Tecnopolítica, recientes movimientos sociales globales e ... · Tecnopolítica, recientes...

Preview:

Citation preview

195Teknokultura 17(2) 2020: 195-203

Tecnopolítica,recientesmovimientossocialesglobaleseInternet.Unadécadade protestas ciudadanas1

Salomé Sola-Morales2, Jesús Sabariego Gómez3

Recibido: 29 de octubre de 2019 / Aceptado: 24 de abril de 2020 Open peer reviews

Resumen.Elobjetivodeestetrabajoesproblematizarlarelaciónentretecnologíaypolíticacomounelementodiferenciadoren la definición de los recientes movimientos sociales globales (RMSG), categoría propuesta a partir de una nuevadisciplinacientífica: la tecnopolítica.Lasprotestasciudadanasquesurgieronen2011nopuedenentendersesinelpapeldesempeñadoporInternet,lasredessocialesylosserviciosdemensajeríaprivada.Estasherramientasdigitalesfueronclaveenlaconfiguraciónestratégicaeidentitariadetalesmovimientossociales.EsteartículoproponelacategoríaepistémicadeRMSG,quepretendeirmásalládelateoríadelosmovimientossocialesdominanteenlasúltimasdécadas.Medianteunametodologíadeanálisiscualitativo,sesientanlasbasesdeestanuevacategoría.Laprincipalconclusiónalaquesehallegadoesqueestosmovimientostienenencomúnunaseriedecomponentesgeneracionales,digitalesyglobalesylatecnopolítica es esencial para su comprensión y análisis. Palabras clave:comunicaciónpolítica;mediossociales;mediación;movimientossociales;tecnologíasdelainformacióny la comunicación (TIC)

[en]Technopolitics,recentglobalsocialmovements,andtheInternet.Adecadeofcitizen protestsAbstract. This work aims to problematize the links between technology and politics as a differentiating element inthe definition of recent global socialmovements (RMSG).This category is proposed from a new scientific discipline:technopolitics. The citizen protests that emerged in 2011 cannot be understood without the role played by the Internet, social mediaandprivatemessagingservices.Thesedigitaltoolswerekeyinitsstrategicandidentityconfiguration.Withtheaimtogobeyondthetheoryofsocialmovementsthathasdominatedinrecentdecades,theepistemiccategoryofRMSGisproposed.Inthisarticle,bymeansofaqualitativemethodology,thefoundationofthisnewconceptisanalyzed.ThemainconclusionwhichhasbeenreachedisthatRMSGhaveincommonaseriesofgenerational,digitalandglobalcomponentsand technopolitics is essential to analyze them.Keywords: information and communication technologies (TIC); mediation; political communication; social media; social movements.

Sumario. 1. Introducción. 2. Metodología. 3. De los viejos a los recientes, pasando por los nuevos y los novísimosmovimientossociales.4.Resultados:Característicasdelosrecientesmovimientossocialesglobales(RMSG).5.Discusión:elalcancedelatecnopolítica,unaperspectivacrítica.6.Conclusiones.7.Referencias.

Cómo citar:Sola-Morales,S.;SabariegoGómez,J.(2020).Tecnopolítica,recientesmovimientossocialesglobaleseInter-net.Unadécadadeprotestasciudadanas.Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 17(2), 195-203.

1 Fuentesdefinanciación:ProyectoCIBERMOV(2016):PlanEstataldeI+D+I,España.ProyectoDEMOCRIGHTS(2014):FundaciónparalaCien-ciaylaTecnología,PortugalyFondoSocialEuropeo.ProyectoDICYT(2014-2016),DepartamentodeInvestigacionesCientíficasyTecnológicasyVicerrectoríadeInvestigacionesdelaUniversidaddeSantiagodeChile,Chile.ProyectoTechnopoliticsMSCA2019,Ref.887796.

