Sistema_De_Partidos

Preview:

DESCRIPTION

trabajo

Citation preview

Universidad Nacional

Jose Faustino Sánchez Carrión

TEMA: PARTIDOS POLITICOSPARTIDOS POLITICOS

CURSO: CIENCIA POLITICA CIENCIA POLITICA

DOCENTE: HECTOR ROMERO ALVA HECTOR ROMERO ALVA

INTEGRANTES: CERNA GUEVARA TESSY K. CERNA GUEVARA TESSY K.

HERNANDEZ PICHILINGUE KATHIUSKA M.HERNANDEZ PICHILINGUE KATHIUSKA M.

INOCENTE PICON LIZ M.INOCENTE PICON LIZ M.

VALENCIA HERNANDEZ GLADIS M.VALENCIA HERNANDEZ GLADIS M.

I. Introducción

ESTADO GOBIERNO PARTIDOS POLITICOS

II. Etimología Proviene de las voces latinas “pars” y “partire” Pars: parte, porción, espacio, genero Partire: dividir

Partidos políticos

ROMA:

Sectas Latín: “secare” (dividir, cortar, separar)

Facción Latín: “facere” (hacer, actuar) y de la voz “factio”

partire: dividir

PARTE PARTIDO

participar: compartir

2.1 Su deslinde con el termino facción

PARTIDO = FACCIONPARTIDO = FACCION PARTIDO PARTIDO ≠≠ FACCION FACCION• Los partidos son facciones divisionalitas de la unidad jurídico – política

• Atentan contra el orden constitucional y la voluntad del pueblo en los asuntos de gobierno

•Los partidos son un adelanto en le progreso de las formas de participación política• Son positivos porque no afectan el orden constitucional y la legalidad

Bolingbroke, Hume, Washintong, Robespierre, Tocqueville

Burke

2.2 Conocimientos científico de los partidos políticos

BLUNTSCHLI

LORD JAME BRYCE

MOISES OSTROGORSKI

Trabajos anteriores a Ostrogorski

•Obra: “La Política”

•Defendió los partidos políticos distinguiéndolos de la facción

•“Un partido político es un partido que se inspira en un principio político y que persigue un fin político”.

•Obras: “The American Commonwealth”, “Los Partidos Políticos en los Estados Unidos”

•Entendía a los partidos políticos como grandes energías motrices en los Estado Unidos

•Obra: “La democracia et les Partis Politiques” (1902)

•Fue el primero en hacer un estudio descriptivo y explicativo sobre los partidos políticos.

•Llama a los partidos políticos como FUERZAS POLITICASFUERZAS POLITICAS

•Le interesa la relación que hay entre los partidos políticos y la democracia

III. Principales Concepciones Sobre Partidos Políticos

3.1 La Concepción Marxista – Leninista3.1 La Concepción Marxista – Leninista

El partido comunista es la vanguardia de la clase obrera; el movimiento que conducirá a esta clase hacia la toma del poder y hacia la construcción del socialismo para edificar el comunismo

Lenin, Inspirado por las ideas de Marx, y Engels, elaboro toda una doctrina sobre lo que debería ser un partido político que representara realmente los intereses de la clase obrera. Se encargo de la organización y la praxis de este partido

Característica básica del partido comunista: teoría y praxis

El concepto de centralismo democrático es fundamental para comprender la concepción leninista de partido

3.2 La concepción según Robert Michels: La ley de Hierro de las oligarquías

“El estudio y análisis de los partido políticos constituye una rama de la ciencia: y ocupa un lugar intermedio entre las disciplinas sociales, filosóficas-psicológicas e históricas y bien podría ser considerada como una rama de la sociología aplicada”.

La tesis de este autor consiste en demostrar que en todo partido político se forma elites que logran el control del mismo, constituyen una “especie” de oligarquía partidaria con privilegios que controlan el poder y toman las decisiones fundamentales

Causas de las tendencias oligárquicas en los partidos:

a) La naturaleza de la organización

b) Carácter burocrático de la organización partidaria

c) Tendencia al liderazgos

3.3 La concepción de partido según Max Weber

En sus trabajos se refiere a tres aspectos fundamentales:

a) La concepción de partido propiamente dicha;

b) La clasificación del mismo; y

c) La organización

Los partidos son “las formas de socialización” porque persiguen una causa, sea un programa o un conjunto de ideales o fines materiales.

