dato

    teológico, a la vez que una visión unitaria y total de la existencia humana. La concesión delpremio Erasmo en 1961 fue el reconocimiento a un hombre y a su obra que habían

    contribuido a reconstruir Europa en la  pax cristiana y en la cultura clásica, Quedarán para

    siempre sus obras como  El espíritu de la Liturgia  (1918), sin duda el libro que más ha

    contribuido a fomentar el movimiento litúrgico anterior al Vaticano II. Le siguen: El universo

    religioso de Dostoievski (1933); Conciencia cristiana, Ensayos sobre Pascal (1935); El Señor.

    Consideraciones sobre la persona y la vida de Cristo (1937);  La esencia del cristianismo (1939);

    Conocimiento de la fe (1944); La madre del Señor (1954).Guardini ha hecho de la teología y del pensamiento cristiano, a través de sus libros y

    conferencias, una forma original, llena de sensibilidad y d cultura, de acercarse al hombre

    culto de hoy. Como P. Lippert, K. Adam y otros, Guardini quedará como el renovador culto

    del pensamiento cristiano que prepara el camino para el Concilio Vaticano II.

    LA REVELACIÓN COMO HISTORIARomano GUARDINI, a Pensadores católicos contemporáneos 11,

    Ed. A.R. Caponigri, Grijalbo, Barcelona-México 1964, 247-261.

    La palabra «revelación» tiene en la Iglesia un sentido doble. Significa el

    conocimiento de Dios, que formamos por experiencia directa a partir del mundo que nos

    rodea. Pero también significa el conocimiento de Dios que tenemos a través del testimonio

    expreso que ÉI mismo aporta en palabra y hechos y que recibimos por la Fe. En este trabajo

    tomamos revelación en el segundo sentido; tan sólo nos ocuparemos del primero en cuanto

    sea necesario para establecer con claridad la distinción.

  • 8/18/2019 Romano Guardini - La revelación como historia

    2/14

    Las cosas tienen ser y efectos. Experimentamos su influencia, las usamos, y nos

    protegemos de ellas. De esta forma captamos lo que son. Pero hay algo más en ellas. Están

    apuntando hacia un algo que las sobrepasa. Nos suscitan interrogantes tales como su

    sentido más íntimo; llevan el cuño del misterio en su origen y en su destino, ambos sonmisteriosos. Más allá de las cosas, en la dirección que señalan, se encuentra lo divino. Lo

    divino puede irrumpir sobre nosotros por doquier: de la naturaleza, de las obras del hombre,

    de nuestro interior y del de los demás. Constituye el objetivo final de las cosas, y al mismo

    tiempo nos aparta de ellas al encaminarnos a esa misteriosa alteridad.

    El hombre ha intentado interpretar lo divino más explícitamente. Lo ha considerado

    en relación con la naturaleza del mundo y del hombre mismo, y de aquí ha surgido la

    teología natural. Lo ha expresado en figuras y en acción, dando origen a los mitos. Lo ha

    asociado a símbolos que expresan el curso de la naturaleza y de la vida humana, y por este

    proceso han surgido los cultos. Todo esto pone de manifiesto la sabiduría y el poder para

    establecer un modelo de orden, pero también revela cierta futilidad. Es como si el hombre

    estuviera siempre buscando, aunque sin encontrar, sintiendo, tocando incluso el objeto de

    su búsqueda, tan sólo para volverlo a perder. Lo verdadero está siempre enlazado con lo

    falso, la profundidad con la locura, lo bello mezclado con lo feo y repulsivo. Si Dios es

     Alguien, y no Algo, no pura y simplemente la substancia misteriosa del mundo, sino su

    divino Amador, Creador y Señor, y si este mismo Dios deseara que llegáramos a un

    conocimiento de Él mismo, ha debido manifestarse de forma que encamine la inteligencia

    del hombre a la claridad y su voluntad a una decisión definitiva. Tal revelación habría de

    sacar al hombre de sus zozobras. Le habría de mostrar al Dios que no puede conocer por sí

    mismo, ya que para conocerle, el hombre tendría que ser capaz de ver a Dios con los ojos de

    Dios, lo cual sólo es posible si pudiera verse a sí mismo en los ojos de Dios, es decir, ser otro

    ser.

    ¿ Cómo se ha realizado, pues, esta revelación ? A esta pregunta se ha de anteponer

    esta otra : ¿Cómo habría de realizarse, según nuestros conceptos?

    Parecería probable que Dios nos hablara a nosotros, hombres, interiormente, a cada

    uno en conformidad con su naturaleza. Nos ofrecería la evidencia de sí mismo en lo más

    íntimo de nuestro ser de forma que cada cual fuera consciente de que era Dios quien

    hablaba, y no otro ser. Iluminaría nuestros entendimientos con su verdad de manera que

    tuviéramos una convicción absoluta. Tocaría nuestros sentidos con su poder vivificador de

    modo que aprendiéramos a amarle; dotaría a nuestra voluntad de un poder discernidor de lo

  • 8/18/2019 Romano Guardini - La revelación como historia

    3/14

    bueno y recto de forma que nosotros encontráramos el camino sin necesidad de recurrir a

    ninguna otra ayuda. Lo captado en forma semejante sería incomunicable. Pero, dado que

    cada uno de los hombres sería ilustrado de modo similar, todos participaríamos del mismo

    conocimiento profundo y común.Este hubiera sido un modo posible y bello de recibir la revelación, pero no fue el

    camino elegido por Dios. Se dan experiencias de este tipo; nos las refieren los místicos.

