Sigue siendo la Comunidad Andina una opción de integración ... · La CAN ha sido la experiencia...

Preview:

Citation preview

¿Sigue siendo la Comunidad Andina una opción de integración

para Venezuela?

Isaías Covarrubias M.

Agenda

La competitividad de Venezuela

Desempeño reciente de Venezuela en la CAN

Las intensidades relativas del comercio (IRC)

Conclusión

Mediciones de competitividad

La productividad laboral (Y/L)

Obsolescencia de máquinas y equipos

Calidad de la infraestructura

Indicadores de inicio de un negocio y costos del comercio

exterior

Indice de diversificación y de concentración de las

exportaciones

(nivel de educación, tipo de cambio, seguridad jurídica)

Tasa de crecimiento de la productividad laboraly de la productividad agrícola 1980-2005

País Y/L Y/L agrícola

China 5,7 4,0

Irlanda 3,1 2,5

Chile 1,6 5,3

Argentina 0,3 2,9

Colombia 0,7 1,2

Perú -0,2 2,0

Ecuador -0,7 3,2

Bolivia -0,7 1,9

Venezuela -0,8 0,1

Fuente: OIT (2007).

Obsolescencia de máquinas y equipos (edad promedio) 1990-2002

País 1990 2002

Estados Unidos 7,33 6,88

Chile 7,34 6,55

Venezuela 10,1 12,76

Fuente: Baptista (2005).

Calidad de la infraestructura ranking 2006 (23 países A. L)

País Ranking red vial ranking costo internet rankingGeneral (Km/ 1000 hab) electricidad (US$/ 100 K) agua

Estados Unidos ___ 13,96 ___ 1,8 ____

Chile 1 1,00 3 15,9 1

Brasil 6 0,50 6 8,7 9

Colombia 3 0,60 10 17,4 2

Perú 11 0,36 9 16,7 14

Ecuador 19 0,54 16 140,6 6

Bolivia 20 0,48 12 39,1 19

Venezuela 15 1,26 7 11,2 21

Fuente: América Economía (2007).

Facilidad para hacer negocios ranking 2007 (178 países)

País Ranking Comenzando un Negocio

Trámites Tiempo (días) Costo (% del IPP)

Canadá 9 2 3 1%

Chile 33 9 27 9%

Paraguay 103 7 35 78%

Colombia 66 11 42 19%

Perú 58 10 72 30%

Ecuador 128 14 65 29%

Bolivia 140 15 50 134%

Venezuela 172 16 141 28%

Fuente: Banco Mundial, Doing Business Project (2007).

Costos logísticos del comercio exterior 2007

País Documentos para exportar

(número)

Tiempo para

exportar (días)

Costo de exportación

(USD por contenedor)

Documentos para importar

(número)

Tiempo para

importar (días)

Costo de importación

(USD por contenedor)

Singapur 4 5 416 4 3 367

Chile 6 21 645 7 21 685

Uruguay 10 24 925 10 23 1.180

Bolivia 8 24 1.110 7 36 1.230

Colombia 6 24 1.440 8 20 1.440

Ecuador 10 22 1.090 8 44 1.090

Perú 7 24 590 8 31 670

Venezuela 8 45 2.400 9 65 2.400

Fuente: Banco Mundial, Doing Business Project (2007).

Indice de diversificación y de concentraciónde las exportaciones (2005)

País Diversificación (0) Concentración (1)

China 0,45 0,11

Francia 0,28 0,08

Chile 0,77 0,31

Brasil 0,48 0,09

Colombia 0,61 0,21

Perú 0,79 0,24

Ecuador 0,78 0,54

Bolivia 0,79 0,36

Venezuela 0,86 0,87

Fuente: UNCTAD (2007).

Diversificación de exportaciones ycrecimiento económico

Los países con una diversificación de exportaciones superior a la que

correspondería a su nivel de ingreso (China) tienden a crecer a tasa más

rápidas

Los países con una diversificación de exportaciones inferior a la que

correspondería a su nivel de ingreso (Venezuela) tienden a crecer a tasas

más lentas (Hausmann, Hwang y Rodrik, 2005).

Los países (Venezuela) con recursos naturales abundantes (petróleo)

tienden a crecer a tasa más lentas que los países (Irlanda) que no poseen

recursos naturales abundantes (Sachs y Warner, 1995; Rodríguez y Sachs,

1999)

Efectos de la baja productividadde la economía venezolana

Durante los último 30 años la productividad laboral de la economía venezolana se ha

desplomado, entre 1978 y 2004 la productividad laboral disminuyó en una tercera parte.

