Sesión Educativa en Posta Preescolares

Preview:

DESCRIPTION

sesion educativa

Citation preview

SESIN EDUCATIVA PARA LA FAMILIAI. DATOS GENERALESA. Tema: PONER LMITES: UNA DEMOSTRACIN DE AMOR Y RESPONSABILIDADElaborado por: Fecha: 6 de Julio del 2015!"a: 9:00 amL#$a": Puesto de salud Mateo PumacahuaT%em&!: 9:00 9:15 amB. O'(e)%*!+O'(e)%*! Ge,e"a-Fomentar el uso de los lmites en la educacin de los ni!os sin el uso de la "iolencia#O'(e)%*!+ E+&ec./%c!+ $ue los % las participantes lo&ren: 'econocer (ue son los lmites % su bene)icio en la crian*a de los ni!os +nali*ar al&unas causas del ,por(u-. de las desobediencias de los ni!os# Establecer pautas para )acilitar la obediencia de los ni!os# /denti)icar e0emplos para mane0ar la desobediencia en ni!os sin el uso de la "iolencia# Enunciar los da!os (ue ocasionan el casti&o "iolento#C. T0c,%ca+ E1#ca)%*a+: 1ociodrama: 23o (uiero4 5lu"ia de ideas 6-cnica de encuentro: Presentacin de 'ota)olio 7harlaparticipati"aacar&odelasestudiantessobre,Poner lmitesunademostracindeamor %responsabilidad.D. Pa#)a+ 1e C!m&!")am%e,)! 5lamar a las se!oras o p8blico asistente para (ue pueda escuchar la charla Presentacin de las e9positoras 'espetar las opiniones %:o cometarios sin burlarseII. DESARROLLO DEL TEMAA. M!)%*ac%2,: Presentacin del sociodrama 2;o (uiero4T%em&!: < minEn un da como cual(uiera +nita % su mam= decidieron salir de compras al centro comercial> compraron ""erespara la casa los 8tiles (ue +nita necesitaba> la camisa (ue le haca )alta a su papa> todo andaba bien#?e pronto a +nita se le anto0o un "estido nue"o % le di0o a su mam= (ue lo (uera ,mam= %o (uiero eso. pero lamama abri su billetera % se dio cuenta (ue solo tena para tomar el carro (ue les lle"ara de"uelta a casa# 5e di0o a su hi0a ,+nita %a no ha% mas dinero@. pero antes de (ue la mama completara su e9plicacin +nita se pusoa llorar %&ritar## , %o (uierooo4.aaaaaa@## 5as personas (ue estaban ah comen*aron a "er % a hablar###B. L-#*%a 1e %1ea+: Aal&una "e*les ha pasado un caso como esteB 1i la respuesta es ,si. pasaremos a la se&undaA$u- hicieron en ese casoB O'(e)%*!: ?esarrollar el an=lisis introspecti"o PONER LMITES UNA DEMOSTRACIN DE AMOR Y RESPONSABILIDADT%em&!: 10 minMATERIALES: 'ota)olio elaborado por la estudiante de en)ermera#PONER LMITES UNA DEMOSTRACIN DE AMOR Y RESPONSABILIDADL!+-.m%)e+5a palabraplantea laideadeuntope>ala"e* (ueindicaunadireccin %unaorientacin#7ual(uiera sea la etapadelcrecimiento> los lmites se constru%en como un 0ue&o entre el ceder % el prohibir#1on re&las (ue re&ulan el comportamiento# 1uponen 7ontener Cuiar Prote&er Pre"enir ; ### 3o slo sancionar#L!+ 'e,e/%c%!+ 1e- #+! 1e -.m%)e+ +%, e- #+! 1e -a *%!-e,c%a Mantener a los ni!os sal"o % adaptarlos al medio social# +utonoma Dcomien*an a "alerse por s mismosE 5ibertad Dse les puede dar ma%or libertad si se comportan adecuadamenteE +utoFdisciplina D pueden desarrollar acti"idades sin necesidad de presiones e9ternas> esto es )abuloso> es un re&alopara toda la "idaE +utoFcontrol Dles permite medirse> % no caer en e9cesosE 'i&or interno Dles permite le"antarse % se&uir adelanteE +l poner lmites a tiempo prote&emos a nuestros hi0os de alcoholismo> dro&as % comportamientos delicti"os# 3osprote&emos a nosotros al ense!arles respeto> orden> cuidado> &enerosidad#####en )orma con&ruente % con a)ecto#Ca#+a+ 1e- &!"3#e ,! ,!