    Pero la autorrevelación de Dios de la que depende la salvación de toda la humanidad, no

     viene a través de los místicos, sino por la Palabra. Y con esto, algo nuevo entra en escena.

    Lo que un hombre puede comunicar a otro con una mirada puede ser muy vital e

    importante, pero cuando lo expresa en palabras, se añade una cualidad decisiva. Mientras

    su mensaje permanece mudo, puede ser arrinconado y arrasado por la corriente de la vida,

    pero tan pronto como este mensaje es expresado en palabras, se convierte en irrevocable,

    entra a formar parte de la historia. Dios quiso que su mensaje fuera comunicado a los

    hombres con palabras humanas. Unos individuos fueron elegidos, ilustrados e iluminados

    sobre ciertas cosas ; y estas cosas las dijeron a otros, quienes recibieron la palabra y así

    participaran de la revelación.

    ¿ Quiénes hablan de ser los portadores de la revelación ? De nuevo, ¿en quién

    pensaríamos espontáneamente? En aquellos, quizá, que ocupan en la estructura social un

    lugar relevante: el padre, como representante de la familia, o la madre que es su mismo

    corazón. O, dentro de cada nación, en el rey, cargo que fue en su origen enteramente

    religioso. O en los sabios, en los santos, o en las personas particularmente dotadas que

    serían reconocidos como intermediarios cualificados de lo divino.

    Pero Dios no tomó como mensajeros a quienes, en el orden natural, poseían

    cualidades de mando, sino simplemente sus mensajeros fueron aquellos a quienes llamó.

    Por qué ellos y no otros, es un misterio oculto en los secretos designios de Dios. Nadie

    puede decir por qué habían de ser individuos de esta nación y no de otra, dotados con tales

    dones y no con otras cualidades.

    Por este medio, la revelación cobra una vitalidad inmensa, pero se ve también

    lastrada con dificultades manifiestas, pues al llegarnos a través de las palabras de una

    persona arrastrará algo de la fuerza de convicción de esta persona, de su entusiasmo y

    nitidez, y también rasgos de sus defectos y de su cortedad. ¿Por qué he de recibir la

    revelación de una raza que siento tan ajena a la mía? ¿Por qué de una época revuelta y

    turbulenta y no de una época pacífica y tranquila? ¿Por qué me la ha de comunicar una

  • 8/18/2019 Romano Guardini - La revelación como historia

    4/14

    persona tan distinta de mi? Aquí se añade una nueva oscuridad, por lo que se refiere al

    carácter histórico de la revelación; pero nuestro deber es recibir el mensaje divino de manos

    de sus portadores. Sea cual fuere su carácter, hemos de acomodarnos al deseo de Dios que

    habla y escoge, por mucho que creamos que tenemos el derecho de recibir la verdad, de laque depende nuestra salvación, en nuestro estilo propio.

    ¿Cómo se da la llamada? ¿Cómo reconoce el elegido la verdad? ¿Cómo puede llevarla

    a los demás? De nuevo se nos ofrece una respuesta fácil y cómoda. Dios obliga a un hombre

    a retirarse a un lugar tranquilo y solitario, le enseña a purificarse y a ser receptor de su

    mensaje, le muestra la lógica íntima de la verdad sagrada y, por último, le envía por todas

    partes a proclamar esta verdad a los demás hombres. Éste hubiera sido un método posible,

    pero no se realizó así.

    Leemos en la Escritura que Dios eligió a un hombre llamado Abram (después

     Abraham) y lo sacó de su patria (Gén. 12). Sus instrucciones no fueron que se retirara a la

    soledad y alcanzara allí un conocimiento de la verdad que sería el medio de salvación para

    todos los hombres, sino que se encaminara a una tierra que se le daría a él y a sus

    descendientes. Dios estableció con este hombre un pacto, un lazo de mutua fidelidad, y con

    ello comenzó una historia divino-humana. Lo que Dios otorgó a Abraham no fue una

    ilustración concerniente a su propio ser divino, o al alma de] hombre, ni le iluminó sobre la

    salvación eterna y el modo de alcanzarla, sino le prometió a él y a su mujer -ambos de edad

    avanzada- un hijo, cuyos descendientes formarían, con el tiempo, un pueblo. Y la respuesta

    de Abraham, el elegido por Dios, no fue : «Ya entiendo lo que me has enseñado; comprendo

    su trascendencia eterna, veo con claridad el camino de salvación y lo guardaré con toda

    fidelidad». sino tan sólo : «Obedezco». La palabra de la revelación toma la forma de un

    «ven, marcha conmigo, actúa conmigo». Y la respuesta, la palabra de la fe «estoy dispuesto

    a ello».