Entre 1998 y 2004 la productividad disminuyó en un 16% (Hausmann, 2006). Los

efectos se hicieron sentir en la disminución del salario real y en la pérdida de

competitividad de las exportaciones no petroleras (caída de la productividad de -2,4%).

La pérdida de competitividad también se evidencia en la falta y en la calidad de la

infraestructura y en un entorno para hacer negocios desfavorable.

Un tipo de cambio real sobrevaluado genera un sesgo anticompetitivo a los bienes

transables no petroleros. El control del tipo de cambio impide el mecanismo de

transmisión (pass-through) al nivel de precios relativos, obstaculizando la posibilidad de

una mayor sincronización macroeconómica con los socios comerciales.

Canada

USA

Mexico

Chile

UruguayParaguay

BrazilArgentinaMercosur

Bolivia

Colombia

Venezuela

Peru

Ecuador

Costa Rica

Nicaragua

El Salvador

HondurasGuatemala

CACM

Trinidad & Tobago

Antigua & Barbuda

Barbados

Belize

DominicaGrenada

GuyanaJamaica

Suriname

St. Lucia

St. Vincent & Grenadines

St. Kitts & Nevis

CARICOM

Panama

DominicanRepublic

AndeanCommunity

FTAA

Bahamas

Haiti

Brunei

Cambodia

Indonesia

Laos

Malaysia

Myanmar

Philippines

Singapore

Thailand

Vietnam

Japan

New Zealand

Australia

ASEAN

South Korea

PR China

Hong Kong

Taiwan

Russia

Papua New Guinea

APECIntra -LAC in forceIntra -Asia -Pacific in forceIntra -LAC Under NegotiationTrans -PacificUnder NegotiationNegotiations understrong consideration

APEC

Los AIR de América Latina (regionalismo abierto)

Fuente: BID (2002).

El comercio intraregional en los diversos AIR latinoamericanos es bajo

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

America Latina y El Caribe

CAN

MERCOSUR

MCCA

CARICOM

Asia

NAFTA

UE

2000-20041990-1994

Fuente: Sáez (2006).

Flujos de exportaciones por tipo de comercio

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Latin America (18)

S. America (ecl. Chile)

Venezuela

Uruguay

Dom. Republic

Peru

Paraguay

Panama

Nicaragua

Mexico

Honduras

Guatemala

El Salvador

Ecuador

Costa Rica

Colombia

Chile

Brazil

Bolivia

Argentina

bilateral IPTAs bilateral EPTAs plurilateral IPTAs plurilateral EPTAs without PTAs

Fuente: Sáez (2006).

Exportaciones hacia la CAN comoporcentaje del total 1990-2005

País 1990 (%) 1998 (%) 2005 (%)

Bolivia 6,5 24,1 16,6

Colombia 5,5 19,7 19,9

Ecuador 6,9 13,0 14,9

Perú 6,5 8,3 6,5

Venezuela 2,8 11,5 3,7

Fuente: Comunidad Andina (2006).

CAN: Indice de intensidad de comercio intra y extra-región andina

1993-97 1998-99 2000

Intra Extra Intra Extra Intra Extra

Bolivia 26,381 0,006 32,635 0,005 37,191 0,005

Colombia 22,691 0,006 24,219 0,006 28,854 0,005

Ecuador 13,239 0,007 17,206 0,006 24,310 0,005

Perú 10,242 0,007 10,095 0,007 11,379 0,005

Venezuela 11,908 0,007 12,298 0,006 8,954 0,005

Fuente: Creamer (2004).

IRE e IRI de Venezuelacon la CAN y con Colombia

IRE IRI IRE IRI

1991 5,28 5,06 15,62 15,30

1997 11,30 8,69 20,84 30,12

2005 5,66 14,15 10,9 53,92

CAN Colombia

Fuente: Comunidad Andina (2006), UNCTAD (2007). Cálculos propios.