2 UniversidaddeSevilla(España).E-mail:ssolamorales@us.es

3 UniversidaddeCoímbra(Portugal).E-mail:sabariego@ces.uc.pt

Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos SocialesISSNe: 1549-2230

http://dx.doi.org/10.5209/TEKN.66241

1. Introducción

La austeridad, la depresión económica, la corrupción política además de la ausencia de perspectivas parajóvenes y ciudadanos de todas las edades, entre otros

aspectos, han dado lugar, en la últimas décadas (2010-2020), a la implosión demovimientos sociales y pro-testassinprecedentesenÁfrica,Europa,AsiayAmé-rica (Benski, Langman, Perugorría y Tejerina, 2013; Crouch,2011;Dufour,NezyAncelovici,2016;Ortiz,

A DES/PROPÓSITO DE

196 Sola-Morales, S.; Sabariego Gómez, J. Teknokultura 17(2) 2020: 195-203

Burke,BerradayCortés,2013;PochetyDegryse,2013;SchömannyClauwaert,2012;Streeck,2013).Apesardeseguiravanzandoymantenerseprácticamenteintac-to, el sistema neoliberal se encuentra sumergido en una crisis de legitimidad, resultado de la creación y amplia-cióndeladesigualdadsocioeconómicaobservadaenlasociedadcontemporánea.Loquehabloqueadolamovi-lidad social y ha generado un aumento en la precariedad (Benksietal,2013,p.544).Hechoquedificultalavidadeciudadanosanivelglobal.

Lasprotestasymovimientossocialessurgidosdes-deelaño2010hanconfrontadoa lasélitespolíticasyeconómicas,dejandoenevidencialasdebilidadesdeunmodelo societal, incapaz de satisfacer las necesidades prometidas bajo el emblema del Estado de bienestar(AguilóySabariego,2016).

SialgotienenencomúnmovimientoscomoelOc-cupy,el15Mespañol,losmovimientosdelasllamadasPrimaveraárabe(2010-2013),laPrimaveraChilena,el#YoSoy132, el Nuit debut o el Gilet jaunes francés, la Geração à rasca enPortugal,elmovimientoPaseLibreenBrasil –ademásde su carácter participativoy hori-zontal– es la estrategia política puesta en marcha en cada uno de ellos, mediada en gran parte por la tecnología (Sabariego,2018;SierrayGravante,2017).Elactivis-mollevadoacaboencadacasohacompaginadodife-rentes formas de comunicación, organización y acción colectivaonlineyoffline.Enestesentido,valelapenacuestionar cuáles son las características de estos llama-dosnuevos,novísimosocomoaquísedefiendenrecien-tesmovimientossocialesglobales(RMSG)ypreguntar-se cuál es el alcance de la tecnopolítica en los mismos.

2. Metodología

Lanecesidaddeconstruirunanuevacategoríaepistémi-ca surge del propio desarrollo de una disciplina trans-disciplinar, como la tecnopolítica, propuesta por auto-rescomoSierrayGravante(2018)oSabariego(2018).Se trata de una disciplina entendida a partir del análisis de las apropiaciones, mediaciones e interacciones, así comoporelusoquesehacede las tecnologías, espe-cialmente de las redes, medios de comunicación social ydelosserviciosdemensajeríaprivadaeInternetporpartedemovimientossocialesglobales,conunafinali-dad política.

Estetrabajoesunodelosresultadospreliminaresdetresproyectosdeinvestigación(unoencurso4ydosfi-nalizados5)enlosquesehaimplementadounametodo-logíacualitativa,apartirdeldiseñodeunmulti-métodointegrado por entrevistas en profundidad, grupos de

4 ProyectoCIBERMOV,delPlanEstataldeI+D+I(España)de2016.5 Se trata,porun lado,delproyectoDEMOCRIGHTS,una investi-

gacióndecarácterpostdoctoralfinanciadaporlaFundaciónparalaCiencia y laTecnología (Portugal) en su convocatoria de 2014, atravésdelFondoSocialEuropeoy,porotro,delProyectoDICYT(2014-2016), titulado:“Participaciónde los jóveneschilenosen lavidademocrática.Impactodelosnuevosmediosdecomunicación”,código:398899SM.FinanciadoporelDepartamentode Investiga-cionesCientíficasyTecnológicasyVicerrectoríadeInvestigacionesde laUniversidaddeSantiagodeChileydelcual laDra.SaloméSola-Moralesfuelainvestigadoraprincipal.

discusión,etnografíadigitalyobservaciónparticipante,además del análisis del discurso de los participantes y activistasdelosmovimientosestudiados.Eldesarrollodeesta investigaciónpermiteevaluar laspotencialida-desylosdesafíosquehansurgidoapartirdelasapropia-ciones políticas y mediaciones digitales de las redes so-ciales.Sehareflexionado,especialmente,enlarelaciónquesecreaentrelaaccióncolectivaylaimpugnacióndelademocraciarepresentativaliberal.