Estas “asociaciones” tiene por meta lograr el “poder” social, o sea, influir sobre las acciones comunales.

Ya que el partido es una asociación en si misma, una asociación voluntaria, en su interior se forman grupos que luchan entre si, a los que Weber llama subpartidos

Los partidos se desarrollan en una sociedad de acuerdo a la estructura de dominación que existe en ella.

3.4 La concepción de partido según Duverger: Hacia una teoría general de partido político

Pretende elaborar lo que él llama “una teoría general de los partidos políticos”. Para lograr este objetivo, Duverger se ampara en la llamada “técnica de los modelos”.

Duverger es consciente que su investigación es un intento aproximativo.

Su obra es una “gran hipótesis” mas que una teoría, pero su trabajo tiene valor significativo y es un excelente punto de partida parra la comprensión de la dinámica y de la acción de los partidos políticos.

Su estudio trata sobre la realidad de los partidos políticos y esta dividido en dos partes:

Los orígenes de los partidos, su estructura, su organización, miembros y dirección.

La acción de los partidos en función del medio en que se desenvuelven: el sistema de partidos, las divisiones y alianzas, y su dinámica dentro del régimen político.

3.5 La concepción de partido de Giovani Sartori

El estudio de Sartori esta dividido en dos partes:

La primera, es un intento de explicar porque hay partidos.

Profundo estudio sobre el sistema de partidos

Sartori sostiene lo siguiente:

a. Los partidos políticos o son facciones:

b. Un partido es parte de un todo; y,

c. Los partidos son conductos de expresion

Los partidos políticos tiene tres funciones importantes:

Son organos representativos

Instrumentos expresivos

Transmiten unas exigencias respaldadas por una presión

Formula una definición mínima de partidos políticos: “Un partido es cualquier grupo político que se presenta a elecciones y que puede colocar mediante elecciones a sus candidatos en cargos públicos”

IV. Definición

Una definición de mayor rigor debe contener los siguientes puntos:

- Una organización bien establecida y articulada

- Una organización duradera

- La voluntad deliberada de asumir y ejercer el poder

- Buscar apoyo popular

la definición académica permite encontrara en la actividad concreta de la institución partido, los siguientes elementos:

a. La dirección, que puede ser individualizada o colegiada

b. Los militantes, los simpatizantes, electores

c. El sistema de partidos: bipartidismo - multipartidismo

V. Estructura

El partido político articula tres elementos constitutivos, orgánicamente actuantes:

a) Una organización de base: los partidos

b) Una organización exterior: los representantes, los elegidos

c) Un grupo interno que toma decisiones: los dirigentes.

VI. Diferencia entre partido político – movimiento político y frentes o alianza electoral

A. PARTIDO POLITICO: Agrupación política de carácter permanentes, organizada para participar en las lecciones nacionales, regionales y municipales y para aplicar sus principios y programas al asumir cargos públicos con altos niveles de decisión política

B. MOVIMIENTO POLITICO: Agrupación transitoria surgida a iniciativa de un grupo de ciudadanos para participar en el mas inmediato proceso electoral. Conforme al resultado se convertirá en un parido político.

C. FRENTE O ALIANZA ELECTORAL: Agrupación política de carácter electoral, integrada por dos o mas partidos políticos o por uno o mas partidos con uno o mas movimientos, debidamente inscritos ante la autoridad electoral, que reúne sus respectivas fuerzas para presentarse unidos en las elecciones mediante listas conjuntas y con el compromiso, si fuera el caso, de ejercer funciones de gobierno con un programa común.

1. Antecedentes

Ya que hemos tocado sobre los generalidades de los partidos políticos, ahora pues hablaremos sobre su origen.

La necesidad del hombre de satisfacer e imponer sus intereses y su voluntad ha hecho que le hombre –por ser también un zoo politikon- se asocie en determinados grupos

En esta ocasión toma protagonismo el termino PARTIDO POLTICO.

Su antecedente mas remoto surgió en Grecia y Roma.