    La historia empezó así. Nació el hijo prometido a Abraham, crece y, a su vez, es

    padre. Se forma un clan, que paso a paso aumenta hasta ser una tribu, y la tribu se

    convierte en nación, una nación con un destino.

    En esta historia, la revelación tiene un papel activo. Pues cuando el hombre que ha

    sido llamado entra en relación con Dios, cuyos mandatos escucha y obedece, percibe

    íntimamente quién es ese Dios. Detecta la cercanía de Dios y percibe su ser. Aprende que

    Dios es misterio, a la par que vida y salvación, pero esto no lo aprende de una enseñanza

    como tal, sino como una verdad resplandeciente en los acontecimientos que le envuelven. A

  • 8/18/2019 Romano Guardini - La revelación como historia

    5/14

    medida que avanza esta historia, quienes participan de ella captan cada vez mejor la

    santidad de Dios que la dirige, perciben su dirección y reconocen su voluntad. Esta

    experiencia se manifiesta en conceptos e ideas. Sólo tenemos que recordar lo acontecido en

    el Monte Horeb cuando Dios se llamó a sí mismo por su nombre, revelación de unaprofundidad y claridad nunca igualada por ninguna filosofía, por ningún misticismo

    mundano (Ex. 3, 13-14). Dios dispone de las vidas de los hombres a quienes ha introducido

    en esta historia, y les da una norma de lo justo, una doctrina de lo bueno. Cuando ellos, los

    escogidos, desobedecen, les envía profetas para que enderecen sus pasos, amonestándoles y

    amenazándoles. En el curso de estos acontecimientos, aparece aún con más claridad quién

    es Dios, y quién es el hombre; y el hombre actúa de acuerdo con Dios, prescindiendo de Él,

    o contra Él. De cuando en cuando se produce una nueva situación de la que emerge un

    nuevo aspecto de la verdad. Así el carácter del proceso histórico se va haciendo más fuerte,

    más firme, más tenso, más decisivo.

    En realidad, el mismo contenido de la revelación tiene una historia. En un principio

    no existía un cuerpo de doctrina que hubiera de ser asimilada y desarrollada más

    ampliamente, sino más bien era un mandato que había que convertir en acción, un mandato

    dado con la suficiente claridad como para hacer la acción posible. Puede decirse que la

     verdad es como una luz caída en mi camino; alcanza a iluminar tan sólo el paso siguiente,

    en cuanto se da el paso, la luz avanza. Puede, pues, ser que el hombre tenga solamente los

    conocimientos suficientes para sus necesidades inmediatas, y esté en lo restante a ciegas.

     Abraham conoció a Dios por una mutua relación casi aterradora, pero lo más probable es

    que no tuviera idea de la inmortalidad del alma, ya que el conocimiento de esta verdad no

    era esencial para su misión. Estaba seguro de su salvación, protegido por la obediencia y por

    la gracia del Dios a quien había seguido. Pero no es menos cierto que se pueden tener

    grandes faltas, a pesar de una iluminación semejante, Jacob que mintió a su padre y engañó

    a su hermano. Por deplorable que esto sea, no altera el hecho de que, en lo concerniente a

    los intereses de Dios, este hombre esté infatigablemente atento y sea indefectiblemente leal.

    Las personas elegidas por Dios no eran figuras ideales, sino hombres en un peregrinar de la

    oscuridad al reino de la verdad.

    La revelación se convierte, en sentido auténticamente exacto, en la historia de Dios.

    Su objetivo es producir la verdad, pero la verdad crece tan sólo en la libertad. El

    entendimiento del hombre ha de aceptar lo que se le presenta v levantarlo al nivel de la

    percepción. Cuanto más elevada sea la realidad, más ha de abrir su mente el receptor a ella,

  • 8/18/2019 Romano Guardini - La revelación como historia

    6/14

     y más desamparada la verdad cuando la excluye. Esto se aplica en los grados más altos de

    autorrevelación de Dios. En tanto dure el período terrenal la esencia pura de la sabiduría

    santa estará expuesta a las maquinaciones de la fuerza bruta.

    Dios vino a los hombres para establecer una nueva creación. La expresión de estedeseo es el pacto, y en la realización de este pacto había de encontrar cumplimiento la

    revelación. Pero pronto se puso de manifiesto que el hombre no permanecería firme por

    mucho tiempo en la realización de su papel. La primera, segunda y tercera generación fue

    fiel, pero durante la gran escasez y hambre la tribu bajó a Egipto y allí se desarrolló hasta

    formar un pueblo. Suscitó la desconfianza de los magnates de aquella tierra, fue perseguido,

     y durante este tiempo se olvidó del pacto. Que el pacto fue olvidado se colige con toda

    evidencia por la extrañeza que causó en Moisés la llamada de Dios, y por la actitud del

    pueblo hacia él. Por mediación de Moisés, se ratificó el pacto por segunda vez en el monte

    Sinaí, y dio comienzo la historia del pueblo escogido como tal, a la par que se dio una ley en

    la que la voluntad de Dios se revelaba como norma de existencia. En las jornadas por el

    desierto, el pueblo escogido se mostró indigno del pacto. Y así, permanecieron

    misteriosamente cautivos hasta que no quedó vivo ninguno de los hombres y mujeres que

    iniciaron el éxodo. Sólo la generación siguiente pudo entrar en la tierra de promisión.