Mediante el mapeo de los principales elementos, prácticas,narracionesyestrategiasllevadasacaboporlosprincipalesactoresdelosmovimientosenelespaciovirtual,secuestionaelroldelatecnopolítica.Esdecir,sehacuestionadoellugarquelatecnologíadigitalestáocupando a nivel estratégico, no sólo en relación a laaccióncolectivade losrecientesmovimientossocialesglobales, sino también en relación a su potencial identi-tarioytransformador:procesoespecialmentereseñableenloqueserefierealasprácticasdemocráticasenloscontextosobjetodeanálisis(España,PortugalyChile).

El principal objetivo de este artículo es, por tanto,reflexionaryproponerunanuevacategoríaepistémica–másalládelateoríasobrelosmovimientossocialesdo-minante en las últimas décadas– desde la tecnopolítica. Valgaindicarqueparaellosehapartidodelosresulta-dosempíricosobtenidosenlosproyectosdeinvestiga-ciónmencionadosatravésdelassiguientestécnicas:

– Grupos de discusión y entrevistas a activistasy ciudadanos comprometidos en acciones de protesta y representantes políticos de los mo-vimientossocialesacontecidosenPortugal,Es-pañayChile.

– Etnografíadigitalde las interaccionesy sitiosonlinededichosmovimientos(15M,Movimen-to 12 de março,PrimaveraChilena)asícomoel análisis de datos a partir de Computer-Aided Qualitative Data Analysis (CAQDAS).

– Entrevistassemi-estructuradasaactivistasimpli-cados en estos procesos en torno a la constitu-ción de losmovimientos, sus reivindicaciones,organización de protestas y expectativas sobrelosefectosproducidos,entreotrosactoresprivi-legiadosenelcontextodelamovilizaciónanali-zado,incluyendoacadémicosquehantrabajadoen esta temática o en temáticas análogas.

Los datos obtenidos se triangularon con los datos pu-blicados por los medios de comunicación digitales hege-mónicos y de mayor tirada de los casos estudiados desde mayoanoviembrede2011.Laestrategiametodológicase sustentó en la teoría crítica del discurso y un cruce entrelateoríafundamentadaylateoríaeinvestigacióncomprometidas destacando los argumentos propuestos porlosmovimientosanalizadosysusrespectivasaccio-nes e interacciones digitales desencadenadas.

Los resultados, ofrecidos aún de manera preliminar en este artículo, han servido para establecer una seriedediálogosabiertossobre losmovimientosestudiadosincluyendoalosbeneficiariosdedichosproyectos,tantoen el ámbito académico como en la sociedad en gene-ral. Los datos han sido desagregados en razón de género

197Sola-Morales, S.; Sabariego Gómez, J. Teknokultura 17(2) 2020: 195-203

en el propio diseñode la investigacióny losmétodospresentándose las principales conclusiones de carácter teórico en relación a lo expuesto.

3. De los viejos a los recientes, pasando por los nuevos y los novísimos movimientos sociales

Existeunaabundanteliteraturacientíficadedicadaales-tudiodelosmovimientossocialesdesdeelámbitodelaCienciaPolítica.Especialmentedesdeladécadade1970–conlaaparicióndelosllamados‘nuevosmovimientossociales’– se ha ido consolidando un área de estudio es-pecíficaymuyfructífera(DellaPortayDiani,1999;Ta-rrow,2011)sobreestosactorespolíticoscolectivosquebuscanelcambiosocial(Tufte,2017).

Se ha investigado mucho acerca de las llamadas‘instituciones inventadas’ (Tilly, 2004, p. 14),motiva-dasporunavolición consciente, objetivosy creencias(Wikinson,1971),conrepertoriosyrecursosorientadosalaintegraciónsimbólicayunbajoniveldeespecializa-ción de roles. La acción de estos actores sociales busca –mediante la protesta y la crítica– lamodificación deagendas, culturas, imaginarios, prácticas y estructuras políticas(Markov,1996).

