Sistema R-FONDEN versión 2012 - Inicio · recursos destinados a la atención de desastres por...

Preview:

Citation preview

Sistema R-FONDEN versión 2012

Mario Ordaz

Foro sobre el Manejo Integral de Riesgo de Desastres

Tegucigalpa, agosto de 2012

Contar con un sistema para estimar pérdidas en inmuebles e

infraestructura del sector público, así como población

afectada, por riesgos naturales de potencial impacto

catastrófico en México para SEGOB y SHCP

Objetivo

R-FONDEN proporciona parámetros cuantitativos (nivel país, estado,

municipio, dependencia u otro) como son:

• Pérdida anual esperada, PAE

• Curvas de excedencia de pérdidas

• Pérdida máxima probable (PML)

(1) Plantear escenarios para orientar los trabajos hacia la atención de los

daños producidos por fenómenos naturales

(2) Instituir planes de transferencia financiero del riesgo bien

preparados y organizados, con la finalidad de optimizar el uso de

recursos destinados a la atención de desastres por fenómenos naturales

Resultados esperados

Application 1 Application 1

Application 1 Aplicación 1

Pérdida

Aplicaciones

Daño Amenaza

Exposición

Vulnerabilidad

Metodología de análisis

Pérdidas por evento

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

4.00%

4.50%

0 2357

Pérdidas por evento

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

4.00%

4.50%

0 2143

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

Pérdidas por evento

Pérdida acumulada

0.00%

0.50%

1.00%

1.50%

2.00%

2.50%

3.00%

3.50%

4.00%

4.50%

0 2143

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

Pérdidas por evento

Pérdida acumulada

Tiempos de ocurrencia y pérdidas causadas: inciertos

El proceso de ocurrencia de pérdidas

Evaluación de riesgo

No podemos predecir exactamente la

secuencia futura de eventos y las pérdidas

que causarán

Pero sí podemos estimar algunas

características de este proceso que nos

permiten tomar decisiones más racionales

¿Qué necesitamos saber?

De qué tamaño son y qué tan

frecuentemente ocurren los fenómenos

perturbadores

Cuál es la distribución geográfica de las

intensidades causadas por un fenómeno

perturbador con características conocidas

Amenaza

Determinar todas las formas en que puede

ocurrir un evento dañino

Asignar frecuencia de ocurrencia a cada uno

Determinar la distribución espacial de

intensidades durante cada evento

Amenazas naturales incluidas en R-FONDEN

Sismo

Ciclón tropical (inundación, viento y marea de tormenta)

Inundación no huracanada

Deslizamiento por sismo

Deslizamiento por lluvia

Granizo

Tsunami

Erupción volcánica

Incendio Forestal

Sismo

Huracán

Peligros geológicos

Movimiento sísmico (PGA) TR=150 años Deslizamiento inducido por sismo TR=150 años Licuación inducido por sismo

(Desplazamiento lateral)TR=150 años

Peligros hidrometeorológicos

Inundación por huracanes (profundidad de inundación)

TR=150 años

Viento por huracanes (velocidad del viento km/h)

TR=150 años

Deslizamiento inducido por lluvia TR=150 años

Algunos ejemplos de amenazas

Efectos de sitio (sismo)

¿Qué necesitamos saber?

Qué tenemos expuesto, dónde está y

cuánto vale

Cuál es la relación entre las características

de nuestros bienes expuestos y los daños

que sufrirá ante eventos que produzcan

intensidades conocidas

Exposición

Localizar en el espacio los bienes expuestos

Asignarles valor

Clasificarlos desde el punto de vista de su

vulnerabilidad

• Edificios esenciales: Viviendas, hospitales (públicos y privados), escuelas, guarderías, etc.

• Edificios de concentración masiva: Centros comerciales, hoteles, centros turísticos, cines, teatros, iglesias, etc.

• Edificios de alto potencial de pérdida: Edificios públicos, museos, zonas arqueológicas, etc.

• Sistema de transporte: Carreteras, puentes, infraestructura urbana, vías férreas, etc.

• Líneas vitales prioritarias: Sistema de suministro de agua potable, electricidad, telecomunicaciones , etc.

• Instalaciones de materiales peligrosos: Gasolineras y gaseras

• Infraestructura hidráulica: Distritos de riego, distritos de temporal tecnificado, presas, obras de protección, etc.