    Siguieron tres generaciones en las que la fuerza se hacía valer por razón. Época de

     violencia y deslealtad, en la que muy contados fueron los que guardaban memoria de lo

    ocurrido en el monte Sinaí. Por fin, surgió de este caos la figura del profeta Samuel. Le

    pide el pueblo un rey como tienen las demás naciones vecinas. Pero este deseo les aparta de

    su camino, pues el plan de Dios había sido el de un estado en el que Él pudiera gobernar por

    medio de sus profetas. Pero cuando el hombre rechaza lo más sublime, Dios no le fuerza a

    tomarlo; por eso se eligió un rey. Saúl se mostró fuerte y decidido, pero cuando fue puesto a

    prueba, cayó. Para ocupar su lugar llamó Dios a David, quien, tras dura lucha, unió los

    pueblos y el reino. Salomón heredó el trono, y tuvo un largo y pacífico reinado en el que la

    historia de su pueblo llegó a su culmen; su manifestación monumental fue el Templo. Mas

    el poder y la prosperidad fueron pruebas excesivas para Salomón, y se apartó del puro

    servicio de Dios. Con sus sucesores el reino se va separando de Dios, y la historia que sigue

    está llena de confusión, infidelidad y calamidades. Fueron una excepción los reyes que

    permanecieron fieles al pacto ; los más echaron a olvido el significado de su corona, y vivían

    como lo pudieran hacer los déspotas asiáticos de los países vecinos, sólo que a escala menor.

  • 8/18/2019 Romano Guardini - La revelación como historia

    7/14

    Se había concedido a este pueblo -más aun, se le había ordenado- vivir su historia,

    sin apartarse de su manera de ser, pero según la soberana supervisión de Dios, captada en la

    fe. El reino de Dios debía haberse realizado entre ellos, y por eso se les pidió el sacrificio de

    su propia voluntad histórica. Debían renovar incesantemente lo que se le había pedido alprimer elegido: dejar su patria y su familia y encaminarse a una tierra desconocidas para que

    así pudiera mostrarse poco a poco la gloria de Dios. Pero el pueblo lo rechazó. Prefería

    remolonear junto a los placeres de Egipto. Se opusieron a salir al desierto. Se enfrentaron a

    sus jefes, los escribas y los profetas. Por rey no querían a Dios sino a un hombre; casi todos

    los reyes quisieron gobernar por su propio poder y por dirección personal. Cuando Dios les

    enviaba un mensajero, se entablaba en la mayoría de los casos una lucha a vida y muerte,

    lucha en la que el profeta, con frecuencia perdía la vida. La historia que Dios deseó, en la

    que, desde el principio mismo del pacto, se habían producido una serie de poderosas

    actuaciones divinas, un reino levantado bajo su soberanía directa, no se realizó nunca. Lo

    que en realidad se produjo fue una lucha entre la voluntad de Dios y la voluntad del

    hombre, y hay que decir que, en la lucha, Dios fue rechazado. El reino que anhelo no llegó

    nunca a establecerse. Precisamente lo mismo que el optimismo moderno se inclina a

    enfocar la historia desde el punto de vista del éxito, y se las arregla para presentar los

    fracasos como un puente entre ellos, así se tiende a mirar la historia del Antiguo Testamento

    como un progreso hacia Cristo. En realidad, es el recuento de una lucha sin tregua por parte

    de Dios con la dureza y obstinación de este pueblo, y toda la grandeza que ofrece tiene la

    forma de una conquista penosa. Dios permanece fiel a su promesa a pesar de la deslealtad

    humana, y este «a pesar de» es la impronta característica. El camino seguido, por Dios para

    cumplir sus intenciones -se podría decir mejor, la ley de su cumplimiento que alcanza en

    Cristo su suprema culminación- fue el de la bajeza, la derrota y la cruz.