TradicionalmenteenlosEstadosUnidos,laresour- ce mobilization theory se focalizó en el ‘cómo’, es de-cir,enelanálisisdelasdimensionesorganizativas,lacaptación de recursos o la consecución de intereses de losmovimientos(IbarrayLetamendia,2006).Porsuparte,enEuropa,elanálisissecentróenel‘porqué’,esdecir,enlabúsquedadeexplicacionessobreelori-gendelosmovimientosoenlamaneradeplantearlasdemandas(IbarrayLetamendia,2006).Enlasúltimasdécadas se ha tendido a integrar las dos posiciones buscando respuesta a ambas preguntas y ofreciendo análisis más holísticos de la realidad (Della Porta y Diani,1999;Tarrow,2001),quehanincluidoelaná-lisis de las identidades, la cultura, las emociones, los procesos políticos, las estructuras de oportunidades (McAdam, Tarrow y Tilly, 2001) o los encuadres de laaccióncolectiva(Hunt,BendfordySnow,1994).

ParaTilly(2004),laperspectivahistóricaesfunda-mental en el análisis de cualquiermovimiento social.Porloqueesnecesariopreguntarse:¿cuálessonsusorí-genesy transformacionesa lo largodel tiempo?,¿quéprocesossocialesprovocanoimpidensuproliferación?,¿cómointeractúanconotrasformasdepolítica?y¿quécausa cambios en el seno de los mismos? Por ello, es fundamental analizarlos en su contexto y teniendo en consideración su relación, interacción e intersección con otros actores políticos, procesos sociales, contextos cul-turales, etc.

Sienalgohayconsensoentrelosinvestigadoresesenque losmovimientos sociales sonun actorpolíticoclave(Foweraker,1995),quenosedebeconfundirconotros actores como los sindicatos, las asociaciones de interés o grupos de presión ni con los partidos políticos. Noobstante,muchasveceslasfronterasentretodases-tas denominaciones no están claras en la práctica (Pas-tor,2006).

A lo largo de la historia, diferentes movimientossociales han irrumpido con demandas y estrategias acordes a sus necesidades de cambio y transformación social (Norris, 2002).Así, elmovimiento obrero, losmovimientos nacionalistas, los feministas, los paci-fistas, los ecologistas, losmovimientos por los dere-chos civiles o anti-globalización son solo algunosdelos más destacados movimientos que han defendidoderechos fundamentales y han luchado por el cambio político y social.

A la hora de distinguir entre actores y fenómenos, tradicionalmente,sehadistinguidoentre‘viejos’y‘nue-vos’(Calhoun,2002).Losprimeros,enpalabrasdePas-tor(2006),surgenmientraselcapitalismosedesarrolla,en un contexto de industrialización; y los segundos apa-recen en un contexto de crisis de la Modernidad, aler-tando de algunas de las contradicciones, desigualdades o consecuencias de la sociedad industrial y reaccionando anteinjusticiasqueafectanagranpartedelasociedad(Paredes, 2013).

Estadistinciónparecenoacoger algunas experien-ciaspost-modernas,motivoporelcualsehallegadoadescribir algunos de estos nuevos movimientos como‘novísimos’(Madrid,2002),esdecir,aquellosquehansurgido a partir de mediados de los 90’, con un carácter multidimensional(Pastor,2006,p.136).

Enocasionesalgunosmovimientostienencaracterís-ticasdeunouotrotipoalavez.Porloquelosconsidera-dos‘nuevos’presentanmuchasvecesrasgosdelos‘vie-jos’.Eulau(citadoenDaltonyKuchler,1992)oBrand(1992), han señalado que los nuevos enfoques no sonmásqueuna restauracióndealgunosviejosmodosdeverlascosas.Enotraspalabras,los‘nuevos’movimien-tossocialesdeberíanserconsideradoscomounanuevaoleadaqueatiendemása razonesde tipocontextualehistórico.

La elaboración de categorías como la de recientes movimientos sociales globales (RMSG) (Sabariego,2018), tienecomocontexto laoleadamundialdepro-testas llevadasa cabodesde2011.Eventosque tienencomoelementodiferenciadorelusoextensivodelastec-nologías digitales, a partir de la tecnopolítica (Sierra y Gravante,2017ySabariego,2018),esdecir:

La apropiación de las redes sociales de Internet por partedelosmovimientossocialesconunafinalidadpolítica,queredefinelospropiostérminos,mediosyfinesdeesta,asícomosusconflictosinherentes,enaras a, entre otras cuestiones, la visibilidaddeunaagenda inexistente en los medios de comunicación de masas antes de su aparición (Sabariego, 2018,p.76).

