Socialización e Interacción Social Capítulo 4 Sociología Colegio San AntonioSra. Elsie J....

Preview:

Citation preview

Socializacióne Interacción Social

Capítulo 4

SociologíaColegio San Antonio Sra. Elsie

J. Soriano Ruiz

Objetivos

• Describir y analizar el proceso de socialización como agente de asimilación de la cultura y de adaptación social.

• Analizar cómo la personalidad y la conciencia tienen un origen exclusivamente social.

• Identificar los grupos o instituciones sociales que influyen en el proceso de socialización a lo largo del “ciclo vital” construído socialmente.

• Deducir cómo a lo largo del proceso de socialización, se pretende crear una conformidad social con la colaboración de las agencias de socialización que ejercen control social ante la desviación.

• Definir y describir la interacción humana en la vida cotidiana, mediante los conceptos de posición social (status) y la función (rol) de las personas.

• Dotar al alumno/as de los elementos que les permitan reflexionar sobre su biografía e identificar el origen de su forma de ser y comprender sus relaciones con los demás.

Introducción

• El ser humano desde que nace, a diferencia de los animales, necesita de una protección sin la cual no podría sobrevivir. A diferencia de nosotros, los animales nacen con unos instintos que les permiten valerse por sí mismos.• Esos instintos animales, son sustituidos en nosotros por: la

capacidad de aprender, comunicarnos y transmitir lo aprendido. • Estas capacidades las desarrollamos del grupo que nos acoge al

momento de nacer.

• Nacemos y “continuamos naciendo” para el grupo que acogió y en ese proceso el individuo se convierte en “personalidad”, en “socio”, en miembro de una sociedad (Grimaldi y Cardenal, 2006).

• A continuación veremos cómo esa sociedad influye en la formación de los individuos que la componen y cómo nos sus normas, tradiciones, etc., amoldan, desvían, controlan la personalidad.

Personalidad

• Es la suma total de los patrones actuales o futuros de pensamiento, sentimientos y conducta que presenta un individuo, que son disposiciones biológicas que interactúan con los elementos aprendidos (valores, costumbres, hábitos, leyes). (Grimaldi y Candelaria, 2006).• Un recién nacido no es todavía miembro de la sociedad, según

los científicos, ya que carece de personalidad.• A medida que crece en contacto con otros surge su “yo”.• La personalidad es el elemento estable de la conducta del

individuo, es la forma única que lo diferencia de los demás.

La personalidad suele describirse a través de:

• el “Mi”:

• el “Yo”:

• el “Sí mismo”:

Factores que influyen en el desarrollo de la personalidad:

1.

2.

3.

4.

5.

Teorías del Desarrollo de la Personalidad

1. Teoría “Looking-glass self” de C. Cooley

• Propuesta por Charles H. Cooley (siglo XX).

• Teoría: • La personalidad es… • Mediante la interacción social… • El ser humano construye su identidad como un reflejo de los

demás y de sí mismo.

2. “El otro generalizado” de G. Mead

• George H. Mead (1863-1931)• Teoría:• El ser social surge a partir… • A través de la comunicación (habla, gestos, abrazos, etc.)

…• Etapas del desarrollo de la Personalidad de George Mead

1. Etapa de actuación: 2. Etapa del juego:

3. Teoría del Psicoanálisis de S. Freud

• Sigmund Freud (1856-1939)• La base de la conducta humana se halla en

los procesos inconscientes. • El inconsciente:

• El psicoanálisis:

Modelo de Personalidad de S. Freud

• En su modelo identificó tres divisiones en el cerebro, que definen la personalidad del individuo:

1. Id: 2. Ego: 3. Súper Ego:

• De acuerdo al modelo de Freud… • El centro de su teoría de la personalidad…• A medida que el niño madura… • La experiencia que el niño tenga en cada etapa del desarrollo

marcará su personalidad futura.

Etapas del Desarrollo de la Personalidad de Sigmund Freud

• Etapa Oral: nacimiento a 18 meses• Etapa Anal: 18 meses a 3½ años (Control de

esfínteres)• Etapa Fálica: 3-6 años (Complejo de Edipo y Electra)• Etapa de Latencia: 6-13 años (roles de género)• Etapa Genital: después de los 13 años (Presupone

aptitud del cuerpo humano para la reproducción sexual)

4. Desarrollo Psicosocial de E. Erickson• Erik H. Erikson (1902-1994)

• A diferencia de Freud, se interesó en la aportación de los aspectos sociales en el desarrollo de la personalidad.

