Situación y perspectivas de la agricultura en México: enfoques de políticas públicas y...

Preview:

Citation preview

Situación y perspectivas de la agricultura en México:

enfoques de políticas públicas y comercialización de productos agrícolas

ASOCIACIÓN NACIONAL DE FONDOS DE AUTOASEGURAMIENTO (ANFA)

XXIII ASAMBLEA NACIONAL ORDINARIAMazatlán, Sin., 1º de octubre de 2015

Víctor Suárez CarreraDirector Ejecutivo

Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo, A.C.

ANEC

Contenido

I. Situación del sector agroalimentarioII. Contexto internacionalIII. Contexto nacionalIV. Cinco desafíos/oportunidades/tareas

estratégicas

I. Situación del sector agroalimentario

Variación Anual del Producto Interno Bruto Agropecuario1994-2015

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

3.45

-4.78

7.44

4.47

Fuente: ANEC con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)-Sistema de Cuentas NacionalesPara 2015 se tomaron datos a el Segundo Trimestre.

Porc

enta

je

Promedio 1994-2015: 1.8% anual

Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) junio de 2015

Concepto Variación % respecto al mes previo

Variación % respecto a igual mes de 2014

Actividad Económica Global

0.3 2.1

Actividades Primarias

(-)7.8 (-)1.5

Actividades Secundarias 0.2 0.6

Actividades Terciarias 0.5 3.5

(Fuente: Inegi)

EXPORTACIONES, IMPORTACIONES, Y SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL AGROPECUARIA 1993-2015

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

-5000000

0

5000000

10000000

15000000

Saldo AgropecuarioExportaciones AgropecuariasImportaciones Agropecuarias

Fuente: ANEC con datos del Banco de México (BANXICO)/* Para 2015 se tomaron datos para Agosto

Mile

s de

dól

ares

EXPORTACIONES, IMPORTACIONES Y SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL AGROALIMENTARIA 1993-2015

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

-10000000

-5000000

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

35000000

Saldo AgroalimentarioExportaciones AgroalimentariasImportaciones Agroalimentarias

Fuente: ANEC con datos del Banco de México (BANXICO)/* Para 2015 se tomaron datos para Agosto

Mile

s de

dól

ares

1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2005 2006 2008 2010 20120

10

20

30

40

50

60

70

México. Incidencia de la Pobreza por Ingresos 1992- 2012Porcentaje de la población total

Pobreza de PatrimonioPobreza de CapacidadesPobreza Alimentaria

Fuente: UNITE c/cifras del Consejo para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)

61.4

46.1

25.8

18.6

32.9

100%=120 millo-nes

23.1

1976 1982 1994 2000 2006 2012 20130

10

20

30

40

50

60

70

80

90

52.9 54.6

63.266.1

74.878.8 77.8

43.5 41.6 39.835.1

30.8 30.7 31.4

Salarios y Utilidades en el Ingreso Nacional 1976-2013(En % del ingreso nacional disponible)

Utilidad Bruta de las Empresas (Ingreso del Capital)Remuneraciones a asalariados (ingreso del trabajo)

Fuente: UNITE con datos de INEGI (G-11)

MEXICO

COLOMBIA

ESTADOS UNIDOS

ARGENTINA

SUDÁFRICA

REINO UNIDO

CANADA

ALEMANIA

SUIZA

JAPÓN

INDIA

ESPAÑA

FRANCIA

NORIEGA

SUECIA

DINAMARCA

CHINA

21

20.5

17.5

17

17

15.5

13.5

11

10.5

9.5

8.8

8.1

8

7.5

6.9

6.5

6

Participación del 1% de Mayores en el Ingreso Total (%)

Años diversos para México 2012

Fuente: Oxfam (Gerardo Esquive) Concentracón del poder económico y político. México 2015.

ENA 2014.- Unidades de producción segíun venta de la producción agrícola

II. Contexto internacional

1. Caída en los precios de las commodites agrícolas.2. Caída en los precios del petróleo.3. Disminución del crecimiento económico mundial (China, UE,

Japón, EU).4. Crisis financiera 2008 no resuelta. Otro estallamiento a la

vista.5. Crisis de insolvencia: Grecia + ?????????????6. Competitividad vía devaluación de monedas.7. Incremento de las tasas de interés de la FED/EUA.8. Impactos del cambio climático en la agricultura mundial.9. Volatilidad.10. Incertidumbre como única certdidumbre.

2012 2013 2014 2015Q1 2015Q2 jul-15 ago-150

50

100

150

200

250

300

350

Índice de Commodities Agrícolas 2012 - 2015 (Agosto)

Agricultura TrigoMaíz

Fuente: FMI 2015.