+ hace, ca+! -!+ ,%4!+Michas "eces los ni!os (uieren hacer cosas (ue est=n en contra de nuestros deseos como adultos> (ue las ha&an es normalcomo tambi-n es normal (ue nosotros DadultosE nos cansemos# 6ambi-n es cierto (ue ha% ni!os % ni!as m=s desa)iantes (ueotros> % "ale la pena pre&untarse (u- est= pasando# Puede ser (ue est-n "i"iendo una )ase normal de autoa)irmacin Des la e9periencia de ir &anando se&uridad en unomismo % capacidad de incidir en el entornoE (ue los hace especialmente oposicionistas# 1i es as> %a pasar=# Puede (ue al&o los est- in(uietando emocionalmente> como el nacimiento de un hermanito> % lo e9presen a tra"-sde un comportamiento molesto# +l&unos pueden comportarse de manera con)licti"a como resultado de "i"ir en un clima )amiliar no saludable> en el(ue ha% tensin> discordia> "iolencia> inestabilidad> triste*a o estr-s e9cesi"o# Gtra posibilidades(uelosadultos noest-n practicando unbuen estilo de puestadelmites>lo(uepro"oca eldesborde en el comportamiento del ni!o# En ocasiones> el ni!o e9presa (ue padece un trastorno por medio de su conducta intran(uila o desa)iante# Estetrastornopuedeserrepresin> ansiedad> hiperacti"idaduotros# 7uandosesospechadeestoha%(uehacerlaconsulta al pediatra o un especialista#Pa#)a+ &a"a /ac%-%)a" -a !'e1%e,c%a 1e -!+ ,%4!+Muchas "eces nos (ue0amos de por(ue 2no me hace caso45os ni!os sontenaces practicantes desuautonoma% es por ello(ueest=ndescubriendosu,poder. por lo(ue)recuentemente contradicen % se oponen a los (ue se les propone# Este es un sano e0ercicio de autonoma> aun(ue muchas"eces nos resulte a&otador# 1u Hdesobediencia I es normal % esperable# 25o importante es saber mane0arla4#+(u al&unaspautas o recomendaciones: Plantearleslo(ue(ueremosapelandoasucolaboracinm=s(ueasuobediencia# 5esdecimos> pore0emplo:H3ecesito tu a%uda> le"ant= tus 0u&uetes del piso mientras %o cocino> Ade acuerdoBI# Jacerlos participar de al&una manera en la decisin# Proponerles (ue decidan sobre al&o los ilusiona# 3o puedendecidir no ba!arse> pero les pre&untamos: HA7u=ndo te (uer-s ba!arB> Aantes o despu-s de la meriendaBI# 1iempre (ue ha&an caso> no nos ol"idemos de alabar su actitud % demostrarles la ale&ra (ue nos produce# E9plicar las ra*ones de nuestro pedido> contribu%e a con"encerlos en lu&ar de hacer (ue se sientan obli&ados# 5ese9plicamos: HEl problema es (ue si no te la"=s los dientes despu-s de comer> los restos de comida los puedenda!arI# Estas e9plicaciones no deben darse cada "e*> ni ser mu% lar&as# 6ampoco es bueno hacerles creer (ue solodeben hacer caso si entienden los moti"os o est=n de acuerdo#C!m! ma,e(a" -a+ 1e+!'e1%e,c%a+ 1e -!+ ,%4!+ +%, e- #+! 1e -a *%!-e,c%a7uando los ni!os % las ni!as nos desobedecen> lo m=s importante es 2mantener la calma4 1i nos sentimos desa)iados oburlados> nos puede dar mucha rabia % podemos actuar e(ui"ocadamente# Kn buen sistema implica hacerle una ad"ertencia e)ecti"a )rente al no cumplimiento> en tono )irme pero sin &ritos ninin&8n tipo de "iolencia % una sola "e*# 5a repeticin interminable solo a&ota la paciencia de los adultos# Gtra buena )rmula es e9presarles lo (ue pasar= si no cumplen: H1i no empe*amos ahora a prepararte> no podr=s iral cumplea!osI# F 1i cumple> nopasemospor altosubuenaactitud%alabemossinceramentesua%uda> sinreproches%demostr=ndole