    Se ha de completar este punto. Se suele tornar al Antiguo Testamento como el

    recuento del desarrollo histórico natural de un determinado pueblo. Sin embargo, nada es

    más falso. Esa historia y ese reino no habían de ser la expresión de la existencia natural de

    este pueblo, sino la manifestación de la directa intervención rectora de Dios, de la misma

    manera que la revelación del Antiguo Testamento no había de ser la expresión de la vida

    religiosa natural de este pueblo, sino un estadio superior: la revelación del Dios que está por

    encima de todo lo creado. No existe una religión judía en el sentido en que hablamos de

    una religión griega, romana o persa. Para conocer lo que hubiera podido ser una religión

    judía de este tipo, nos basta considerar la historia de las religiones del Asia Menor. El

  • 8/18/2019 Romano Guardini - La revelación como historia

    8/14

     Antiguo Testamento nos habla de la lucha incesante de la autorrevelación de Dios con la

    propia voluntad religiosa del pueblo judío, una

     voluntad tan obstinada que, humanamente hablando, Dios fue derrotado; derrota,

    sin embargo, que tras el misterio de un inefable sacrificio se convirtió en victoria. Es estalucha la que nos causa la impresión de que el Antiguo Testamento nos habla de la religión

    de un pueblo particular, siendo así que en realidad constituye la revelación patente y

    manifiesta del Señor de todo el universo. Después, sin embargo, cuando apareció el

    Redentor, y el pueblo judío le rechazó y endureció su corazón contra la tutela de Dios,

    entonces dio comienzo lo que podríamos denominar la religión judía, expresada en el

    Talmud y otros escritos similares. Si se dan pasajes en el Antiguo Testamento que

    escandalizan a lectores posteriores, acuérdense que también Dios se escandalizó de ellos. En

    el Antiguo Testamento se pone de manifiesto lo fuerte que es la oposición de la propia

     voluntad humana a la voluntad de Dios. A medida que la historia avanza, se hace más

    difícil separar una y otra ; se hace tan difícil separar una de otra como en la parábola separar

    el trigo de la cizaña. En realidad, esta misma inseparabilidad es en sí misma revelación ; nos

    muestra cuán incomparablemente fiel es Dios. Más Él espera de nosotros que

    comprendamos y suframos con Él lo que soporta de nosotros.

    Volvamos al hilo de la historia : después de Salomón, el reino se desgaja en dos. La

    historia de las dos ramas de reyes nos lleva a la oscuridad, pero también a una

    intensificación del odio del pueblo hacia Dios y el pacto. Se sucede profeta tras profeta,

    pero impotentes de evitar esta alienación y sus consecuencias: la destrucción. En 722 fue

    destruido el reino del norte, y en 567 el del sur, y el pueblo fue llevado a la cautividad.

    Cuando volvieron, débiles y sin guías, la visión religiosa había cambiado profundamente. La

    fe en el único Dios, de quien se había apartado muchas veces para seguir a dioses extraños,

    estaba ahora firmemente arraigada en sus corazones; el pacto en el Monte Sinaí ocupa ahora

    el centro de sus conciencias; la Ley se convierte en el fundamento de sus vidas. Pero este

    mismo cambio, a su vez, trae una nueva apostasía. Lo que debiera ser expresión de la

    directa soberanía de Dios es causa de una autoafirmación natural. La frase «Dios de Israel»,

    cuyo sentido original y primigenio había sido que el pueblo pertenecía a Dios, y que Él

    proclamaba su completa entrega, pasa ahora a significar que Dios pertenece a este pueblo y

    que Él es la garantía de su existencia continuada sobre la tierra. Tomando como base el

    pacto, que había de adentrarles más en los misterios de los designios de Dios, y con el que

    había de erigirse su reino, proclamó el pueblo un poder terrenal. Y la Ley, que fue

  • 8/18/2019 Romano Guardini - La revelación como historia

    9/14

    proclamada para acercar el pueblo a Dios, y apartarlo de las mallas del mundo, se

    convirtió en un nuevo lazo de unión con el mundo.

     Al mismo tiempo algo decisivo tomó cuerpo, en la marcha de la revelación, con una

    claridad progresiva. A medida que se hacía patente que los jefes terrenos no erandescendientes de David en sentido espiritual, surgió de las visiones de los profetas la figura

    de otro jefe, el Messíah, que habría de presentarse un día para cumplir la voluntad de Dios.

     Y como parecía evidente que ningún reinado era el deseado por Dios, empezaron a aparecer

    señales de uno nuevo, aún por llegar : el reino del Messiah era su único sostén. Mas incluso

    esta esperanza había de conducirles a la apostasía, pues su concepto del Messiah se

    identificó con sus propias aspiraciones históricas. Tan lejos llegaron en su desvarío que el

    Messiah, cuando llegó, no encontró sitio, y fue tratado como un traidor.

    Cuando nació Cristo, se había cumplido el tiempo de la llegada del Redentor. Pero la

    idea del Messiah estaba tan estrechamente ligada con las aspiraciones terrenales del pueblo,

     y su reinado tan identificado con las esperanzas acumuladas a lo largo de siglos, que el

    Señor, cuando llegó, fue mal interpretado y entendido en todas sus palabras. Cuando leemos

    el Evangelio, recibimos la impresión de una ininterrumpida desavenencia porque nuestras

    mentes estén fijas en el desenlace final. No hemos de imaginar a Jesús al estilo del

    racionalismo moderno (como hacemos todos inconscientemente) como el maestro ejemplar

    de la verdad y la virtud. Jesús es, ante todo, un hombre de acción. Con él la historia sagrada

    llega al final del primer pacto y con Él empieza el segundo. Él compendia el pasado y a

    partir de aquí comienza el futuro. Ante todo quiso la llegada del reino largamente deseado

    por los profetas y que ahora era ya inminente. Su primera proclama fue : «Se ha cumplido el

    tiempo y está cerca el reino de Dios…arrepentios y creed en el Evangelio» (Mc 1, 15). De

    nuevo es esto historia, la acción de Dios entre los hombres, y su deseo de que obren con Él.

