Taller Sobre Perfil Del Alumno 2 (1)[1]

Preview:

DESCRIPTION

Taller docente sobre Perfil del alumno

Citation preview

Escuela Normal Superior “Arturo Capdevila”Profesorado de Inglés

Taller sobre Perfil del AlumnoPensando en el trayecto formativo de

nuestros estudiantes…

"Cada hombre es lo que hace con lo que hicieron de él". Jean Paul Sastre

Objetivos• Recuperar producciones del Taller anterior con el fin de trabajar

conjuntamente en pos de reflexionar acerca del Perfil del Alumno del Profesorado de Inglés.

• Indagación sobre las representaciones sobre el perfil del alumno construidas por los docentes de la institución de los tres niveles.

• Diseñar estrategias de acción que posibiliten el acompañamiento de las trayectorias del estudiantado en la formación docente del profesorado de inglés

• Pensar conjuntamente en estrategias de indagación acerca del perfil del alumno que tienen los alumnos.

• Sentar las bases para un trabajo articulado y colaborativo entre los tres niveles primario-medio-superior de la institución escolar y promover la co-responsabilidad en la formación de los futuros profesores de inglés.

• Posibilitar las condiciones para construir estrategias que contribuyan la conformación del equipo docente para repensar y mejorar las prácticas institucionales sobre la formación inicial de los estudiantes de inglés.

Algunos decires sobre los alumnos en el Taller de Mayo• Falta de saber cómo ser alumno del

nivel Superior.• Nivel de ingreso.• Falta de compromiso de los alumnos.• Relación entre expectativa docente y

la realidad del ingresante.

  Dinámica: "Canasta revuelta"

Quién está a mi lado?

  

... a mi DERECHA:  

... a mi IZQUIERDA: 

CONSIGNA INDIVIDUAL:

 Haga un "listado" 

de las vivencias más significativas que ha tenido,

como alumno, durante el trayecto del nivel

superior

CONSIGNA GRUPAL:

 Conformamos pequeños grupos para intercambiar las experiencias acerca de nuestras vivencias, como alumnos, durante el trayecto del nivel superior

CONSIGNA GRUPAL:

 Preparamos un "dramatización" con las regularidades encontradas entre las experiencias intercambiadas.

PLENARIO

 Puesta 

en común

 

PLENARIO

Conclusiones... 

¿Qué se esperabadel alumno 

en esa vivencia dramatizada?   

  

MOMENTO INFORMATIVO

Encuadre teórico.. para ir dialogando sobre

la incidencia de nuestras representaciones del propio proceso de formación

y cómo,todo esto, 

incide en las expectativas que construimos hacia nuestros alumnos.

REPRESENTACIONES   SOCIALES

Forma de conocimiento socialmente elaborado y compartido

Posee un alcance práctico y concurre a la construcción de una realidad social común

‘Saber de sentido común' Orientan y organizan las conductas

y la comunicación social.

Intervienen en procesos tan diversos como:

la difusión y asimilación de conocimientos, el desarrollo individual y colectivo, la definición de la identidad personal, la expresión de grupo, y las trasformaciones sociales.

REPRESENTACIONES   SOCIALES

SUJETO

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

SUJETO Del latín “subiectus, subjectus": lo que subyace

Del verbo sujetar: expuesto o propenso a una cosa

Idea de que el hombre no es soberano de sí mismo

Como resultado de la acción de sujetar: estar sujeto a algo

No es una esencia invariante, universal, trascendental: Alude a los modos históricos del ser del hombre

Es un ser siendo, devenir siempre abierto a procesos de

subjetivación Foucault:

“No es una sustancia, es una forma”

Se con-forma a partir del modo en que cada quien se relaciona consigo mismo, con los

otros y con las instituciones.

REPRESENTACIONES   SOCIALES

Procesos de subjetivación

SUJETO

consigo mismo

con los otros

con las instituciones

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

Procesos de subjetivación

SUJETO: un ser siendo, devenir siempre abierto a procesos de subjetivación

Alude a procesos a través del cual se constituye un sujeto.

Desde el psicoanálisis y desde la psicología social: 

no se nace siendo sujeto sino que se constituye en su relación con otros

sujetos significativos

La subjetividad está tejida socialmente, en tanto el sujeto no está dado

sino que se constituye. 

REPRESENTACIONES   SOCIALES

Procesos de subjetivación

SUJETO

consigo mismo

con los otros

con las instituciones

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

Identidad

Sujeto social

Proceso siempre en construcción y reconstrucción

a través del cual un sujeto va formando la conciencia de su singularidad:

va descubriendo su lugar en el mundo humano

y estableciendo como consecuencia una peculiar relación consigo mismo y con el

mundo

Se apoya en un proceso más básico, la identificaciónIDENTIFICACIÓN:

proceso estructurante del yo y de la personalidad, origen de los fenómenos de identidad y lazo colectivo

Se hace lazo colectivo al constituirse una diversidad de “nosotros”

Da cuenta de los fenómenos de grupo

Identidad

REPRESENTACIONES   SOCIALES

Procesos de subjetivación

SUJETO

consigo mismo

con los otros

con las instituciones

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

Identidad

Sujeto socialINSTITUCIONES

GRUPOS PEQUEÑOS

Los grupos pequeños -tanto sean de alumnos, de docentes, etc.-

si bien forman parte de las instituciones y comparten diferentes

REPRESENTACIONES SOCIALESque caracterizan el momento socio histórico en el

que se despliegan sus prácticas, en ellos, también

operan REPRESENTACIONES IMAGINARIAS que dan sentido a las instituciones

en las cuales están inscriptos estos grupos.