la ale&ra (ue nos produce#F 1i no cumple> es crucial cumplir nosotros con la consecuencia (ue habamos anunciado: la p-rdida de al&unadi"ersin o pri"ile&io> o aplicar una penitencia o tiempo )uera manteniendo nuestra calma % )irme*a# 3o sonbuenos ni los &ritos ni los e9abruptos# 7uanto m=s serenos estemos> me0ores ser=n los resultados obtenidos#F 1i se establece una lucha de poder> lo me0or (ue podemos hacer es tratar de salirnos de ella# 1i es posible>intentemos retirarnos del lu&ar donde est= el ni!o> ase&ur=ndonos de (ue no corre peli&ro#1i no cumple con nin&una de las anteriores % se pone con una actitud desa)iante o si lo&ra hacer berrinches lo (ue podemoshacer es: I,1%/e"e,c%a:3o hacer caso a sus caprichos> no prestar atencin a los comportamientos molestos destinados allamar la atencinesun m-todomu%sencillo %e)ica*#5opodemosaplicarparacorre&ir esos comportamientosmolestos % perturbadores (ue no son mu% &ra"es en s mismos pero &eneran bastante estr-s en la )amilia# Pore0emplo> la costumbre de interrumpir constantemente la con"ersacin de los adultos> o la de hacer ruido cada "e*(ue (ueremos escuchar el noticiero o en el caso de los berrinches# P0"1%1a 1e &"%*%-e$%!+: 1i el ni!o ha aprendido (ue las recompensas se &anan con buenas actitudes> le resultar=natural no recibirlas cuando no cumple con lo acordado#3o es el adulto (uien lo pri"a de cosas haciendo &ala de su poder> sino (ue esa p-rdida es el resultado de no habercumplido su parte del pacto#Pensando en las consecuencias de su comportamiento se )ortalece su sentido de responsabilidad % la moti"acinpara controlar sus impulsos# Pe,%)e,c%a ! )%em&! /#e"a:5as penitencias> cuando se usan bien> son e)ecti"as % )a"orables para el proceso deaprendi*a0e social de los ni!os##F Este m-todo consiste en trasladar al ni!o de un lu&ar donde (uiera estar a otro donde no (uiere pero ese lu&arno debe de ser atemori*ante# Puede ser una silla en el pasillo o en el escaln de la escalera desde el cual nose "ea la tele ni ha%a 0u&uetes cerca#F El tiempo (ue se (uedara en ese lu&ar debe ser bre"e % limitado> % cumplido en calma#F El mismo procedimiento se aplicar= cada "e* (ue se trans&reda la norma# Pero si el ni!o recibe demasiadaspenitencias pronto estas se "ol"er=n in8tiles#Da4!+ 3#e !ca+%!,a, e- ca+)%$! *%!-e,)!E0ercer "iolencia hacia ni!os % ni!as> sea esta )sica o psicol&ica> como )orma de disciplinarlos o con cual(uier otro )in>representa una &ra"e "iolacin a sus derechos#5a 8nica aparente H"enta0aI de utili*ar m-todos "iolentos para (ue el ni!o nos ha&a caso Lcomo pe&arle> tirarle del pelo olasore0as> &ritarle> insultarlo> asustarlooamena*arloDes(ueseconsi&ueobedienciainmediataEperodecortoe)ecto%siempre con consecuencias emocionales mu% ne&ati"as para -l o ella# Parali*a la iniciati"a del ni!o> blo(ueando su comportamiento % limitando su capacidad para resol"er problemas# 3o )omenta la autonoma de los ni!os# G)rece la actitud "iolenta como un modo "=lido para resol"er con)lictos# ?a!a su autoestima# Cenera sensacin de minus"ala % promue"e e9pectati"as ne&ati"as respecto a s mismo# 5es ense!a a ser "ctimas# /nter)iereensusprocesosdeaprendi*a0e%> porlotanto> enel desarrollodesuinteli&encia> sussentidos%suemoti"idad# 5es hace sentir soledad> triste*a> % abandono# /ncorporan a su )orma de "er la "ida una "isin ne&ati"a