Se debe explicar que no eran partido políticos propiamente dichos, pero que realizaban funciones que hoy en día encontramos en los partidos.

GRECIA:

Stasis

Estasiologia

Partido AristocráticoPartido Aristocrático Partido Democrático Partido Democrático PopularPopular

-Tradicionalistas-Agraritas

Rpte: Tucidides

-Reformistas-Urbanistas

Rpte: Pericles

Características:

Tendencia BipartidistaConstituían organizaciones desarticuladas

y débilesSe seguía a un líder o caudillo

Partido ≠ facción ≠ secta

ROMA

Según Cicerón

Comitia

Curiata OPTIMATESOPTIMATES POPULARESPOPULARES

-Senado

-Gob. Central

-Tribunos

-Procónsules

Edad Media

-Clubes

-Comités

-Clanes

-Organizaciones Populares

PARTIDOS POLITICOS

Inglaterra (1640 - 1660) XVII

WHIGSWHIGS TORYSTORYS

-Burguesía-Apoyaban ala sucesión hannoveriana

-Señores y parlamentarios-Se oponían a la sucesión

Estados Unidos

““Partido de la cortes”Partido de la cortes” ““Partido del País”Partido del País”

- Defendían al gobernador de la colonia

- Se oponían al gobernados

Suecia

SOMBREROSSOMBREROS GORROSGORROS

- Partido de la nobleza

- Partido de los plebeyos.

1.1 Antecedentes Mediatos

Estados Unidos (1790)

FEDERALISTASFEDERALISTASREPUBLICANO O REPUBLICANO O

DEMOCRATA-DEMOCRATA-REPUBLCANOREPUBLCANO

Francia (1789)

JACOBINOSJACOBINOS GIRONDINOSGIRONDINOS

-Radicales-Pdt. Robespierre-A favor de la monarquía Constitucional

-Moderados-Brissot-Era un partido de ir a la lucha

PERUPERU

“nacimientos” “Esbozos de Clubs”

Fernandinos (Convictorio de San Carlos)

San pedro del oratorio o los mesis

Deán de san Jacinto

“Copetudos” o de Riva Agüero

2. Partidos Políticos en el Perú

Primer Partido (Civil). . . . . . . . . . . (1871) (Sociedad Independencia Electoral)

Antecedente remoto de los partidos políticos fue . . . . . . . . . . . . .

Manuel Pardo y el CivilismoManuel Pardo y el Civilismo

Presupuesto Nacional

Promulgo la ley de municipalidades (12/04/1873)

Primer censo nacional (1876)

1882 1882 Partido Partido

NacionalNacional

1884 1884 Partido Partido

Demócrata Demócrata

Nicolás

De

Piérola

Partido Socialista Peruano (vivo)Partido Socialista Peruano (vivo) Partido Comunistas Peruano Partido Comunistas Peruano

(muerto)(muerto)

Partido Aprista Peruano (HAYA)Partido Aprista Peruano (HAYA)

PPC (Partido Popular Cristiano) PPC (Partido Popular Cristiano)

JoseCarlos

Marietegui

3. Sistema de Partido Único en la Sociedad del tercer Mundo

Sistema De Partidos Unípartidistas

Sus dirigentes mas Sus dirigentes mas importantes ejercen importantes ejercen la autoridad la autoridad suprema, para ello suprema, para ello se prohíbe la se prohíbe la creación de nuevos creación de nuevos partidos y se pone partidos y se pone fuera de la ley los fuera de la ley los existentes.existentes.

Estado Partido

China Partido Comunista Chino

Corea del NorteFrente Democrático para la Reunificación de la Patria

Cuba Partido Comunista de Cuba

EritreaFrente Popular por la Democracia y la Justicia

Laos Partido Popular Revolucionario

Siria Partido Árabe Socialista Baaz

Turkmenistán Partido Democrático de Turkmenistán

Vietnam Partido Comunista de Vietnam

Hay partido único en:

a. Los regímenes socialistas;

b. Los regímenes occidentales;

c. Los países del tercer mundo

Puede ser el resultado de la compulsión legas

Puede nacer como consecuencia de o que se llama la “represión extraconstitucional” de la oposición

Puede nacer de forma “natural”

SARTORI

BLONDEL

Unipartidismo Totalitario

Unipartidismo Autoritario

Unipartidismo Pragmático

Sistema De Partidos Bipartidista

Dos organizaciones Dos organizaciones partidarias alternan partidarias alternan periódicamente en el periódicamente en el ejercicio de la ejercicio de la autoridad suprema. autoridad suprema. Pueden existir mas Pueden existir mas de dos partidos, pero de dos partidos, pero solo dos están en solo dos están en condiciones de condiciones de acceder al poder acceder al poder legitimo.legitimo.

