Sub Prueba 1 - Conocimiento Del Estudiante

Preview:

Citation preview

  • JR. RUFINO TORRICO N 889 OFIC.301 TELFONO: 423 8595

    SUB PRUEBA 1: CONOCIMIENTO

    DEL ESTUDIANTE

    Componente: Desarrollo Humano

    PRCTICA N 1

    1.-A un estudiante de primer grado se

    le plantea la siguiente actividad:

    Primero, que observe dos vasos

    idnticos (vaso 1 y vaso 2) con la

    misma cantidad de agua en cada uno.

    Segundo, que observe cmo el

    contenido de uno de ellos (vaso 2) se

    vierte en otro que es ms ancho y bajo

    (vaso 3).

    Al preguntar al estudiante cul de los

    vasos tiene mayor cantidad de agua, si

    el vaso 1 o el vaso 3, el estudiante

    responde: ninguno, ambos tienen la

    misma cantidad de agua. Qu

    caracterstica del pensamiento se pone

    en evidencia con esta respuesta?

    A. Transitividad.

    C. Permanencia del objeto

    B. Conservacin.

    D. Razonamiento hipottico-deductivo

    2.-Un docente de tercer grado de

    primaria les dice a los estudiantes:

    Cmo sera la vida si la gente no

    tuviera la necesidad de dormir?, ante

    la pregunta un estudiante responde:

    Es una pregunta difcil porque la gente

    tiene que dormir, es imposible que la

    gente no duerma. A partir de las

    teoras de desarrollo qu puede

    afirmarse sobre la respuesta ofrecida

    por el estudiante?

    A. Es una respuesta tpica de un

    estudiante con pensamiento concreto.

    B. Es una respuesta tpica de un

    estudiante con dificultades de

    razonamiento.

    C. Es una respuesta tpica de un

    estudiante con poca motivacin para

    responder.

    D. Es una respuesta tpica de un

    estudiante con problemas en la funcin

    simblica.

    3.- Juan es un estudiante de ocho

    aos de edad que es capaz de clasificar

    objetos por tamao, forma y color

    simultneamente. Adems, los puede

    agrupar por jerarquas o de acuerdo

    con sus similitudes y diferencias.

    Segn la teora del desarrollo cognitivo

    de Piaget, en qu etapa de

    pensamiento se encuentra Juan?

    A. Sensorio-motriz.

    B. Pre-operacional.

    C. Operaciones concretas.

    D. Operaciones formales.

    4.- La docente de primer grado les pide

    a sus estudiantes que se sienten

    formando un crculo, y en el centro

    coloca un mueco. Luego, le pregunta

    a Jorge qu lado del mueco ve su

    compaera Luisa, quien se encuentra

    sentada en el extremo opuesto del

    crculo. Al responder, Jorge describe el

    lado frontal del mueco que es el que l

    est viendo y no el lado posterior que

    es el que se ve desde la perspectiva de

    Luisa. Qu caracterstica del

    pensamiento de evidencia en la

    respuesta de Jorge?

    A. Transitividad.

    B. Conservacin.

    C. Egocentrismo.

    D. Irreversibilidad.

    5.- Nicols, un estudiante de tercer

    grado, es capaz de reconocer que una

    tira de plastilina, a la cual se le da la

    forma de una bola, contiene la misma

    Vaso

    1

    Vaso 2 Vaso 1

    Vaso 3

  • JR. RUFINO TORRICO N 889 OFIC.301 TELFONO: 423 8595

    cantidad de plastilina, contiene la

    misma cantidad de plastilina que al

    inicio. De acuerdo a la teora de Piaget,

    qu operacin estara detrs de esta

    habilidad cognitiva?

    A. Razonamiento hipottico deductivo.

    B. Permanencia del objeto.

    C. Conservacin.

    D. Seriacin.

    6.- La docente le muestra a Ana, de 9

    aos de edad, un palito rojo que es ms

    largo que otro palito amarillo. Luego

    guarda el palito rojo y luego le muestra

    un palito azul, que es ms corto que el

    amarillo. Finalmente, Ana, sin tener

    que comparar fsicamente el palito rojo

    con el azul, logra identificar que el

    palito rojo es ms largo que el azul.

    Segn Piaget qu capacidad estara

    detrs de la respuesta de Ana?

    A. Razonamiento transductivo.

    B. Relacin de causa-efecto.

    C. Inferencia transitiva.

    D. Inclusin de clase.

    7. Un docente muestra a sus

    estudiantes un rbol genealgico

    familiar. Carlos un estudiante de

    segundo grado entiende que en el rbol

    genealgico, Joel es al mismo tiempo

    padre, hijo y nieto. Segn el desarrollo

    cognitivo de Piaget en qu etapa se

    logra comprender este tipo de

    relaciones?