4. Resultados: características de los recientes movimientos sociales globales (RMSG)

La oleada de protestas acontecidas en todo el mundo desde2011,secaracterizaporenmarcarseen lanuevatendenciademovimientossocialesquevamásalládelos‘viejosmovimientossociales’(movimientoobreroy

198 Sola-Morales, S.; Sabariego Gómez, J. Teknokultura 17(2) 2020: 195-203

campesino principalmente) y de los llamados ‘nuevosmovimientossociales’(ecologista,feminista,antiautori-tario, etc.), si bien en ocasiones algunas de sus prácticas pudieran asemejarse o darse de manera sincrónica con tiposanterioreseinclusoestarintegradosporactivistasdelosanteriores.LoquedefinealosRMSGeslacentra-lidaddelusodelatecnologíaconunafinalidadpolíticaensuacción.Nosólodeformacomunicativa,sinoestra-tégica e identitaria (Sabariego, 2019).

Las protestas ciudadanas iniciadas en la década de 2010sehancaracterizadopordevolveralosmovimien-tossocialesunacentralidadeconómicaquelosnuevosmovimientosdecaráctercultural, territorial,ambientalo social habían, en cierta medida, desplazado (Alguacil, 2012). La lucha contra la precarización, el desempleo, la austeridad,losrecortes,motivadosporlascrisiseconó-micasyfinancieras,ponendemanifiestolosproblemasdeunsistema–elneoliberal–,elcualprovocadesigual-dadyseriasdificultadesparalavida,inclusoenestadostradicionalmente del bienestar. Junto a esta pulsión in-dignada y airada contra el sistema económico y político emergeunademandamuyclaraqueesladerecuperarlademocracia. Los ciudadanos ocupan las plazas y toman las calles, están interesados en retomar su espacio deli-berativoyparticipativo, recobran lapalabrayalzan lavozporquequierenalcanzarorecuperarlademocraciaverdaderaoreal,segúnpuedeleerseensusmanifiestosdigitales.

A la luz de los resultados obtenidos en el análisis de los casos español, portugués y chileno, se puede con-cluirqueinescindiblementeunidoalatecnopolítica,es-tosmovimientossociales–comocasosparadigmáticos–tienenademáscomoelementosdistintivosmásrelevan-teslassiguientestrescaracterísticas,queseexplicanacontinuación:

a) Carácter generacionalb) Carácter digitalc) Carácter global

4.1. Carácter generacional

Esbienconocidoquelosjóvenessonlosquemásutili-zanlasherramientastecnológicashoyendía.Unrecien-teestudiocomparadode11paísesponedemanifiestoquelosjóvenesylaspersonasconmayorniveleducati-vosonlasquemásutilizanInternet(PewResearchCen-ter, 2019).

Algunos investigadores hanmanifestado que losmovimientosestudiantilescarecendeimpactosustan-cial,yaquelasdemandasdelosestudiantesnotienenun efecto directo en la economía, la política o la le-gislación (DeGroot, 1998). En Student Protest. The Sixties and After, el autor se refiere a los efectos de las protestas estudiantiles como un ‘legado’, sin con-siderar que los objetivos conseguidos fueran logrosensímismos (DeGroot,1998,p.9). Justamente,al-gunas protestas estudiantiles acontecidas en la década de1960(comolasdemayodel1968enFrancia,lasdeJapónen1960olasdeMéxicoen1968),asícomootras en 1980 en Corea o China en 1989, por citar

solounaspocas, tuvieronundudoso impactopolíti-coysangrientasconsecuencias.Estehechoplantealaseriadificultaddeidentificarsiefectivamentefueronexitosasono(Sola-Morales,2016).DeGrootdescri-bealosestudiantescomounaéliteminoritariaqueasu juicio no puede obtener el apoyo por parte de un grupo más amplio:

La gran debilidad de las protestas estudiantiles es que son llevadas a cabo por estudiantes. Son, casipordefinición, jóvenes, imprudentesy tiendena lainmadurez.Habitualmenteexponenunavisióninge-nuadelmundoyempleantácticasque,debidoasufalta de experiencia, fracasan a la hora de tener en cuenta la cruel realidad del poder institucional (De-Groot,2010,p.682).