Sistema Multipartidista

Se da cuando varios Se da cuando varios partidos con partidos con oportunidades oportunidades semejantes compiten semejantes compiten por el poder legitimo, por el poder legitimo, para lo cual pueden para lo cual pueden realizar múltiples realizar múltiples alianzas, formando alianzas, formando bloques de partidos.bloques de partidos.

Sistema De Partido Dominante Y Ultradominante

El partido dominante carece de El partido dominante carece de rivales que puedan competir con rivales que puedan competir con éxito frente a el.éxito frente a el.

Para que un partido sea dominante Para que un partido sea dominante es que se adjudicara la mayoría es que se adjudicara la mayoría absoluta, con una proporción del absoluta, con una proporción del 90%, que oscila entre el 80% y 90%, que oscila entre el 80% y 100%100%

Sistema de Partido en Centro América, México y el Caribe

A. Sistema de partidos en centro América

HONDURAS: Partido Liberal y Partido Nacional

BELICE: (PUP) y (PIN).

GUATEMALA: (DCG), (AN), (FRG), (FDNG), (MLN), (FD), (PID), (PR), (PSD)

EL SALVADOR: (DC), (ARN), (CN), (LN), (AD), (PS), (AIS) (VC),

NICARAGUA: (FSLN), (CN) (LI), (NL), (C), (SD), (PSC), (SCN), (CD), (MAPML), (SN), (UC).

COSTA RICA: (AN), (LN), (USC), (ANC), (FDI), (NI), (UG), (VP)

PANAMA: (PDC), (DC), (PS), (PE), (PRD), (ACNPD).

B. Sistema de Partidos en México

Partido Partido Revolucionario Revolucionario Institucional (PRI)Institucional (PRI)

Partido Acción Partido Acción Nacional (PAN)Nacional (PAN)

•Partido de la Revolución Democrática (PRD)

C. Sistema de Partidos en las Naciones del Caribe

Cuba: Partido comunista Cubano

Jamaica: (PLJ), (PNP).

Bermudas: (PBU) (PLP).

Barbados: (PLD). (PNB).

Haití: (RDNP),(MDN), (UPD). (PDCH), (MOP),

Republica dominicana: (PRO), (PRSC), (LN), (Rl), (UD), (PTD)(PC) (CD).

Sistema de Partidos en las Naciones de Europa del Este o central, Países Bálticos, Los Balcanes y en las Naciones

Europeas que Integraron la ex Unión Soviética

A. Sistema de Partidos en Europa Central

Republica Checa

Hungría

Polonia

Eslovaquia

Eslovenia

B. Sistema de Partidos en los Países Bálticos

Estonia Latvia Lituania

C. Sistema de Partidos en los Balcanes

Albania Bosnia-Herzegovina

Croacia

Macedonia

Montenegro

Serbia

Bulgaria

Rumania

D. Partidos de las Naciones Europea que Integraron la Ex Unión Soviética

Moldavia

Ucrania

Bielorrusia

PARTIDOS CONTRA EL SISTEMA

Son los partidos que se oponen a Son los partidos que se oponen a participar en las reglas de juego participar en las reglas de juego de la democracia constitucional y de la democracia constitucional y parlamentaria.parlamentaria.