Exportaciones de Venezuela hacia Colombiapor capítulos arancelarios 1995 y 2005

Capítulos arancelarios 1995 (%) 2005 (%)Fundición, hierro y acero 5,1 36,0Vehículos automóviles, sus partes y accesorios 19,4 19,2Productos químicos orgánicos 1,0 14,2Productos diversos de las industrias químicas 1,1 10,1Plásticos y sus manufacturas 1,9 5,7Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados 4,9Productos químicos inorgánicos 0,8 4,5Productos farmacéuticos 0,5 3,6Accesorios de aparatos de imagen y sonido 1,8Azúcares y artículos de confitería 1,9Papel y cartón 1,8Aluminio y manufacturas de aluminio 0,8Algodón 0,8Cereales 0,7Vidrio y manufacturas de vidrio 0,6Preparaciones alimenticias diversas 0,5Preparación a base de cereales, harina, almidón 0,3Fibras sintéticas o artificiales discontinuas 0,3Manufacturas de fundición de hierro o de acero 0,3Carne y despojos comestibles 0,3Máquinas, aparatos y material eléctrico 0,2Caucho y manufacturas de caucho 0,2Jabones, agentes de superficie orgánicos 0,2Pescados y crustáceos, moluscos 0,2Total aproximado 40,0 100,0

Fuente: Covarrubias (2007) a partir de datos del SICOEX de la ALADI.

Flujos de comercio exterior de Venezuela con otros países y bloques latinoamericanos (acumulado 2003-2006)

Venezuela/país Importaciones Exportaciones Balanza Comercial

Bolivia 252,24 61,5 -190,74Colombia 7.682,58 4.199,33 -3483,25Ecuador 517,78 2.328,19 1.810,41Perú 926,35 1.369,2 442,85CAN 5.489 5.025 -464Argentina 1.805,85 67,97 -1.737,88Brasil 5.965,49 1.026,84 -4.938,65Chile 1317,92 607,94 -710,18México 4.045 3.552,72 -492,28MCCA 223 2.296 2.073CARICOM 375 2.966 2.591

Fuente: SELA (2007) con base en la DOTS del FMI.

A pesar del pobre desempeño de la economía venezolana en productividad y competitividad..

La CAN ha sido la experiencia de integración más exitosa en la que

ha participado Venezuela, especialmente durante el período

inmediatamente posterior a la apertura comercial (1990-1998).

Un porcentaje de las exportaciones venezolanas a la subregión

andina se realizan en bienes donde no necesariamente el país es

competitivo a nivel internacional (bienes regionales).

Los bienes manufacturados tienen la mayor participación relativa en

las exportaciones hacia la CAN.

El comercio intracomunitario, especialmente con Colombia (58% de

las exportaciones totales en 2005), no ha representado desviación de

comercio y existe evidencia de creación neta de comercio.

Se ha producido un significativo nivel de comercio intraindustrial,

especialmente con Colombia, lo cual revela efectos positivos de

aprovechamiento de economías de escala y economías externas.

Los IRE de Venezuela con respecto a la CAN y a Colombia revelan

que se puede profundizar la integración subregional sin menoscabar

un proceso de integración más amplio (regional o hemisférico).

Perspectivas para la CAN

Perspectiva Probabilidad alta

Probabilidad baja

Probabilidad muy baja

Perfeccionamiento del AEC y eliminación de barreras no arancelariasAumento del comercio intraindustrial

Integración con otros bloques

Una tercera parte de las exportaciones sea intraregional

Captar IED que busca eficiencia

Ciclos económicos sincronizadosProvisión de infraestructura para la integración (IIRSA)Funcionamiento de una Unión MonetariaUtilización de fondos de cohesión

Fuente: Covarrubias (2007).

Cómo se puede mejorar la CAN

Mejorando la productividad y la competitividad (clima de negocios)

Logrando una mayor efectividad de la coordinación macroeconómica

Perfeccionando el AEC y eliminando restricciones no arancelarias

Sosteniendo la apertura multilateral para evitar desviación de comercio

Mejorando la provisión y la calidad de la infraestructura subregional,

especialmente en los pasos fronterizos

Conclusión

La economía venezolana exhibe uno de los desempeños más pobres del mundo en cuanto a competitividad internacional: baja diversificación de productos y destinos de sus exportaciones.

Sin embargo, en el contexto de su participación en la CAN, las empresas exportadoras de bienes no petroleros han encontrado nichos de mercado con efectos positivos sobre el incremento del flujo de exportaciones, el comercio intraindustrial y las economías de escala y externa; al mismo tiempo, los flujos de importaciones no han generado desviación de comercio, ni efectos negativos sobre el bienestar.

Las empresas venezolanas necesitan profundizar su comercio intracomunitario, y el gobierno cooperar en mejorar este AIR, especialmente con Colombia, para derivar de allí aprendizajes que le permitan a las empresas aumentar su competitividad, si se quiere lograr una inserción exitosa en otros mercados más competitivos.

Muchas Gracias!!

Isaías Covarrubias M.E-mail: icovarr@ucla.edu.veTel. (ofic) 0251-2591595Tel. (cel) 0414-5290671

Recommended