    Si los que le oyeron hubieran obedecido, el reino de Dios hubiera tenido una realidad tan

    patente y manifiesta como no podemos hacernos idea ahora. En esto radica el tremendo

    significado histórico de aquellos días y el horror insondable de que no aconteciera. A partir

    de aquel momento, el advenimiento del reino de Dios se fue difiriendo; sólo de vez en

    cuando, en tal persona o en tal acontecimiento, se manifiesta. Entonces se retiró, y su

    llegada oportuna diferida al final de los tiempos.

     A pesar de la extrema incredulidad de este pueblo, Dios permaneció fiel. Cristo no

    rompió los lazos que le unían a la historia .sagrada, sino que se encuadró en ellos. No hizo

    ningún esfuerzo por defenderse de las consecuencias de esta ¡infidelidad, ni por prudencia,

  • 8/18/2019 Romano Guardini - La revelación como historia

    10/14

    ni con milagros. Aceptó todo lo que provenía como resultado de que el hombre rechaza la

     voluntad de Dios. Este desprecio destruyó su vida y su obra. Toda la desobediencia, toda la

    apostasía, toda la rebelión de los siglos pasados, incluyendo el desprecio de la humanidad en

    general, se alió contra Él. Soportándolas expió por los pecados del mundo. Pues el pecado,en último término, no es otra cosa que la decisión de apartar a Dios. Y el Dios-hecho-

    hombre permitió tal decisión en todo su pleno objetivo. Pero, ya que era el Dios del amor,

    su muerte se tornó en sacrificio por la salvación de la humanidad, y con ello la historia

    empezó de nuevo.

    En este hecho toma cuerpo una nueva revelación, el descubrimiento del semblante de

    Dios, el misterio de la Trinidad. Por la posición única de Cristo, por su conciencia de haber

    sido enviado, por su conocimiento penetrante del reino de Dios y del honor de Dios, por su

    manera de obedecer y rezar, por su actitud hacia el hecho del pecado, por su exigencia

    autoritaria de ser uno entre los hombres, si bien aparte de ellos, por todas estas cosas es

    claro que su relación con Dios difiere de la de un profeta o fundador de una religión. Él no

    sólo está lleno del Espíritu de Dios, sino, en un sentido que no hay que tomar demasiado a

    la letra Él es simplemente Dios. Cuando dice que ha venido del Padre y que volverá a Él,

    poniendo así de manifiesto una auténtica y real oposición dentro de la unidad de Dios, Un

    vis-à-vis, revela un Dios diferente a todo lo que el hombre pudiera concebir por sí mismo.

     Aparece una distinción en el «un solo Dios» que está íntimamente ligada con el modo de

    que Jesús tiene de referirse a sí mismo como «Yo», de que es un «Yo». La relación recíproca

    que existe entre dos hombres se da también en el seno de Dios sin detrimento de su unidad.

    En Él, el Uno, el Único, existe una comunidad y esta comunidad se muestra entre aquel que

    en Cristo dice «Yo». y aquel a quien llama «Padre». Y aún se manifiesta una nueva faceta, la

    de aquel a quien llama Espíritu, y al que dice que enviará desde el Padre, y a quien el Padre

    enviará en su nombre.

     Aún se muestra un nuevo rasgo, que completa la revelación de los siglos precedentes.

    Dios no es el misterio omniabarcador de la religión natural, ni el ser-universo de la filosofía,

    sino que es un Dios personal, personal en el sentido más estricto de la palabra. Él no sólo

    existe, obra y regula, sino también viene y espera actúa, guía y gobierna. Entra en la

    historia, existe dentro de ella y experimenta su destino. Es divino por encima de toda

    humana concepción de la divinidad.

    Cuando más profundamente se inmerge uno en la autorrevelación de Dios en la

    escritura, más palidecen las concepciones, sean producto de la sabiduría griega o de otra

  • 8/18/2019 Romano Guardini - La revelación como historia

    11/14

    cultura, sobre la Divinidad. En la sabiduría humana hay experiencia y pensamiento

    profundo; en la Escritura, realidad y claridad. Con todo, este mismo Dios se revela de un

    modo tal que Sólo podemos afirmar de él que es muy humano. Si, como se nos refiere en el

    Libro del Génesis, el hombre fue hecho a imagen de Dios, si la esencia y objetivo de larevelación consiste en que Dios se haga hombre -y lo sea para siempre-, si Él, el en otro

    tiempo «Dios desconocido», es en el Cristo hombre la realidad viviente de nuestros espíritus,

    si todo esto es así, entonces el hombre no necesita tener otro ser. Entre él y Dios existe una

    relación que (aunque no tiene nada que ver con las ideas panteístas, pues en realidad estas

    la destruirían) es incomparablemente más estrecha más profunda, más íntima de lo que

    podría expresarse en conceptos. Se ha dicho que Dios es más humano de lo que creemos.

