Sellantes de Fosas y Fisuras

Preview:

DESCRIPTION

Sellantes de Fosas y Fisuras. Obturan mecánicamente las fosas y fisuras con una resina o ionómero resistente a los ácidos Al obturar las fosas y fisuras suprimen el hábitat de los E streptococos Mutans y otros microorganismos - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Sellantes de Fosas y Fisuras

Efectos de los SFF

Obturan mecánicamente las fosas y fisuras con una resina o ionómero resistente a los ácidos

Al obturar las fosas y fisuras suprimen el hábitat de los Estreptococos Mutans y otros microorganismos

Facilita la limpieza de las fosas y fisuras mediante métodos físicos como el cepillado del dental y la masticación.

BARATIERI, L. N.: Operatoria Dental. Procedimientos Preventivos y Restauradores. Quintessence Editora Ltda. pp. 147-166; 1993.  BARRANCOS MOONEY, J.: Operatoria Dental. 3era. ed. Ed. Médica Panamericana. pp. 454-470; 1999.

Indicaciones para la colocación de SFF

Contraindicaciones para la colocación de SFF

Contraindicaciones para la colocación de SFF

TIPOS DE SFF

De resina convencional sin flúorDe resina convencional con liberación prolongada de flúor

De ionómero de vidrioResinas fluidas.

CUETO, E, BUONOCORE,M.: Sealing of pits and fissures with an adhesive resin and caries prevention. J. Am. Dent. Assoc. 75: 121; 1976

Sellantes de base resinosa

Sellantes de base resinosa

Sellantes de base ionomérica

Comparación de ambos tipos de SFF

• Existen de resina convencional con y sin liberación de flúor, son fotocurados.

• Poseen buena resistencia al desgaste• Buena adhesión y viscosidad• Penetran mejor en las fosas y fisuras• Más durables y liberan flúor

Sellantes resinosos

• Son utilizados por su facilidad de no fotolopolimerización

• No usan ácido• Liberan flúor• Menor resistencia al desgaste• Más viscosos• No penetran con facilidad en las fosas y

fisuras

Sellantes ionoméricos

ISMAIL, A. I.: Clinical diagnosis of precavitated carious lesions. Community Dent. and Oral Epidemiol. 25: 13-23; 1997.  LEE, J. Microleakage of New Light-Cure Sealants. A supplement of Practical Periodontics and Aesthetic Dentistry. Supplement N° 1, June/July 1995.

Adhesión en la técnica de colocación de sellantes de

fosas y fisuras

TÉCNICA PARA LA COLOCACIÓN DE SFF

1. PROFILAXIS: Espray de bicarbonato y pasta fluorada comparado con piedra pómez.

2. Ameloplastica. 3. Colocación de acido grabador (acido

ortofosforico al 37%) Lavar el acido 4. Secar la superficie 5. Colocar el agente sellador de fosas

y fisuras. SOL-SEGARRA, E., ESPASA-SUÁREZ, E., et. al. Influencia de diferentes sistemas de profilaxis en la

adhesión de un sellador de fisuras al esmalte. RCOE Madrid mar.-abr. 2005; .  v.10 n.2  177-182. SIMANCAS, Y. PEREIRA, J.,et al. Microfiltración y capacidad de penetración de los selladores de fosas y

fisuras: influencia de la técnica de aplicación. RAAO Vol. XLVI / Núm. 2. P. 28- 33

TÉCNICA PARA LA COLOCACIÓN DE SFF

1. Profilaxis.2. Ameloplastia. 3. Acido grabador (acido ortofosforico al 37%4. Lavar el acido 5. Secar la superficie6. Agente adhesivo, se seca y luego se fotopolimeriza. 7. Colocar el agente sellador de fosas y fisuras.

OTAZU, A., CASTILLO, C., ET AL. NIVEL DE PENETRACION Y MICROFILTRACION DE SELLANTES CON Y SIN ADHESIVOS DE QUINTA Y SEXTA GENERACION EN PREMOLARES. ESTUDIO IN VITRO. Odontología pediátrica vol 8 N 2 julio – diciembre 2009 Pag 10-17.

  RICH, M. (2005) “Analisis comparativo in vitro del grado de microfiltración marginal de restauraciones de

resinas compuesta realizadas usando seis adhesivos de diferentes marcas comerciales, con y sin evaporar sus solventes: Sistemas adhesivos” Santiago-Chile. P. 38- 42. Consultado el 27 de julio del 20012. Disponible en: http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/rich_m/sources/rich_m.pdf

Acido ortofosforico al 37% creación de proyecciones.