    A. Pre- operacional

    B. Sensorio motriz

    C. Operaciones formales

    D. Operaciones concretas.

    8. Pablo es docente del cuarto grado y

    ha notado que la mayora de sus

    estudiantes se encuentra en la etapa de

    las operaciones formales de la teora de

    Piaget, pues:

    A. Aprenden a travs de la actividad

    motora y sensorial, estableciendo

    contacto fsico con los objetos para

    pensar en ellos.

    B. Prueba nuevas actividades y usan

    principalmente el ensayo-error para

    resolver problemas

    C. Pueden resolver problemas

    lgicamente si estos se enfocan en el

    aqu y ahora

    D. Logran pensar de manera abstracta,

    probar hiptesis y entender

    probabilidades.

    9.-El docente de segundo grado lee lo

    siguiente: Luis es ms alto que Juan

    y Juan es ms alto que Pedro. Un

    estudiante a partir de lo escuchado

    deduce que Luis es ms alto que Pedro.

    Segn Piaget qu capacidad estara

    detrs de su respuesta?

    A. Razonamiento transductivo

    B. Relacin causa-efecto

    C. Inferencia transitiva

    D. Inclusin de clase

    10.- De acuerdo a la Teora del

    Desarrollo Cognitivo de Piaget cul de

    las siguientes actividades podr

    ejecutar con xito ms tempranamente

    un estudiante que est en transicin

    del pensamiento pre operacional al

    pensamiento operacional concreto?

    A. Si le plantea que Ana es mayor que

    Pedro y que Pedro es mayor que Luca,

    reconoce que Ana es mayor que Luca.

    B. Si se le muestran diez bolas de

    madera de las cuales 7 son de color

    rojo y 3 azules, reconoce que hay ms

    bolas de madera qu bolas de color

    rojo.

    C. Si se le muestra una balanza con

    dos bolas de barro que pesan lo mismo

    (una en cada platillo) reconoce que

    aunque una bola cambie de forma,

    seguir pesando lo mismo que la otra.

  • JR. RUFINO TORRICO N 889 OFIC.301 TELFONO: 423 8595

    D. Si se le muestran dos hileras de

    igual extensin formadas por 8 fichas

    cada una y luego se separan las fichas

    de una de las hileras, reconoce que la

    cantidad de fichas en ambas hileras

    sigue siendo la misma.

    11.- En un dilogo que sostienen

    Mario, un nio de nueve aos, y su

    hermano Fernando, quien estudia en el

    nivel de educacin secundaria de la

    misma institucin, Mario dice amar a

    su padre pero odiar un compaero de

    clase. Por su parte, Fernando le

    confiesa que ama la libertad pero odia

    la explotacin de los trabajadores por

    parte de los grandes empresarios. Esto

    es posible porque Fernando:

    A. Ampli significativamente su

    memoria de largo plazo y el

    conocimiento declarativo.

    B. Puede pensar en forma abstracta y

    desarrollar el razonamiento hipottico-

    deductivo.

    C. Razona de modo inductivo y es

    capaz de utilizar smbolos para

    representar abstracciones.

    D. Realiza operaciones formales para

    apreciar mejor las metforas y alegoras

    de la vida.

    12.- Un docente de tercer grado lee el

    siguiente fragmento de una noticia a

    sus estudiantes:

    El docente pregunta cul fue la causa

    del accidente? Teresa responde:

    Tendra que conocer la experiencia del

    piloto en esa zona, cules fueron

    las condiciones del clima y saber s

    hubo alguna falla mecnica para poder

    determinar la causa. De acuerdo a la

    teora del pensamiento de Piaget a qu

    etapa del desarrollo cognitivo

    corresponde a la respuesta de Teresa?

    13.-Eduardo estudiante de sexto grado,

    ha encontrado una billetera con 50

    soles, en el piso del saln. Al revisarla

    identifica que pertenece a un docente

    de la I.E y decide devolvrsela. De

    acuerdo a la teora de Kohlberg cul

    de los siguientes razonamientos, que

    podran explicar la decisin de

    Eduardo, es caracterstico del nivel

    convencional?

    A. Tomar algo que no es mo va

    contra las normas.

    B. Mis principios no me permiten

    quedarme con algo ajeno.

    C. Me castigarn si descubren me

    qued con la billetera.