    Podemos añadir que el hombre es más divino de lo que sospechamos. Evidentemente no

    hemos de tomar estas afirmaciones en un sentido puramente humano, o como deducidas de

    cualquier tipo de experiencias religiosas o consideraciones filosóficas, pues caeríamos en el

    panteísmo. Más bien hemos de tomarlas directamente de la misma revelación, y corno un

    misterio cuyo sentido capta el hombre en la Medida en que completa la transformación que

    Cristo nos ha encomendado y ha hecho posible.

    La Revelación esclarece también la mente de Dios. Ya que la pregunta de las

    preguntas es cómo dirige Dios y qué sentimientos tiene Dios hacia nosotros. A esta

    pregunta no podemos nosotros, por nosotros mismos, dar respuesta. La experiencia puede

    decirnos si Dios tiene buenos sentimientos hacia nosotros, que estamos bajo la protección

    de su sabiduría, o por el contrario, si estamos simplemente a merced de un orden natural

    mecánico en el que no es interferido lo divino. La interpretación que sigamos depende

    principalmente de nuestra disposición, y con frecuencia simplemente de circunstancias

    accidentales: si somos jóvenes y emprendedores, o viejos, conocedores del mundo y

    desengañados; si estamos sanos y activos, o enfermos y abatidos; con talento y libres, o

    torpes y estériles. En cada caso, quien afronta la situación es un ser humano, y ¿quién

    puede señalar qué circunstancia nos capacita para ver con toda claridad la respuesta última

     y definitiva? Sólo la revelación puede abrirnos los sentimientos de Dios hacia nosotros. El

    hecho de que se nos acercara en Cristo y que se hiciera uno de nosotros, su modo de

    asociarse con sus hermanos y hermanas, aquello que consideró importante, el no buscarse a

    sí mismo, sus enseñanzas, sus luchas, su aceptar y realizar hasta lo sumo su destino, todo

    esto hace patente la disposición de Dios.

  • 8/18/2019 Romano Guardini - La revelación como historia

    12/14

    Por último, la revelación nos dice qué es el hombre Para Dios significa algo más que

    una mera culminación de su creación, desde que lo concibió, su destino es un destino de

    amor. Dios lo ha hecho participe de si mismo, en su corazón, en su honor, y de forma tal

    que afecta a su ser más intimo, aunque sin comprender la distinción: Dios es Dios, y elhombre su criatura. Un Dios cuyo interés por su criatura fuera meramente el de un Dios

    condescendiente, generoso creador de un ser mundanal pecador, no hubiera hecho lo que

    Dios ha hecho. Hemos de recibir la revelación con gran seriedad. Si Cristo es en sí mismo

    revelación, el hombre significa para Dios algo más que lo que se expresa en la idea de

    condescendencia.

    Este mismo hombre ha tenido que correr un peligro inimaginable. La expresión de

    este peligro es el pecado. Si para vencer el pecado, Dios hizo lo que hizo en Cristo, el

    pecado es horrible no sólo para nosotros, sino también para Dios. Le afecta a Dios ,en

    forma inconcebible para nosotros - repetimos, sin alterar por ello el hecho de que Dios está

    por encima de todo lo que proviene del mundo, es Señor de si mismo, y por consiguiente

    Señor de todo lo creado.

    Lo que históricamente se realizó en Cristo es a la vez fin y principio. En Él se

    cumplió aquel acercarse de Dios, que comenzó en la historia precedente. En Cristo, Dios

     vino en un sentido definitivo, y está ahora enteramente con nosotros. En Cristo, completó

    Dios su propia autorrevelación. En otro tiempo era el Dios desconocido ; ahora es el Dios

    revelado y la realidad de nuestras almas redimidas. Distinguimos sus rasgos y conocemos a

    aquel a quien hablamos. Conocemos ese «Tú» santo, a cuya vista el hombre llega a ser su

    auténtico yo tan sólo en la medida en que le oiga, le obedezca y le ame. Conocemos el

    mismísimo corazón del amor de Dios, que es la meta de todos los corazones creados. Todo

    esto fue abiertamente revelado en Cristo.