• Identificó 8 etapas del crecimiento del ser humano…

Teoría psicosocial de EricksonEdad Descripción o crisis de identidad que hay que resolver

Infancia (0-18 meses)

Primera Infancia(18 meses-3 años)

Etapa del juego (3-5)(Pre-escolar)

Etapa escolar (5-13)

Adolescencia (13-21)

Adultez joven (21-40)

Adultez media (40-60)

Vejez (60 + )

5. Etapas del Aprendizaje de J. Piaget

• Jean Piaget (1896-1980)• Teoría:• Los seres humanos…• A medida que crecemos…

Etapas del Desarrollo de J. Piaget

ETAPA EDAD EJEMPLOS DE COMPORTAMIENTO

Sensoriomotora Nacimiento a los 2 años

Preoperacional 2 -7 años

Operaciones concretas 7-11 años

Operaciones formales

12 años en adelante

Socialización

• Socialización: • Se define como:• Este proceso supone…

• Es un proceso que dura toda la vida, pero se divide en dos etapas:• Socialización primaria: • Socialización secundaria:

• En algunos casos, puede darse un proceso de re-socialización, cuando surge un cambio de empleo o de vida.

Mecanismos de socialización

• El Aprendizaje y la Interiorización del otro (Alteridad), son los mecanismos de socialización que nos permiten convivir en sociedad.

• Apredizaje:

• Interiorización del otro (Alteridad):

Agentes de socialización

• Lo que diferencia a las sociedades no es la socialización en sí, sino los valores transmitidos, las agencias que intervienen y la influencia que producen en los miembros de la sociedad.

• Se llaman “agencias de socialización” a las organizaciones o vías (instrumentos) mediante las cuales se transmiten valores y conocimientos (Iglesias de Ussel, 1991).

• Son las que nosotros comúnmente llamamos, “Instituciones sociales”.• Familia: • Escuela:• Grupos de iguales o de pares: • Los medios de comunicación o “mass media”• Otras agencias de socialización:

“El Cilco Vital”

• A simple vista perece que las diversas transiciones o cambios que ocurren en la vida de las personas están determinados biológicamente, desde la infancia a la madurez para terminar en la muerte. • Sin embargo, el hecho es que las etapas de la vida son de

naturaleza social tanto como biológica. • Están influenciadas por diferencias culturales, circunstancias

materiales o por el tipo de sociedad.• Las etapas de la vida reconstruyen socialmente, y su

concepción y duración está en permanente cambio.

• Las etapas que componen el “Ciclo Vital” son:• La infancia:

• La adolescencia:

• La adultez:• Se destacan dos fases:

• El envejecimiento:

• El afrontamiento de la muerte:

Conformidad, Control social y Desviación social

• Toda sociedad humana dispone de una serie de instituciones que se ocupan de las personas cuyo comportamiento se cosidera desviado, mediante un cujunto de reglas o normas (leyes o costumbres) que sirven para organizar el diario vivir de los miembros de la sociedad. • La sociedad depende de la aceptación de las normas de

comportamiento sin las cuales la vida sería imposible. • Acatamos o seguimos esas normas, no depende del código

genético sino del proceso de socialización.

Mecanismos de ajuste social

1. Conformidad:2. Control Social:• Cojunto de mecanismos reguladores… • A través de la socialización… • Tipos de control social:

3. Desviación Social:• Es cualquier comportamiento definido como una violación

de las normas del grupo o sociedad.• Está relacionada a…• Aspectos positivos de la desviación social:

La Interacción y la vida cotidiana

• La sociedad moderna es estudiada por los sociólogos mediante tres (3) términos claves…

• Posiciones:

• Roles:

• Status:

Concluyendo…

• La personalidad no está formada por una característica, sino por un complejo conjunto de elementos que se adquieren a lo largo de la vida a través del proceso de socialización.

Actividades

1. Escribe un relato de un día normal en tu vida. Luego, has una lista de todas las influencias culturales, sociales, éticas que influenciaron tu personalidad (tu forma de actuar) en los actos descritos en tu relato.

2. Has una lista de las posiciones sociales que ocupas actualmente. ¿En qué medida, tu personalidad ha determinado o ha contribuido a que ocupes estas posiciones sociales? Explica.

3. Observe, describa y explica, usando los conceptos aprendidos en clase, cómo actúa la gente en diferentes lugares o situaciones: • Un ascensor• Sala de espera de un doctor• Una guagua• Un grupo de personas en un restaurant de lujo• Un grupo de jóvenes en un “fast food”• Un “pub”• En la iglesia• En el mall• Otros…

4. Comparte tus impresiones sobre estas actividades con el grupo (volutario/as)

Recommended