Percepción ciudadana en los países andinos de los partidos

PaísesPaíses Ciudadanos que Ciudadanos que consideran que consideran que los partidos los partidos políticos son políticos son necesariosnecesarios

Ciudadanos Ciudadanos que creen que creen que no son que no son necesariosnecesarios

El candidato El candidato es mas es mas importante importante que el que el partidopartido

El partido es El partido es mas mas importantes importantes que el que el candidatocandidato

Ambos son Ambos son necesariosnecesarios

BoliviaBolivia 65.0%65.0% 31.3%31.3% 52.8%52.8% 13.3%13.3% 22.5%22.5%

PerúPerú 63.0%63.0% 32.0%32.0% 70.0%70.0% 10.0%10.0% 11%11%

EcuadorEcuador 71.0%71.0% 26.1%26.1% 67.0%67.0% 16.9%16.9% 8.3%8.3%

ColombiaColombia 51.3%51.3% 47.3%47.3% 59.0%59.0% 14.7%14.7% 14.2%14.2%

VenezuelaVenezuela 53.1%53.1% 43.0%43.0%

1 2 3

PaísesPaíses¿Para que quieren llegar ¿Para que quieren llegar los políticos al poder?los políticos al poder?

Se responde para robarSe responde para robar

También un % relativamente alto También un % relativamente alto indican que los políticos quieren indican que los políticos quieren llegar al poder para conseguir llegar al poder para conseguir algún beneficio personal o algún beneficio personal o defender sus intereses.defender sus intereses.

BoliviaBolivia 27.2%27.2% 49.6%49.6%

PerúPerú 40%40% 19%19%

EcuadorEcuador 36.6%36.6% 13.8%13.8%

Colombia Colombia 23%23% 13.8%13.8%

Venezuela Venezuela 58.6%58.6% 9.8%9.8%

Crisis de los partidos políticos

Luis Antonio Lacalle, hombre que llego al Luis Antonio Lacalle, hombre que llego al poder en Uruguay expreso:poder en Uruguay expreso:

“ “Hemos eliminado las fronteras ideológicas y los Hemos eliminado las fronteras ideológicas y los

hemos reemplazado por un sano empirismo. No basta hemos reemplazado por un sano empirismo. No basta con la legitimidad democrática. La crisis mas con la legitimidad democrática. La crisis mas importante que vive el sistema democrático no es de importante que vive el sistema democrático no es de legitimidad, que es sustancial, ontologicamente legitimidad, que es sustancial, ontologicamente inseparable a la condición de democracia, sino el inseparable a la condición de democracia, sino el síndrome del día siguiente: la legitimidad es una forma síndrome del día siguiente: la legitimidad es una forma importante, esencial pero es una forma. Es un medio y importante, esencial pero es una forma. Es un medio y no un fin en si mismo. nadie vota para decir que no un fin en si mismo. nadie vota para decir que régimen político vamos a tener. Nuestras ciudadanías régimen político vamos a tener. Nuestras ciudadanías votan buscando una manera idónea de transformar la votan buscando una manera idónea de transformar la sociedad” sociedad”

El acceso de los partidos políticos a los medios de comunicación

En nuestra constitución se tienen expresa sobre En nuestra constitución se tienen expresa sobre acceso a medios de comunicación, como en acceso a medios de comunicación, como en algunos otros países latinoamericanos, algunos otros países latinoamericanos, siguiendo la formula alemana, que es la siguiendo la formula alemana, que es la hegemónica en Europa continental, pueden hegemónica en Europa continental, pueden distribuirse los espacios en forma proporcional distribuirse los espacios en forma proporcional a los votos obtenidos en las ultimas elecciones.a los votos obtenidos en las ultimas elecciones.

Art. 35º de la Constitución Vigente (1993)Art. 35º de la Constitución Vigente (1993)

Financiación De Los partidos Políticos Y De Las Compañías Electorales En América Latina

BIBLIOGRAFIA

1. MIRO QUESADA RADA, Francisco. Introducción a las Ciencias Políticas. Editorial Jurídica Grijley. 2º edición. Lima 2006

2. PLANAS, Pedro. La Democracia Volátil. Editorial Friedrich Ebert Stiftung. 1º Edición. Lima 2000

3. ROJAS SAMANEZ, Alvaro. La Historia Sin Fin, La ley, Los Paridos y los Políticos. Editorial Visual Service. S.R.L. Lima – Perú.

4. SILVA SANTISTEBAN, Luis. Fundamentos de Ciencia Política. Editorial Instituto Peruano de Relaciones Internacionales. 2º Edición.