    D. Si devuelvo la billetera al

    profesor, l me va a dar un premio.

    14.- Csar, estudiante del quinto

    grado, ha faltado varios das a la I.E

    porque estuvo enfermo. Al volver, la

    docente de aula le pidi a Jos que

    ayude a Csar a ponerse al da y Jos

    accedi inmediatamente a ayudarlo. De

    acuerdo a la teora de Kohlberg, cul

    de los siguientes podra ser un

    razonamiento caracterstico del nivel

    pre convencional que explique la

    decisin de Jos?

    A. Lo ayudar porque no puedo

    decepcionar a mi profesora

    B. Lo ayudar porque eso es lo que

    hacen los buenos compaeros

    C. Lo ayudar porque no va a entender

    la clase si alguien no lo ayuda

    D. Lo ayudar si algn da yo falto, l

    va a tener que ayudarme

    Avin se estrella en selva amaznica con 155 pasajeros

    Autoridades descartan encontrar sobrevivientes

    La tarde del viernes se tio de fatalidad. Durante su viaje inaugural, el vuelo inaugural, el vuelo 2205 de

    Tucumn Airlines se estrell trgicamente contra una montaa

  • JR. RUFINO TORRICO N 889 OFIC.301 TELFONO: 423 8595

    15.- Vernica, una nia de 6 aos,

    observa que John, rompe un vaso a

    propsito y que Andrs al tropezar con

    una mesa, rompe tres vasos de

    casualidad. Ella piensa que Andrs

    merece una sancin mayor por haber

    roto ms vasos que John qu

    manifiesta detrs de este

    razonamiento?

    A. Una moral autnoma

    B. Una moral heternoma

    C. Un problema de valores

    D. Un problema de conservacin de

    nmero

    16. Mariela una estudiante de cuarto

    grado le comenta a su amiga Raquel

    que ha decidido bajar de peso, por lo

    que, desde hace algunos meses, come

    porciones ms pequeas y si en alguna

    ocasin come de ms, se induce al

    vmito. Mariela le ha pedido a Raquel

    que guarde este secreto y no comente

    lo que est haciendo, sin embargo,

    decide contrselo al docente. De

    acuerdo a la teora de Kohlberg. Cul

    de los siguientes enunciados podra ser

    un razonamiento caracterstico del

    nivel convencional que explique la

    decisin de Raquel?

    A. Aunque pierda su confianza, es ms

    importante preservar la salud de

    Mariela

    B. Mis padres se sentirn orgullosos

    de m cuando se enteren que hice lo

    correcto

    C. Si el profesor se entera que saba lo

    que pasaba y no lo dije, me podra

    castigar

    D. Si ayudo a Mariela, ella tambin

    har lo mismo por m cuando yo

    necesite su ayuda.

    17. Cul de las siguientes situaciones

    NO refleja una caracterstica del

    egocentrismo adolescente segn

    Elkind?

    A. Martn piensa que a pesar de fumar

    cigarrillos constantemente eso no

    afectar su salud.

    B. Fernando cree que nadie podr

    sentir la frustracin que l siente por

    no haber ganado el partido de ftbol en

    el colegio.

    C. Ana no puede imaginar que es lo

    que veran sus compaeros si

    observaran un objeto desde una

    ubicacin distinta a la de ella.

    D. Mara no quiere entrar a clases

    porque cree que todos se darn cuenta

    de su nuevo corte de cabello, aun

    cuando el cambio es casi imperceptible.

    18.- Luca es una estudiante del

    cuarto grado. Sus compaeros suelen

    pedirle favores con bastante frecuencia,

    como prestar sus tiles, o ayudarlos

    con las tareas. El docente ha notado

    que ella siempre accede a los pedidos

    de sus compaeros para evitar que se

    disgusten con ella, a pesar de sentirse

    incmoda o cansada. Qu habilidad

    requiere desarrollar Luca para

    enfrentar esta situacin?

    A. Empata.

    B. Resiliencia.

    C. Asertividad.

    D. Escucha activa.

    19.- Pablo es un estudiante que ha

    repetido el tercer grado de primaria y el

    docente est preocupado porque

    muestra algunas seales de baja

    autoestima. Cul de las siguientes

    estrategias puede favorecer que el

    estudiante mejore su autoestima?

    A. Darle el mismo trato que a

    cualquier otro estudiante del saln.

    B. Graduar las actividades y ayudarle

    a identificar sus propios logros.

    C. Evitar analizar con l los errores

    que comete para que no se frustre.

    D. Plantear actividades de baja

    demanda cognitiva que pueda realizar

    sin problemas.