LEGOFF, L. F. (2007). Uso de un adhesivo de 5ta generación en la técnica de aplicación de selladores de fosas y fisuras. LEGOFF, L. F. (2007). Uso de un adhesivo de 5ta generación en la técnica de aplicación de

selladores de fosas y fisuras. Guadalajara, México Enero. Consultado el 27 de julio del 2012. Localizado en: http://cepomexico.com.mx/ver.asp?s=69

Guadalajara, México Enero.

La utilización de un adhesivo previo a la colocación de un sellador, en 6 meses de evaluación, no tuvo una diferencia en su retención.

OTAZU, A., CASTILLO, C., ET AL. NIVEL DE PENETRACION Y MICROFILTRACION DE SELLANTES CON Y SIN ADHESIVOS DE QUINTA Y SEXTA GENERACION EN PREMOLARES.

ESTUDIO IN VITRO. Odontología pediátrica vol 8 N 2 julio – diciembre 2009 Pag 10-17.  

LEGOFF, L. F. (2007). Uso de un adhesivo de 5ta generación en la técnica de aplicación de selladores de fosas y fisuras. Guadalajara, México Enero.

RICH, M. (2005) “Analisis comparativo in vitro del grado de microfiltración marginal de restauraciones de resinas compuesta realizadas usando seis adhesivos de diferentes marcas comerciales, con y sin evaporar sus solventes: Sistemas adhesivos” Santiago-Chile. P. 38- 42.

Consultado el 27 de julio del 20012. Disponible en: http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2005/rich_m/sources/rich_m.pdf

Adhesivo auto-acondicionante penetró mejor en las fisuras que el acido fosfórico.

Adhesivos de quinta generación: mejor penetración.

Adhesivos de quinta generación presentan menor nivel de microfiltración y los de sexta generación presenta mejor nivel de pentración pero mayor microfiltración

USO DE SELLANTES EN SUPERFICIES INTERPROXIMALES

Alternativa de tratamiento o preventivo en caries interproximal.

Diagnóstico adecuado..Acceso a las lesiones interproximales.

Utilizar material adecuado.Código ICDAS 2 (lesión de mancha blanca).

Martignon S, Castiblanco GA, Zarta OL, Gómez J. Sellado e infiltrado de lesiones tempranas de caries interproximal como alternativa de tratamiento no operatorio. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 51-61. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/universitasodontologica.

La probabilidad de ruptura del esmalte para códigos radiográficos 1 y 2 es del 9% y el 41%, res pectivamente, y la probabilidad de afectación de la dentina, en términos de infección de la estructura, es del 3% y el 10%, respectivamente.

Martignon S, Castiblanco GA, Zarta OL, Gómez J. Sellado e infiltrado de lesiones tempranas de caries interproximal como alternativa de tratamiento no operatorio. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 51-61. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/universitasodontologica.

Martignon S, Castiblanco GA, Zarta OL, Gómez J. Sellado e infiltrado de lesiones tempranas de caries interproximal como alternativa de tratamiento no operatorio. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 51-61. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/universitasodontologica.

Martignon S, Castiblanco GA, Zarta OL, Gómez J. Sellado e infiltrado de lesiones tempranas de caries interproximal como alternativa de tratamiento no operatorio. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 51-61. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/universitasodontologica.

Martignon S, Castiblanco GA, Zarta OL, Gómez J. Sellado e infiltrado de lesiones tempranas de caries interproximal como alternativa de tratamiento no operatorio. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 51-61. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/universitasodontologica.

Martignon S, Castiblanco GA, Zarta OL, Gómez J. Sellado e infiltrado de lesiones tempranas de caries interproximal como alternativa de tratamiento no operatorio. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 51-61. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/universitasodontologica.

Martignon S, Castiblanco GA, Zarta OL, Gómez J. Sellado e infiltrado de lesiones tempranas de caries interproximal como alternativa de tratamiento no operatorio. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 51-61. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/universitasodontologica.

Martignon S, Castiblanco GA, Zarta OL, Gómez J. Sellado e infiltrado de lesiones tempranas de caries interproximal como alternativa de tratamiento no operatorio. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 51-61. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/universitasodontologica.

Martignon S, Castiblanco GA, Zarta OL, Gómez J. Sellado e infiltrado de lesiones tempranas de caries interproximal como alternativa de tratamiento no operatorio. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 51-61. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/universitasodontologica.

Martignon S, Castiblanco GA, Zarta OL, Gómez J. Sellado e infiltrado de lesiones tempranas de caries interproximal como alternativa de tratamiento no operatorio. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 51-61. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/universitasodontologica.

Martignon S, Castiblanco GA, Zarta OL, Gómez J. Sellado e infiltrado de lesiones tempranas de caries interproximal como alternativa de tratamiento no operatorio. Univ Odontol. 2011 Jul-Dic; 30(65): 51-61. Disponible en http://www.javeriana.edu.co/universitasodontologica.

Recommended