Tecnicas sociometricas

Preview:

Citation preview

TECNICAS SOCIOMETRICAS.

A diferencia de las técnicas de observación, cuya atención se concentra en el alumno como individuo, las técnicas sociométricas concentran su atención en el grupo y las interacciones sociales que se presentan en él. Entendemos por "interacciones sociales" todas las situaciones en que las actitudes de los miembros del grupo se encuentran entrelazadas de tal manera que influyen fuertemente sobre las conductas que cada miembro en lo personal habrá de manifestar. En otras palabras, hablamos de la repercusión que la situación del grupo tiene en cada uno de los miembros

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/htm/recursos_eva.htm

Los principales instrumentos que utilizan las técnicas sociométricas, en Educación Preescolar e Infantil, son: el sociograma, las listas de participación, mapas de interacción y adivina quién.

a) Sociograma. Es una técnica que pretende poner de manifiesto los lazos de influencia y de preferencia que existen en el grupo. Para el profesor es de gran utilidad conocer dichos lazos con el fin de utilizarlos a favor de la promoción del grupo. En el sociograma se realiza un análisis de las relaciones intergrupales que se expresan en una serie de índices y esquemas gráficos que pueden ser simples (recogen elecciones y rechazos objetivos); y mixtos (recogen elecciones y rechazos objetivos y elecciones y rechazos percibidos). Presentamos a continuación dos ejemplos.

Ejemplo 1. Si el profesor pretende conocer cuáles son los alumnos con mayor influencia en

el grupo, podría pedir a todos que contestaran por escrito lo siguiente: ¿Cuáles de tus compañeros consideras son los mejores?.

En primer lugar..................................................................................................................................

En segundo lugar ..............................................................................................................................

En tercer lugar ..................................................................................................................................

Ejemplo 2. Si el profesor pretende conocer cuáles son los "grupitos naturales" que por afinidad se forman dentro del grupo, podría pedirles que contestaran lo siguiente: ¿Con cuáles de tus compañeros prefieres estar en clase o jugar en el patio?

.................................................................................................................................

..........................

En ambos ejemplos, una vez que el profesor cuenta con los datos, deberá hacer un minucioso análisis de ellos para obtener conclusiones. Una forma muy práctica de visualizar los resultados es representar gráficamente cada alumno por medio de un círculo y de allí trazar flechas hacia los círculos de los compañeros que ha seleccionado. Como resultado de la aplicación de sociogramas, el profesor puede:

- Detectar los alumnos que son rechazados por el grupo

- Descubrir la presencia de bandos antagónicos dentro del grupo

- Auxiliarse de los alumnos de mayor influencia para orientar positivamente al grupo

b) Listas de participación. Son instrumentos para tratar de observar, analizar y caracterizar las intervenciones y las actitudes de cada participante durante una sesión grupal.

c) Mapas de interacción. Se expresa gráficamente (generalmente sobre un plano de la clase)

de la posición y movimientos de los sujetos observados. Puede ir acompañado de un registro de intervenciones para aportar datos sobre el número de mediaciones de cada sujeto. Puede completarse indicando a quién iba dirigida.

c) Adivina quién. Se construye una lista de conductas características. Los niños van diciendo junto a cada enunciado el nombre de aquel o aquellos de la clase al que a su juicio le sería atribuible esa conducta. Por ejemplo:

"Adivina a quien:

Le gusta ser siempre el mejor............................................

No le gusta nada estar en clase..........................................

Le gusta mucho pelear.......................................................

http://tecnologiaedu.us.es/cursos/33/html/cursos/mrodriguez/4-5.htm