  • JR. RUFINO TORRICO N 889 OFIC.301 TELFONO: 423 8595

    20.- Adela, estudiante de cuarto grado

    de secundaria, est escuchando la

    clase de matemtica y no entiende lo

    que explica el profesor. Primero, se

    preocupa y luego se dice a s misma:

    la matemtica no es mi fuerte, tendr

    que estudiar ms. Felizmente, soy

    buena en deportes y hablo y escribo

    muy bien en ingls.

    Qu concepto designa aquello que

    declara Adela?

    A.Autonoma.

    B. Autoeficacia.

    C.Auto concepto.

    D. Autoestima.

    21.- Juan es un estudiante del 4 de

    secundaria y sus padres fallecieron en

    un accidente automovilstico por el cul

    y sus hermanos pasaron momentos

    muy difciles. Sin embargo, l se

    propuso la meta de ingresar a la

    universidad y ser un profesional,

    debido a su tenacidad lo logr. Juan

    aprendi a salir adelante a pesar de la

    adversidad que le toc vivir. La

    situacin descrita refiere el valor de la:

    A. Comunicacin asertiva

    B. Actitud resiliente

    C. Constancia de propsito

    D. Orientacin a la meta

    22.-Un docente de cuarto grado de

    primaria observa que en las actividades

    grupales, sus estudiantes prefieren

    agruparse con compaeros del mismo

    sexo. Desde las teoras del desarrollo,

    cul sera la explicacin de este

    comportamiento social?

    A. Durante la etapa evolutiva, los

    estudiantes ya se sienten atrados por

    sus pares del sexo opuesto por lo que

    temen ser descubiertos al interactuar

    entre ellos.

    B. Durante esta etapa evolutiva los

    estudiantes tienen un dficit en el

    desarrollo de sus habilidades sociales

    que les impide ampliar sus crculos de

    amistad a pares del sexo opuesto.

    C. Durante esta etapa evolutiva, las

    estudiantes mujeres prefieren las

    actividades de comunicacin mientras

    que los varones estn ms inclinados a

    las matemticas.

    D. Durante esta etapa evolutiva, los

    estudiantes prefieren socializar con

    pares del mismo sexo debido a la

    diferencia en los estilos de juego y

    formas de interaccin predominantes

    en cada sexo.

    23. La mam de Claudia del segundo

    grado, le comenta a la docente que su

    hija solo cumple con sus deberes (como

    hacer sus tareas u ordenar su cuarto)

    si es que le ofrece algo a cambio (darle

    permiso para salir con sus amigos o

    comprar algo que ella quiera). De

    acuerdo al caso ledo qu tipo de

    motivacin evidencia la conducta de

    Claudia?

    A. Motivacin social

    B. Motivacin de logro

    C. Motivacin intrnseca

    D. Motivacin extrnseca

    24. Marcos un estudiante de tercer

    grado, suele asistir a clases con

    regularidad. Sin embargo, un grupo de

    sus compaeros de aula ha decidido

    faltar a clases los viernes del prximo

    mes para practicar ftbol. En la ltima

    semana, los compaeros de Marcos

    para que falte a clases. Marcos no

    desea hacerlo pero tiene miedo de

    decirlo porque no quiere que sus

    compaeros se molesten con l Qu

    habilidad requiere desarrollar Marcos

    para afrontar esta situacin?

    A. Empata

    B. Resiliencia

  • JR. RUFINO TORRICO N 889 OFIC.301 TELFONO: 423 8595

    C. Asertividad

    D. Escucha activa

    25. Laura es una estudiante de

    segundo grado que suele sacar malas

    calificaciones en el rea de Matemtica,

    por lo que piensan que simplemente

    no ha nacido para los nmeros.

    Debido a ello, ha recibido clases de

    refuerzo. En la siguiente evaluacin, de

    dificultad similar a las anteriores,

    Laura obtuvo una buena calificacin.

    Sin embargo, ella considera que este

    resultado solo fue cuestin de suerte.

    De la situacin presentada cul sera

    el aspecto ms importante a trabajar

    con Laura?

    A. Su habilidad matemtica

    B. Su tolerancia a la frustracin

    C. Su auto concepto acadmico

    D. Su motivacin por las matemticas

    26.- Cul de las siguientes acciones

    fomenta el desarrollo de una

    motivacin intrnseca en los

    estudiantes?

    A. Plantear actividades sencillas que

    pueden lograr con facilidad.

    B. Ponerlos de ejemplo ante sus

    compaeros cada vez que hacen algo

    bien.