de los dem=s % de la sociedad> como un lu&ar amena*ante# 7reaunobst=culo> unimpedimentoenlacomunicacinentrepadresehi0os# ?a!alos"nculosemocionalescreados entre ambos# 5es hace sentir rabia> rencor> % &anas de ale0arse de casa# En&endra m=s "iolencia# Ense!a (ue la "iolencia es un modo adecuado para resol"er los problemas# Pueden presentar di)icultades para inte&rarse socialmente> es decir> para hacer ami&os % 0u&ar con los dem=s ni!os# 3o se aprende a cooperar con las )i&uras de autoridad> se aprende a someterse a las normas o a trans&redirlas# Pueden su)rir da!os )sicos accidentales# 7uando al&uien pe&a> se le puede Mir la manoM % pro"ocar m=s da!o del(ue esperaba#5a "iolencia )sica o psicol&ica no ense!a a portarse bien> sino a e"itar el casti&o# Por ese camino> los ni!os solo aprenden(u- tienen (ue hacer para no eno0ar al casti&ador# Esto los ale0a de la re)le9in sobre lo (ue est= bien % lo (ue est= mal % noincorporan criterios ni principios (ue los orienten en la "ida#C. RETROALIMENTACION 5 CONCLUSIONES D2 minEA$u- son los lmites % por(ue es importante aplicarlosB5a palabraplantea laideadeuntope>ala"e* (ueindicaunadireccin %unaorientacin#7ual(uiera sea la etapadelcrecimiento> los lmites se constru%en como un 0ue&o entre el ceder % el prohibir#Fomenta su autonoma> autoFdisciplina> ri&or interno> autoFcontrol % los prote&emos del alcoholismo> dro&as %comportamientosdelicti"os# 3osprote&emosanosotrosal ense!arlesrespeto> orden> cuidado> &enerosidad#####en)ormacon&ruente % con a)ectoAPor(ue no es bueno es uso de la "iolencia en los ni!osB5a "iolencia )sica o psicol&ica no ense!a a portarse bien> sino a e"itar el casti&o# Por ese camino> los ni!os solo aprenden(u- tienen (ue hacer para no eno0ar al casti&ador# Esto los ale0a de la re)le9in sobre lo (ue est= bien % lo (ue est= mal % noincorporan criterios ni principios (ue los orienten en la "ida#III. ACUERDOS6 TAREAS Y5O COMPROMISOS 1e les pedir= a las madres> padres % p8blico asistente (ue apli(uen los conocimientos aprendidos con sus hi0os siemprecon"ersando> dialo&ando % e"itando el uso de la "iolencia#?esarrollar siempre una actitud crtica para aplicar los conocimientos en el ho&ar ; adoptar las conductas saludablesense!adas en la educacin de los ni!os para (ue sean me0ores personas ma!ana#CRITERIOS DE EVALUACIN DEL TALLER 5os padres lo&ren: ?e)inir con sus propias palabras (ue son los lmites % (ue bene)icios traen en la educacin de losni!os /denti)icar cu=les seran las causas del por(ue nos desobedecen los ni!os# Mencionar al&unas pautas para poder )acilitar la obediencia de los ni!os# Establecer e0emplos de cmo podemos actuar en caso (ue nuestro hi0o no nos ha&a caso o se ,portemal. Mencionar (ue da!os causa a los ni!os el uso de la "iolencia#IV. RECURSOSA. P-a,)a F.+%caPuesto de salud Mateo PumacahuaB. P!)e,c%a- #ma,!?ocente: En)# ?iana N=s(ue* Fern=nde* +lumna de la asi&natura de 1alud )amiliar % comunitaria (ue desarrollan sus pr=cticas en el P#1Mateo Pumacahua#C. Rec#"+!+ Ma)e"%a-e+ - 'ota)olio- Materiales D"ariosE- /nternet V. BIBLIOGRAFA7 h))&:55888.#,%ce/.!"$5#"#$#a95+&a,%+h5ma,#a-:!&e"a1!"e+:c!,:)a&a.&1/7 h))&:55888.ma)e",a.c!m.a"5Fam%-%a5Se"7/am%-%a5A")%c#-!+7Se"7Fam%-%a5L%m%)e+7e,7-a7C"%a,;a7M#ch!7P!3#%)!7!7Na1a5A")%c#-!5I)emID5?@5V%e85De)a%-+.a+&A7 h))&:55888.c-a*e1e*%1a.c!m.a"5+e-/5-%m%)e+.h)m-