2012 2013 2014 2014Q3 2014Q3 2015Q1 2015Q2 jul-15 ago-150

50

100

150

200

250

195.2 191.7177.4 183.2

141.4

103.1 113 102.488.3

índice de Commodities de Energia 2012 - 2015 (Agosto)Crudo spot promedio (GB,Brent, Dubai y WTI)

Energía

Fuente: FMI 2015

ago. 1995 feb. 1997 ago. 1998 feb. 2000 ago. 2001 feb. 2003 ago. 2004 feb. 2006 ago. 2007 feb. 2009 ago. 2010 feb. 2012 ago. 2013 feb. 2015$0.00

$100.00

$200.00

$300.00

$400.00

$500.00

$600.00

$700.00

$800.00

$900.00

PRECIO DE LA UREA MENSUAL 1995- 2015Dó

lare

s am

erica

nos p

or to

nela

da m

étric

a

feb. 2015 mar. 2015 abr. 2015 may. 2015 jun. 2015 jul. 2015 ago. 2015230

240

250

260

270

280

290

300

310

PRECIO DE LA UREA EN ÚLTIMOS 6 MESES DEL 2O15

Dóla

res a

mer

cano

s por

tone

lada

mét

rica

III. Contexto nacional1. Devaluación peso/dólar: +30%costos de insumos, de alimentos.2. Crecimiento económico bajo: +- 2.5% con desigualdadbaja demanda.3. Caída en la rentabilidad agrícola (rendimientos, costos, precios de

venta)4. Precios a la baja con incertidumbre en la comercialización.5. Caída en los ingresos petroleros: caída en la aportación al gasto público

38%18%.6. Compensación: más impuestos al contribuyente cautivo:

gasolina/diesel, ISR, IEPS…7. Recorte presupuestal al campo 2015201620172018…8. Programa de Financiamiento a Pequeños Productores (FND)

2015.9. Programa de Apoyos al Pequeño Productor 2016 (S266, 4ª

prioridad decálogo EPN)

IV. Cinco desafíos/oportunidades/tareas estratégicas

Cambio profundo de la política agroalimentaria:

1. Cambio de modelo productivo.2. Universalización del crédito y el seguro agropecuario,

principalmente al pequeño productor.3. Precios remunerativos y certidumbre en la

comercialización.4. Presupuesto para el campo 2016 con reorientación,

monto apropiado y otras reglas de operación.5. No a más TLC’s. No al Tratado Transpacífico (TPP). Con movilización y unidad de los sectores productivos del

campo, con pluralidad y agenda común.

1. Cambio del modelo productivo

- Modelo de revolución verde: agotado, contraproducente (económica, social y ambientalmente; y en términos de soberanía).

- Cambio hacia un nuevo modelo que conjuge: productividad, rentabilidad, inclusión social, resiliencia climática y reducción de gases de efecto invernadero.

- Modelo de agricultura de conocimientos integrados (ACCI)manejo integral de cultivos inducidos (MICI).

1. BIOLÓGICOS NUTRICIÓN MICRO-BIOLOGÍA

RESISTENCIA VEGETAL EDAFOLOGÍA

2. ECONÓMICOS PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN CONSUMO

3. ORGANIZATIVOS GOBERNABILIDAD SERVICIOS INTEGRALES

SISTEMAS DE CONTROL

DE LA AGRICULTURA DE INSUMOS A LA AGRICULTURA DE CONOCIMIENTOS INTEGRADOS EN SISTEMAS COMPLEJOS

Planta

Aire

Suelo (Ecosistema vivo, no sustrato inerte)

SISTEMA ECONÓMICO,

POLÍTICO Y SOCIAL

CLIMAPLANETARIO

APRO

PIAC

IÓN

ORG. NACIONAL

ORG. REGIONAL

ORG. LOCAL

AGRICULTOR (A)

Ciclos dinámicos

MODELO DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Sabiduría Campesina Ancestral

Conocimiento Científico Aplicado

Agricultura de Conocimientos

Integrados

Agua

SUJETO PRODUCTIVO

DE DERECHOS,PORTADOR DE

CONOCIMIENTOS AGRÍCOLAS

RELEVANTES

MIC-ANEC

Modelo ACCI

ACCI

Sabiduría Campesina

Mesoamericana

Escuela Mexicana de

Fitomejoramiento

Agroecología

Conocimientos Científicos y Tecnológicos Avanzados

Modelo Organizativo

ANEC

ACCI Manejo Integrado de Cultivo Inducidos (MICI):

Componentes/Proceso Tecnológico

Análisis Continuo de Agua-Suelo-

Tejidos (f,q y b/mb)

Información ClimatológicaL

ocal Continua

Cultivo del suelo

Semillas: Selección,

mejoramiento e inducción de

resistencia

Prácticas Culturales

Inducción del

Desarrollo Productivo y Vegetativo

Nutrición Vegetal

Resistencia vs

Agobios (b, ab)