INSTITUCIONES FORMADORAS Y GRUPOS PEQUEÑOS

Representaciones sociales: significaciones que caracterizan el momento socio histórico en el que se despliegan las prácticas de un grupo

Se pueden desplegar en dos sentidos:Representaciones del Imaginario social

efectivo:lo Instituido, establecido, fijado, naturalizado, el statu quo.

Representaciones del Imaginario social radical:lo Instituyente, lo potencial, las demandas de transformación de la realidad.Representaciones imaginarias: significaciones

imaginarias que dan sentido a las instituciones, en las cuales el grupo tiene su formación docente.

REPRESENTACIONES   SOCIALES

Procesos de subjetivación

SUJETO

consigo mismo

con los otros

con las instituciones

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

Identidad

Sujeto social

Representa-ciones del

Imaginario social efectivo

Representa-ciones del

Imaginario social radical

IMAGINARIOGRUPAL: 

 Instituido

Instituyente

GRUPOS PEQUEÑOS

INSTITUCIONES

Las representaciones sociales actúan a nivel social amplio,pero también

se reproducen en los espacios institucionales a través de las representaciones imaginarias

de los grupos pequeños.

Ambas representaciones, sociales e imaginarias, conforman -en los pequeños grupos- el imaginario grupal

IMAGINARIO GRUPAL:Representaciones imaginarias

propias de un grupo pequeño, en la cual interjuegan:

Aspectos instituyentes: invención de sus creenciasAspectos instituidos: etapas de consolidación de sus mitos (cristalizaciones de sentido de su instituido)

REPRESENTACIONES   SOCIALES

Procesos de subjetivación

SUJETO

consigo mismo

con los otros

con las instituciones

CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

Identidad profesional

Sujeto social

Representa-ciones del

Imaginario social efectivo

Representa-ciones del

Imaginario social radical

INSTITUCIONESFORMADORAS

GRUPOS PEQUEÑOS

IMAGINARIOGRUPAL: 

 Instituido

Instituyente

.. al trabajar sobre nuestras propias representacionessobre el rol docente, durante nuestra formación,

estuvimos indagando justamente esas representaciones imaginarias construidas en nuestro grupo de pares como

Imaginario grupal.

Proponemos comenzar a recorrer un camino de reflexión crítica para desnaturalizar estas representaciones imaginarias

y reconocer en nuestras creencias,cuánto hay de ficción o engaño de los sentidos

y cuánto de sueños y esperanzas.. para orientar hacia dónde queremos ir, arribar.. con nuestros alumnos.

MIRANDO A FUTURO: Constituyendo un “nosotros”..

..proponemos desnaturalizar estas creencias y mitos, los vinculados a muestras miradas sobre el 

perfil del alumno,ya que la producción de estas creencias y mitos actúan,

desde nuestro rol docente, sobre la formación de la identidad profesional

de nuestros alumnos hoy.

MIRANDO A FUTURO: Constituyendo un “nosotros”..

Surgen dos preguntas:¿Cómo nuestras creencias durante la formación pueden

influir sobre nuestros alumnos hoy?

¿Qué entendemos por formación docente?

Comenzaremos por la segunda pregunta..

 La formación es un proceso de

subjetivación,en el que el sujeto resignifica lo que ha sido o imagina ser,

en relación a lo que imagina será, en las prácticas

para las que se está formando, dándole un nuevo sentido a sus deseos,

identificaciones y fantasías, con-formando-trans-formando una

identidad 

FORMACIÓN DOCENTE

¿Cómo nuestras creencias  durante la formación pueden 

influir sobre nuestros alumnos?

Y retomemos ahora el primer interrogante:

Docente

Construye conocimientossobre los alumnos

Esquemas de Apreciación y Valoración

Representaciones Simbólicas de los Alumnos

Subjetividad del docente

Modo social de ser docente

Representaciones de los alumnos

Esquemas clasificatorios

DistinguirCategorizar

Categorizar es agrupar en clases los objetos,

acontecimientos y las personas que nos rodean, y responder en

términos de su calidad de miembros de una clase más que

de su eclusividad.

Categorías

Sistema de expectativas

Enunciado Descriptivo

Enunciado Prescriptivo

Categorías clasificatorias

-Características socio - familiares.

-Características psicológico - afectivas.

-Características corporales.

-Características del comportamiento institucional.

- Características del comportamiento social.

Expectativa Docente

Prácticas de los alumnos

Determina

Clasificaciones

Docentes

Parciales

Expectativas

DiferencialesEficacia simbólica

Práctica de los alumnos

Docentes

Construcción Social

del alumno

Al ser el docente una figura institucional, reconocida y autorizada pedagógicamente, se comprende que sus actos de clasificación puedan contribuir, de un modo más profundo más allá de la que efectuaran los alumnos, a estructurar la práctica educativa que se realiza en el aula.

EXPECTATIVA DEL DOCENTE

Construcción Social del Perfil del alumno

Los alumnos van formándose un concepto de sí mismos y una autovaloración a través de las expectativas que les transmiten o suponen que sus docentes tiene de ellos, como grupo y en lo personal de cada uno.

PROPUESTA DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

 Conocer las representaciones 

de los alumnos a partir de un trabajo de campo,

a través de observación participante, conversaciones informales, entrevistas

en profundidad, entre otras técnicas.

Dinámica de “Yo puedo”

"En plena moda del desencanto donde el desencanto, se ha convertido en artículo de consumo masivo y universal, nosotros seguimos creyendo en los asombrosos poderes del abrazo humano”

Eduardo Galeano

Por la esperanza de continuar trabajando juntos…

¡Gracias!

Prof. Nelly Idiart, Prof. Patricia Heduan y Prof. Ana Paula Casih

Taller sobre “Perfil del alumno” – ENSAC – Septiembre 2010

Recommended