¡¡Información puesta en un sistema de información geográfica y en formato para el sistema R-FONDEN!!

Exposición en R-FONDEN

Unidades médicas (más de 13,000 unidades públicas) Carreteras (más de 136000 km) Puentes (más de 7,000 puentes)

Escuelas públicas (más de 190,000 escuelas) Edificios públicos

Ejemplos de exposición

Vulnerabilidad

Determinar relaciones probabilistas

intensidad-daño para todas las clases de

infraestructura bajo análisis

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

0 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014

Intensidad

Da

ño.

Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4

Las cantidades básicas a estimar son las

frecuencias de excedencia de valores de pérdida:

i

eventos

ii FpPp )i evento|Pr()(

Pi es la pérdida durante el evento i, que resulta de la

adición de numerosas pérdidas individuales,

generalmente correlacionadas;

Fi es la frecuencia anual de ocurrencia del evento.

Cálculo de riesgo

Curva de pérdidas

Curva de pérdidas

1E-07

1E-06

1E-05

1E-04

1E-03

1E-02

1E-01

1E+00

100 1000 10000 100000

Pérdida (MDP)

Fre

cu

en

cia

de e

xced

en

cia

(1/a

ño

)

Huracán

0

10000

20000

30000

0 200 400 600 800 1000

Periodo de retorno (años)

Pérd

ida

(mill

ones

de

peso

s)

.

SCT

SEDESOL

SEP

SSA

Sismo

0

10000

20000

30000

0 200 400 600 800 1000

Periodo de retorno (años)

Pérd

ida

(mill

ones

de

peso

s)

.

SCT

SEDESOL

SEP

SSA

Sistema R-FONDEN

Ventana principal del sistema R-FONDEN

Sistema R-FONDEN

Pérdida anual esperada (PAE) en el Sector Salud

Sismo

0

20

40

60

80

100

120

140

0

1

2

3

1 101 201 301 401 501

E(b

/eve

nto

)

FA

E(e

vento

) ac

um

ula

do

(mil

lon

es d

e pes

os)

E(b

/eve

nto

)

FA

E(e

ven

to)

(mil

lon

es

de p

esos)

Eventos por huracán (viento e inundación)

Pérdida anual esperada (PAE) para SSAHuracán (viento e inundación ocurriendo simultáneamente)

0

50

100

150

200

250

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

1 5001 10001

E(b

/eve

nto

)

FA

E(e

ven

to)

acu

mu

lad

o

(mil

lon

es d

e p

eso

s)

E(b

/eve

nto

)

FA

E(e

ven

to)

(mil

lon

es

de p

esos)

Eventos por sismo

Pérdida anual esperada (PAE) para SSA

Pérdida anual esperada (PAE) por sismo a nivel Estado

en el Sector Salud

0

20

40

60

80

100

120

140

0

0.5

1

1.5

2

2.5

1 5001 10001

E(b

/eve

nto

)

FA

E(e

vento

) ac

um

ula

do

(mil

lon

es d

e pes

os)

E(b

/eve

nto

)

FA

E(e

ven

to)

(mil

lon

es

de p

esos)

Eventos por sismo

Pérdida anual esperada (PAE) para SSA para DF

Ciudad de México (52.7%)

0

20

0

0.3

0.6

1 5001 10001

E(b

/eve

nto

)

FA

E(e

vento

) ac

um

ula

do

(mil

lon

es d

e pes

os)

E(b

/eve

nto

)

FA

E(e

ven

to)

(mil

lon

es

de p

esos)

Eventos por sismo

Pérdida anual esperada (PAE) para SSA para Baja California

Baja California(3.7%)

0

20

0

0.3

0.6

1 5001 10001

E(b

/eve

nto

)

FA

E(e

vento

) ac

um

ula

do

(mil

lones

de

pes

os)

E(b

/eve

nto

)

FA

E(e

ven

to)

(mil

lon

es

de p

esos)

Eventos por sismo

Pérdida anual esperada (PAE) para SSA para Guerrero

Guerrero(4.7%)

Pérdida anual esperada (PAE) por huracán (viento e

inundación huracanada) a nivel Estado

Guerrero(3.3%)

0

2

4

6

8

0

0.1

0.2

0.3

1 101 201 301 401 501

E(b

/eve

nto

)