Producción Local de

Bioinsumos y

Conocimientos

ORGANIZACIÓN LOCAL

RECURSOS HUMANOS

PRODUCTOR

TÉCNICO DE CAMPO DE TIEMPO COMPLETO

EQUIPOS

PRODUCCIÓN DE INSUMOS

MULTIPARAMÉTRICO

ESTACIÓN METEOROLÓGICA

MICROSCOPIO

PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

REPRODUCCIÓN DE MICROORGANISMOS Y

PRODUCCIÓN DE BIOLES Y EXTRACTOS

VEGETALES

LOMBRICOMPOSTA Y LIXIVIADOS

MOA/ACCI-MICI/NIVEL LOCAL

Y sobre todo…

No necesitamos semillas de maíz trasngénico. No necesitamos a los monopolios. No necesitamos de más dependenica y

vulnerabilidad. Necesitamos confiar en nosotros mismos, en

nuestras capacidades como productores, como organizaciónes, como sector, como país.

2. Universalización del crédito y el seguro agropecuario, principalmente al pequeño productor

Profundización/fortalecimiento del programa de financiamiento rural a tasas bajas y simplificaicón de condiones de acceso.

Innovación y complementación en programas de financiamiento, seguro y apoyos productivos.

Innovación en servicios integrales al pequeño productores.

Nueva estpa de organización y asociacionismo de pequeños y medianos productores.

Alianzas estratégicas entre organismos intermedios y asociaciones nacionales de productores.

3. Precios remunerativos y certidumbre en la comercialización

Cambio sistémico de políticas públicas para el ordenamiento y desarrollo de los mercados agroalimentarios 2015-2018

Presentación para elLic. José Eduardo Calzada Rovirosa,

Titular de la Sagarpa31 de agosto de 2015.

Fracaso del modelo de mercado agroalimentario 1994-2015

Después de 20 años de puesta en marcha, el modelo neoliberal de mercado agroalimentario (TLCAN, apertura absoluta, privatización, desregulación, “autorregulación”, “fuerzas del mercado”, precios de “mercado”, etc.) es un fracaso para el país y para el sector agropecuario:

1. Dependencia alimentaria/pérdida de soberanía nacional/abandono del campo/vacío ocupado por el CO.

2. Caída en la rentabilidad de los productores/incremento del rentismo/concentración de activos, recursos y apoyos en pocas manos/incremento de la desigualdad, pobreza y migración.

3. Incremento en los precios de los alimentos a los consumidores y deterioro de la calidad nutricional de los alimentos importados y procesados/presión inflacionaria/crecimiento de la pobreza alimentaria/patrimonial.

4. Crecimiento y dominación de monopolios en el sector agroalimentario.5. Presupuesto creciente de Aserca para la desigualdad, la incertidumbre,

la caída de los precios al productor, el empoderamiento de los monopolios, el incremento de los precios al consumidor y la opacidad.

Urgencia de cambios sistémicos/estructurales/paradigmáticos/integrales

• Compromiso de cambios en 2012.• 20 años de fracasos son suficientes.• Más presupuesto para lo mismo no resuelve nada. Es

contraproducente.• Enfoque dominante: inercial, cortoplacista, reactivo,

para apagar conflictos sociales.• Contexto internacional: volatilidad e incertidumbre

como única certidumbre.• Crisis global: crisis energética, crisis financiera, cambio

climático, crecimiento demográfico, crisis geopolíticas.

Mandatos de PND, Programa Sectorial Sagarpa y Aserca 2015-2018

1. Reactivación económica del campo.2. Priorización del fomento productivo de la agricultura en

pequeña y mediana escala (2014: año internacional de la agricultura familiar, ONU).

3. Disminución de la dependencia alimentaria del 45 al 30%; en otras palabras, incrementar la producción interna de granos básicos de 55 al 70%.

4. Recuperar la rentabilidad de la producción y aumentar los ingresos de los productores, principalmente pequeños y medianos.

5. Subsidios públicos para disminuir la desigualdad y la pobreza.6. Contención de la inflación/precios de los alimentos.7. Transparencia y rendición de cuentas.

Un nuevo modelo pragmático de ordenamiento y desarrollo de la comercialización agroalimentaria

Objetivos centrales:1. Precios remunerativos al productor.2. Certidumbre en la comercialización.3. Mercados realmente competitivos,

incluyentes y socialmente responsables.4. Mercados locales, regionales.5. Abasto suficiente y estabilización de precios

al consumidor.

