Sujetos de La Educacion y Convivencia Escolar

Preview:

DESCRIPTION

sujetos

Citation preview

I.S.F.D “MARTHA ALCIRA SALOTTI”

ANEXO VICUÑA MACKENNA

CARRERA: Profesorado en Educación Primaria

UNIDAD CURRICULAR: Sujetos de la Educación y Convivencia Escolar

CURSO Y DIVISIÓN: Segundo Año “B”

DOCENTE A CARGO DE LA CÁTEDRA: De Pauli, María Adela

TEMÁTICA A TRABAJAR: Introducción a la Psicología Evolutiva: Historia, conceptos básicos y metodología

ALUMNAS: Barrionuevo, Araceli Vanesa- Rodríguez, Érica Janet- Roera, Micaela Romina- Zalazar, Gabriela Rita

FECHA DE ENTREGA: 3/05

AÑO LECTIVO: 2015

1) Realice una descripción de concepto de psicología educativa a lo largo del tiempo, teniendo en cuenta las orientaciones teóricas predominantes en cada momento histórico.

La psicología evolutiva se ocupa del estudio de los procesos de cambio psicológico que

ocurren a lo largo de la vida humana, estos cambios son aquellos que se relacionan con

los procesos de desarrollo de las personas, con sus procesos de crecimiento y con sus

experiencias vitales significativas, estos guardan relación con tres grandes factores:

- Etapa de la vida en que la persona se encuentra

- Circunstancias culturales, históricas y sociales en la que su existencia

transcurra

- Experiencias particulares privativas de cada una y no generalizables a otras

personas

Si bien en un principio se estudiaba el desarrollo psicológico de la infancia y la

adolescencia progresivamente fue aceptando que su objeto de estudio es la vida entera

de las personas y los procesos de cambio psicológico que en ella ocurren.

En el siglo XIII los niños y adolescentes eran considerados como adultos más pequeños. En

cambio en los siglos XVII y XVIII movimientos culturales y religiosos dieron lugar al

descubrimiento de la infancia, ya en el siglo XIX se liberó a los niños de trabajos pesados.

En el siglo XX se consideró elemental la enseñanza y más tarde obligatoria hasta edades

cada vez más elevadas; la época necesitaba obreros más especializados, con más estudio.

En el siglo XVII y XVIII en el ámbito anglosajón pensadores como Locke y Hume hablaban

del empirismo, el cual hacía hincapié en que la mente era una tabula rasa, el niño solo

aprende gracias a la experiencia que adquiere en contacto con el medio.

Por otra parte, en el continente europeo pensadores como Rousseau y Kant defendían la

existencia de características innatas del ser humano, a estos pensamientos la psicología

evolutiva los llamó organísmicos u organicistas.

En la historia del pensamiento occidental surgieron dos tradiciones de pensamiento, una

se enfatiza sobre todo en los procesos de aprendizaje, y en la otra procesos de desarrollo

que tienen carácter universal.

El Modelo Mecanicista se sitúa en la tradición del empirismo. Lo importante no es aquello

que hay dentro del organismo sino aquello que desde afuera llega y moldea. La historia

psicológica de una persona, es la historia de sus aprendizajes. En esta perspectiva solo se

trabaja con aquello que puede ser medido y cuantificado.

Desde la perspectiva del Modelo Organísmico u Organicista se da importancia a los

procesos internos mucho más que a los estímulos externos. Aquí hay una necesidad

evolutiva que hace que el desarrollo pase en todas las personas por determinados estadios

universales de nuestra especie, son procesos no cuantificados. También se hace referencia

a la idea de que el proceso evolutivo está orientado a la consecución de una determinada

meta.

A finales de la década del setenta surge una propuesta conocida con el nombre de Modelo

del Ciclo Vital el cual representa una crítica a la psicología evolutiva, ya que esta se había

ocupado del desarrollo psicológico de niños y adolescentes, olvidando que los procesos de

cambio psicológico se dan en cualquier momento de la vida humana; tampoco se está de

acuerdo con la idea de que el desarrollo es un proceso orientado hacia una meta, no están

de acuerdo con la idea de que las experiencias de la infancia afecten el desarrollo

psicológico posterior, no aceptan los estadios universales independientes de la cultura,

considera que hay procesos que se explican mejor desde la óptica mecanicista y otros

desde la visión organismíca.

La situación de hoy es más compleja que lo que estos tres modelos explican, pero todavía

hay algunas ideas vigentes.

La psicología evolutiva actual contiene diversos enfoques y perspectivas:

a) Perspectiva Etológica: aquí los diferentes autores han destacado sobre todo el

concepto de ambiente de adaptación; tomando en cuenta no solo el actual, sino que

es importante considerar el ambiente al que tuvieron que adaptarse nuestros

antepasados en el curso de la evolución de la especie.