FA

E(e

vento

) ac

um

ula

do

(mil

lon

es d

e pes

os)

E(b

/eve

nto

)

FA

E(e

ven

to)

(mil

lon

es

de p

esos)

Eventos por huracán (viento e inundación)

Pérdida anual esperada (PAE) para SSA en Yucatán

Yucatán(6.5%)

0

2

4

6

8

0

0.1

0.2

0.3

1 101 201 301 401 501

E(b

/eve

nto

)

FA

E(e

vento

) ac

um

ula

do

(mil

lones

de

pes

os)

E(b

/eve

nto

)

FA

E(e

ven

to)

(mil

lon

es

de p

esos)

Eventos por huracán (viento e inundación)

Pérdida anual esperada (PAE) para SSA en Nuevo León

Nuevo León (2%)

0

2

4

6

8

0

0.1

0.2

0.3

1 101 201 301 401 501

E(b

/eve

nto

)

FA

E(e

vento

) ac

um

ula

do

(mil

lones

de

pes

os)

E(b

/eve

nto

)

FA

E(e

ven

to)

(mil

lon

es

de p

esos)

Eventos por huracán (viento e inundación)

Pérdida anual esperada (PAE) para SSA en Guerrero

Guerrero (3.3%)

0

2000

4000

6000

8000

10000

0 500 1000 1500

Pérd

ida (

mil

lon

es d

e p

eso

s)

Periodo de retorno (años)

SISMO

0

2000

4000

6000

8000

10000

0 500 1000 1500

Pérd

ida (

mil

lon

es d

e p

eso

s)

Periodo de retorno (años)

HURACÁN (VIENTO E INUNDACIÓN)

Por dependencia, a nivel estado, agrupar por unidades de riesgo entre otros

Curva de pérdidas (Salud)

Sector Salud

Sismo de profundidad intermedia M7.2

Basado en una combinación entre

pérdida y frecuencia anual de ocurrencia

del evento natural

Selección de escenarios

Visualización de Exposición y Amenaza

Huracán Gilberto

Viento + Marea de tormenta + Inundación

Clínicas y Hospitales (2010) 28

Visualización del Riesgo

29

Ciudad de México

El sismo de 1985

HOY

Día: 8 000 Noche 11 000

30

Gestión del riesgo

Curva de pérdidas

1E-07

1E-06

1E-05

1E-04

1E-03

1E-02

1E-01

1E+00

100 1000 10000 100000

Pérdida (MDP)

Fre

cu

en

cia

de e

xced

en

cia

(1/a

ño

)

Esta curva describe el pasivo (contingente) del responsable de esta

infraestructura. No hay manera de hacer una gestión adecuada del riesgo

sin esta información

Este permite proponer estrategias para la administración de riesgos sobre la

base de criterios técnicos facilitando el diseño de instrumentos de retención y

transferencia adecuados

Eventos que ocurren poco frecuentemente

Eventos que ocurren con mayor frecuencia

Módulo actuarial

Responsabilidad del Estado

Responsabilidad del reasegurador

Prioridad

Retención

proporcional

XL

Límite por

evento

Cesión

proporcional

Gestión del riesgo

1E-04

1E-03

1E-02

1E-01

1E+00

10 100 1000 10000

Fre

cu

en

cia

de e

xced

en

cia

(1/a

ño

)

Pérdida (MDP)

PML con reaseguro no proporcional GNP

Pérdida Bruta

Pérdida Neta

Proportional (only co-insurance)

Effects of risk-transfer instruments

Non-proportional (event limit)

Effects of risk-transfer instruments

1E-04

1E-03

1E-02

1E-01

1E+00

10 100 1000 10000

Fre

cu

en

cia

de e

xced

en

cia

(1/a

ño

)

Pérdida (MDP)

PML con reaseguro no proporcional GNP

Pérdida Bruta

Pérdida Neta

Conclusiones

La integración de BD ha sido y será un esfuerzo

coordinado con diferentes dependencias federales

quienes son dueñas de información

El sistema R-FONDEN realiza la cuantificación

de riesgos permitiendo mejorar las estrategias de

Administración de Riesgos del Gobierno Federal y

en un futuro cercano la de Gobiernos Estatales y

Municipales en el país