    El pecado fue igualmente revelado en Él en el sentido en que, .al dirigir contra Él sus

    ataques, alcanzó el punto álgido de su maldad y de su insensatez. Por esa misma razón se

    derrotó a sí mismo. Al permitir al pecado que se abalanzara contra Él con todas sus fuerzas

     y posibilidades, Cristo le obligó a desenmascararse. Al permitirle que pusiera en juego

    contra É1 todas sus potencialidades, Cristo expió por él. Y ahora la existencia es diferente

    de lo que fue. El pecado no había descubierto antes su total potencialidad, y en esto

    radicaba su mayor fuerza. Parecía -capaz de trastornar la razón y destronar a Dios. Su

    poder quedó hecho trizas cuando se puso de manifiesto que su victoria aparente fue tan sólo

  • 8/18/2019 Romano Guardini - La revelación como historia

    13/14

    la ocasión que Dios aprovechó para mostrar su amor hasta lo sumo; y así empezó algo

    nuevo.

    Somos propensos a ver el Cristianismo en su esencia como una especie de sistema o

    de orden del mundo.El Nuevo Testamento y los primeros escritores cristianos lo veían más bien como una

    acción por parte de Dios. Cristo vino, completó su decisiva misión y volvió al Padre. Del

    Padre envió al Espíritu Santo que mora entre nosotros, y nos imparte las cosas de Cristo.

    Cristo está en la otra orilla del mundo -en su trono y también dentro de los corazones de los

    hombres- y espera la hora de su nueva venida. Pero existe un tiempo, un período de la

    Historia, la historia en la que vive, planifica, actúa y crea el hombre, que está comprendido

    entre la Ascensión de Cristo y su retorno. Durante este periodo el Espíritu Santo ejerce su

    influjo, guía a los hombres y realiza en la creación una misteriosa transformación,

    transformación que no será plenamente revelada hasta la vuelta del Señor. Esta idea de la

    naturaleza esencial de la Cristiandad ha ido evolucionando en el transcurso de los siglos.

     Ahora lo vemos como un conjunto de verdades, sabiduría y recto orden de las cosas. Y esto

    es exacto, pues el Dios que nos redimió es el mismo Logos que creó el universo. Pero en tal

    consideración no hemos de olvidar que la auténtica forma de nuestra existencia es la

    actividad Divina. Tan sólo a la luz de esta verdad se puede apreciar el carácter y significado

    preciso de cada cosa, sobre todo la doctrina de la providencia a la que atribuyó tanta

    importancia nuestro Señor. Es decir el gobierno de muestras vidas, no sólo por un orden

    general del universo, sino a través de la acción de Dios.

    Tan pronto como el Cristianismo deja de aparecer como autoevidente y se muestra

    de nuevo en lo que es, un objeto de contradicción, vuelve a ponerse de manifiesto el

    concepto escriturístico de existencia, es decir, que el hombre ha sido arrastrado a una

    coactividad con Dios. En cuanto esto llegue a realizarse se presentará una nueva actitud

    referente a la Fe.

    Porque estamos acostumbrados a pensar en la Fe como en un cuerpo de doctrina

    sistematizado, algo como la sistematización de los conocimientos o la ciencia natural, o

    como visiones del ser de Dios y del cosmos. Pero en un principio se conceptuaba la Fe

    como una instrucción en la actividad de Dios y una llamada a entenderla y tomar parte en

    ella.

    Mientras Jesús vivió sobre la tierra, esta actitud se concretizó en el ideal de seguirle.

    Entonces Fe significaba andar con Jesús, hacer con Él lo que Él hacía, y preparar así el

  • 8/18/2019 Romano Guardini - La revelación como historia

    14/14

    camino del reino de Dios. Pero esta idea primitiva de seguir a Jesús se descartó cuando

    desapareció su presencia corporal, «el seguirle» pasó a ser «imitación» en el transcurso del

    tiempo. Jesús vino a ser el modelo de perfección al que debían intentar acomodarse. Una

     vez más la noción de actividad histórica se traspasó al terreno de las ideas. Para losprimeros cristianos, el «seguimiento» significaba la expectación de la venida del Señor,

    aceptando el destino que les confería su calidad de cristianos y participando en la acción del

    Espíritu Santo.

    Quizá volverá algún día este concepto de la Fe, Fe que recuerde que aprendimos de

    labios de Dios que Él está actuando y que nosotros hemos de tomar parte en su acción. La

    convicción de la segunda Venida de Cristo puede levantarse de nuevo, estando el mundo

    seguro sólo en apariencia, pero efectivamente eclipsado por esta venida. Y con ello, la

    conciencia de la obra constante del Espíritu Santo, alumbrando las mentes de los hombres,

    corrigiendo sus voluntades, empujándolos a la gran dulzura de la actividad divina. La

    acción de Dios encuentra ahora mayor dificultad que en los tiempos en que se manifestó en

    la historia particular de un pueblo, que culminó en la vida de Cristo. A partir de la

     Ascensión se ha extendido incluyendo el buscar, actuar, estimular, suscitar, iluminar, re-

    crear. Fe significa vivir inmerso en esta actividad divina y comprender a su vez los

    acontecimientos de la historia y el destino particular de cadi uno. Y cuando el comprender

    resulte imposible, cuando todo esté envuelto en la oscuridad terrenal, perseverar confiado,

    siempre atentos al fin de todas las cosas: la venida definitiva de Cristo.

Recommended