    C. Desarrollar actividades desafiantes,

    pero alcanzables, de acuerdo a sus

    capacidades.

    D. Premiarlos con sellos, fichas o

    stickers cada vez que realizan un

    trabajo de buena calidad

    27.-Magdalena de 16 aos ha

    comenzado a frecuentar a un grupo de

    amigos que manejan motocicleta.

    Algunas veces sale a pasear con ellos

    sin usar casco y excediendo el lmite de

    la velocidad permitida. A pesar que sus

    padres le han explicado los posibles

    riesgos de esta conducta, ella considera

    que estn exagerando Qu

    caracterstica de los adolescentes

    explica la conducta de Magdalena?

    A. El problema de los valores que se

    presenta en la adolescencia

    B. El deseo de ser el centro de

    atencin tpico de los adolescentes.

    C. La sensacin de invulnerabilidad

    caracterstica del pensamiento

    adolescente

    D. La inestabilidad emocional

    producto de los cambios hormonales de

    esta etapa

    28,- Juan y Ricardo son dos

    estudiantes de primer grado. Cada

    maana, cuando Ricardo llega a la

    escuela, Juan lo espera en la puerta

    para molestarlo, a veces le quita parte

    de su comida y otras le quita su dinero

    o algn otro objeto que encuentre en

    su mochila. Al principio, Ricardo solo

    lloraba en silencio, pero luego de un

    tiempo empez a defenderse a

    increparle a Juan por su conducta,

    explicndole lo mal que lo haca sentir.

    A Juan no le importa lo que diga

    Ricardo y contina acosndolo Qu

    podra concluirse de la situacin

    presentada?

    A. Juan demuestra falta de empata

    B. Ricardo demuestra falta de

    asertividad

    C. Juan demuestra signos de violencia

    familiar

    D. Ricardo demuestra signos de una

    crianza sobreprotectora

    29. Durante el recreo, Carmen de 7

    aos, est jugando en el patio, cuando

    de pronto su compaero Javier choca

    con ella de casualidad y la golpea. Ella

    reacciona y lo empuja bruscamente. La

    conducta de Carmen expresa un

    problema de:

    A. Tolerancia a la frustracin

    B. Tendencia al bullying

    C. Control de impulsos

  • JR. RUFINO TORRICO N 889 OFIC.301 TELFONO: 423 8595

    D. Falta de valores

    30.- La lateralidad manual de Jos, un nio de cuatro aos, est determinada por la dominancia del hemisferio derecho. Aunque l tiene preferencia por la mano zurda para la ejecucin de las tareas, el funcionamiento de su hemisferio izquierdo influir en el desarrollo de: A. Las habilidades analticas, el habla y el lenguaje, as como en la intuicin y memoria. B. El lenguaje, el razonamiento lgico, las habilidades analticas y de clculo. C. La creatividad, la intuicin, la visualizacin de imgenes y las destrezas manuales. D. El uso de ambas manos, la intuicin, el pensamiento divergente y la visualizacin.

    31.- En la clase de educacin fsica, los

    estudiantes de segundo grado estn

    recorriendo un circuito. Primero deben

    pasar por debajo de una viga de

    equilibrio. Luego correr una corta

    distancia evitando obstculos y

    finalmente lanzar una pelota a una

    cesta ubicada a 3 metros de distancia.

    Al terminar, el docente not que gran

    cantidad de pelotas quedaron fuera de

    la cesta. Teniendo en cuenta las

    caractersticas del desarrollo esperado

    a esta edad cul es la explicacin de la

    dificultad mostrada por los estudiantes

    en la ltima actividad?

    A. El circuito era muy extenso para los

    estudiantes de esa edad, por lo que

    estaban cansados en la ltima

    actividad.

    B. El circuito era poco motivador para

    los estudiantes de esa edad, por lo que

    ejecutaron la ltima actividad con

    desgano.

    C. La ltima actividad demandaba un

    nivel de coordinacin viso-motora,

    superior a la esperada en estudiantes

    de esa edad.

    D. La ltima actividad requera que los

    estudiantes cuenten con niveles de

    atencin-concentracin promedio muy

    altos para su edad.

    32-. Manuel de 6 aos utiliza su mano

    izquierda como dominante, pero por

    presin de sus padres, hace un ao

    comenz a utilizar la mano derecha

    para sus actividades escolares qu

    dificultad podra acarrear a este

    cambio?

    A. No genera dificultad

    B. Dficit en el tono muscular

    C. Reduccin de su resistencia fsica

    D. Problemas de estructuracin

    espacial-temporal

Recommended