Nuevo modelo sistémico.- Componentes

Subsistema Ingresos-Objetivo

Remunerativos

Subsistema de Certidumbre y

Ordenamiento de la

Comercialización

Subsistema de Organización Comercial y

Desarrollo de Capacidades de

PyMP

Subsistema de Infraestructtura

y Logística

Subsistema de Financiamiento

y Administración de Riesgos

Subsistema de Información, Planeación y Concertación

I. Subsistema de Ingresos-Objetivos Remunerativos

• Multianual 2015-2018 vía decreto presidencial.

• Remunerativos: costo de producción + utilidad razonable.

• Para todos los productores que concurren al mercado (AxC, Libres).

• Revisión anual.

II. Subistema de Certidumbre y Ordenamiento en la Comercialización

1. Papel proactivo/rector/promotor/inductor del Estado para proporcionar certidumbre y orden en la comercialización.

2. Aserca: OPD con facultades de compras de última instancia y administración de la reserva pública de alimentos.

3. Decreto/Ley General para ordenar (mandatar) compras gubernamentales federales y estatales al 70% como mínimo a P y M productores organizados vinculados a convenios de ordenamiento de mercados.

4. Administración del comercio exterior de granos básicos: no importar en época de cosechas, no exportar en época de escacez, etc.

5. Sectorizar Diconsa en Sagarpa (o al menos la facultad de compra de granos básicos).

III. Subsistema de Organización Comercial y Desarrollo de Capacidades de PyM Productores

y PyM Compradores

1. ¿Cuánto se invierte en Organización y Desarrollo de Capacidades del presupuesto 2015 de Aserca ( $12,000 millones) o de la Sagarpa ($ 92 mil millones –antes del recorte-). (Con referencia al Decreto de creación de Aserca: mandado 1 y 2).

2. ¿El libre mercado?3. Programa de Fomento a Empresas Comercializadoras Agropecuarias (“Profeca +)/Componente en Aserca: “Capacitación e Información Comercial”.4. Programa de Fomento a Empresas Compradoras de Granos Básicos en Secon.

IV. Subsistema de Infraestructura y Logística

1. Plan Trianual de Inversiones en Infraestructura y Logística en organizaciones de PyM Productores, estados, regiones y zonas prioritarias.

2. Sistemas de Manejo Postcosecha, de Transporte Parcelario, de Acopio y de Concentración.

3. Innovación y transferencia en sistemas de almacenamiento, conservación y manejo de graneles.

V. Subsistema de Financiamiento y Administración de Riesgos

1. Consejo Intersecretarial e Intersectorial para el Financiamiento a la Comercialización y Administración de Riesgos de Mercado.2. Programa Anual de Financiamiento y Administración de Riesgos de Mercado.3. Seguro al ingreso esperado (vs riesgos agrícolas, climatológicos y de mercado).4. AxC ajustado a PyM y bajo convenios de concertación organizaciones de productores/compradores con participación de Sagarpa/Aserca.4. Ajuste e incentivos al sistema de almacenamiento de depósito y de certificados de depósito (organizaciones de segundo y tercer nivel, infraestructura, sistemas de registro y control en tiempo real, reaseguro a AGD, supervisión gubernamental, autoregulación).

VI. Subsistema de Planeación y Concertación

1. LPSSAN.2. Sistema Nacional de Planeación y

Concertación para la Comercialización y Ordenamiento de Mercados.

3. Programa Trianual/Anual Producción-Consumo.

4. Alineación de incentivos y apoyos al Plan/Programa/Convenios de concertación.

5. Mando único/coordinación intersectorial/”cuarto de guerra”.

4. Presupuesto para el campo 2016 con reorientación, monto apropiado y otras reglas de operación

• Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2016 con base en “presupuesto base cero” y recorte presupuestal.

• Fracaso del enfoque asistencialista, concentrador, discrecional, disperso, clientelar.

• Recorta 21% a actividades de fomento económico y 15,000 millones a Sagarpa.

• Incluye por primera vez un Programa de Apoyo a Pequeños Productores.

• Oportunidad: nueva legislatura, grandes problemas, grandes soluciones.

• Compromiso 4º del Decálogo EPN.• Fecha límite: 15 de noviembre.

5. No más TLC’s. No al Tratado Transpacífico (TPP)

• TPP TLCAN recargado!!!• Imposición de nueva cuenta de Estados Unidos a México

(¡qué novedad!).• Países “negociando” (corporaciones globales decidiendo):

EU, Canadá, Colombia, Chile, Perú, Australia, Nueva Zelanda, ingapur, Japón, Vietnam, Malasia, Brunei y México.

• Negociaciones en secreto (¡qué novedad!).• Urge frenarlo, o sacar al sector agroalimentario de las

negociaciones, como Japón (por mandato de su Parlamento).

¡Muchas gracias!

Twitter: victor_suarezCorreo: victor.suarez@anec.org.mx

Recommended