Desde el punto de vista metodológico se da importancia a la observación de la

conducta en el medio en que se produce, tratando de observar los hechos tal y como

ocurren procurando no afectarlos al momento de estudiarlos, y tratando de obtener

imágenes globales del sentido de la conducta.

b) Perspectiva ecológica: considera la multiplicidad de influencias que recaen

sobre el niño y el adolescente a lo largo del desarrollo, no es solo la madre quien

afecta al hijo, sino también el padre, los abuelos, los profesores, etc.

c) Perspectivas cognitivo-evolutiva y del procesamiento de la información: tiene

en cuenta el estudio de procesos cognitivos básicos como la percepción, la atención, la

memoria, el razonamiento, la resolución de problemas, etc. También estudia procesos

relacionados con el desarrollo en un entorno social: el desarrollo moral, el

conocimiento de uno mismo, de los demás y de la sociedad.

d) Perspectiva histórico-cultural: el niño recibe de quienes lo rodean una serie de

instrumentos y estrategias psicológicas de los que se va a apropiar a través de un

proceso de interiorización. Destacar sobre todo el lenguaje (procedimiento de

intercambio y comunicación). De acuerdo con esta perspectiva, el desarrollo

psicológico es en gran medida construido en el niño a través de las interacciones con

los adultos y otros niños más desarrollados.

Nuestro comportamiento y nuestro desarrollo se ven influidos y determinados tanto por

aspectos genéticos, como por aspectos ambientales.

En nuestro código genético se distinguen los contenidos cerrados y por otro lado los abiertos;

el primero no es alterable como consecuencia de la experiencia individual, nos definen como

especie, aquí se encuentran nuestras características morfológicas y nuestro calendario

madurativo propias de nuestra especie. A diferencia de los contenidos cerrados, los abiertos

tienen que ver con las posibilidades de adquisición y desarrollo que existen gracias a lo

establecido en la parte cerrada del código, están ahí no como contenidos, sino como

potencialidades.

Es necesario introducir el concepto de canalización que hace referencia al hecho de que los

seres humanos somos más semejantes los unos a los otros, cuanto más pequeño somos. Los

bebes son muy semejante en su calendario de desarrollo psicológico de unas culturas a otras y

a medida que vamos creciendo nos vamos diferenciado.

La división de la vida humana en estadios es una consecuencia del proceso de canalización y

del hecho de que el paso de un estadio a otro se relaciona en gran parte con progresos

madurativos que están determinados por la parte cerrada del código genético.

En los primeros meses de vida son más frecuentes los progresos madurativos y a medida que

el niño crece son menos los grandes cambios que se producen, y cuando lo hacen se producen

cada más alejados entre sí. Cada vez gana más importancia el papel del entorno, y en

consecuencia aumentan las diferencias entre unos niños y otros.

El concepto de estadio se utiliza actualmente como recurso descriptivo para referirnos a

alguno de los grandes saltos cualitativos que se producen en el desarrollo.

El ciclo vital de la vida humano suele dividirse en: infancia, adolescencia, adultez y vejez. La

infancia tiene un efecto determinante y configurador de todo el desarrollo posterior, la

adolescencia es una época de cambios drásticos y grandes mutaciones psicológicas, la adultez

es sinónimo de estabilidad, ausencia de cambios importantes, y la vejez es el deterioro de los

procesos psicológicos y de progresiva disminución de las diferencias entre unas personas y

otras.

PSICOLOGIA EVOLUTIVA Cambios Proceso de Crecimiento

Experiencias Vitales 3 Factores

Objeto de Estudio Etapa de la Vida

Circunstancias culturales, históricas y sociales

Vida entera de las personas y procesos Experiencias Particulares

de cambio psicológico

Siglos XIII: Niños y adolescentes considerados adultos

XVII- XVIII: Movimientos culturales y religiosos: Nace el concepto de “INFANCIA”

Locke y Hume Tabula Rasa Empirismo Rousseau y Kant Innatismo Organísmicos

XIX: Se liberó a los niños de trabajos pesados

XX: Enseñanza obligatoria y elemental

Surgen 2 tradiciones occidentales Modelo mecanicista : enfatiza procesos de aprendizaje, estímulos externos Modelo Organísmico: da importancia a procesos internos

Finales de los ’70 nace el Modelo Ciclo Vital

Tiene en cuenta los procesos a lo largo de toda la vida

Perspectiva Etológica: ambiente de adaptación Ecológica: influencia del entorno sobre el niño y el adolescente Cognitivo-Evolutivo: estudios de procesos cognitivos básicos Histórica-Cultural: procesos de interiorización

Código Genético Contenidos Cerrados Canalización Infancia

Contenidos Abiertos Adolescencia Adultez Vejez

Recommended