Enlasúltimasdécadasvariosmovimientosestudian-tiles europeos y latinoamericanos –especialmente– han asumidounpapeldestacadoenlavidasocialypolíticadesusrespectivasnaciones,manifestandoquenisonin-maduros, ni imprudentes. Justamente, si se mencionan algunos eventos tales como los cambios políticos enEcuadoren1963,lascaídasdelosregímenesdeEcua-dor y Bolivia en 1964, las revueltas en Colombia en1966,lasprotestascontraladictaduramilitarenBrasilolosmotinesdeRíodeJaneirodurante1968,seplantealacuestióndesiestosmovimientosestudiantilespuedenproducir alguna consecuencia en la sociedad.

En una línea bastante opuesta a la defendida porDeGroot(1998),otrosinvestigadoreshanafirmadoquelosmovimientosestudiantiles latinoamericanossondelosmásactivosypoderososentérminospolíticos(Fis-cher, 1963). Los jóvenes “existen, pueden nombrarse,son fuertes y difícilmente manipulables” (Treré, 2013, p. 55) y, sobre todo, son clave en las movilizacionesciudadanas.Lajuventud–comohansugeridoHenaoyPinilla,(2009)–esunactorclaveenlatransformacióndelespectroculturalpolíticoynopuedeserdesdeñada.

Algunas movilizaciones estudiantiles acontecidasen Chile desde el año 2006 (Revolución Pingüina) y,especialmente las protestas de 2011 (Primavera chile-na),quecontaronconmásdeun70%deapoyode laciudadanía del país, han generado importantes cambios políticosqueafectanalainstitucionesyalalegislaciónchilena (Sola-Morales, 2016). El hecho de que variosvocerosolíderesdelmovimientoen2011llegaranaserdiputadosenelGobiernohasidotrascendentalanivelpolítico.Primero,porquenuncaanteshubocandidatostanjóvenesenelhemiciclo(CamilaVallejo,de28años,representando al Partido Comunista de Chile, o Gior-gioJackson,de29,candidatoindependiente).Segundo,porque que estos jóvenes llegaron a ser agentes claveenlapolíticadelpaís.Además,eldebatepúblicoqueelmovimientoestudiantil instauróen la ciudadanía–quellegóalCongreso–provocóunaseriedecambiosenlalegislacióneducativa,inamovibledesdeladictaduradePinochet.EstoscambiossematerializaronenproyectosdeleycomoelquemodificalaLeyNº20.882,dePresu-puestosdelSectorPúblicodelaño2016,conocidacomo‘Ley deGratuidad’, que fue impulsada por el partidoNuevaMayoría –coalición entre el Partido Demócra-

199Sola-Morales, S.; Sabariego Gómez, J. Teknokultura 17(2) 2020: 195-203

ta Cristiano (PDC), el Partido Socialista (PS), Partido Radical Socialdemócrata (PRSD), el Partido por la De-mocracia (PPD), el Partido Comunista de Chile (PCCh), la IzquierdaCiudadana (IC) y elMovimientoAmplioSocial(MAS)–.Muchosdeestospartidosestabanvin-culados a las federaciones de estudiantes y mantenían undiálogofluidoconlosrepresentantes(Sola-Morales,2016).

Elmovimiento #YoSoy132mexicano, que fue ini-ciadoporestudiantes“indignados,conectadosydemo-cráticos” (Fernández,2013),generóundebatepúblicoacerca de las limitaciones en el sistema comunicacional mexicano.Loquesuscitógranapoyodelaciudadanía,engeneral,yderivóenunareformadelastelecomuni-caciones, por ejemplo.

Es obvio, que tanto en los casos vividos en ChilecomoenMéxiconoresultarontrascendentales.NiBa-chelet,enChile,niPeñaNieto,enMéxico,cumplieronlasdemandasdelosestudiantes.Noobstante,sinmovi-lizacionesquizásnisehubieranproducidonieldebatepúblico ni mucho menos el institucional (Sola-Morales, 2016).

Tanto en el caso portugués (Geraçao à Rasca y otrosmovimientosdelMovimento 12 de Março), como enelchilenooelmexicano,losjóvenescaracterizadoscomo‘generación2.0’(Feixa,Portillo,Urteaga,Gon-zález y Aguilera, 2012), ‘generación conectada’ (He-rrera,2012)o‘generaciónmillennial’(Serchuk,2011),–actuandodeformamuysimilaraotrosmovimientoscomo el #Occupyolosindignadosdel15Mespañol–,fueronclaveeneldesarrollodelnuevoparadigma,enloqueaactivismoyparticipaciónciudadanaserefiere.Unfenómenoquesedio,engranmedida,porlautili-zación de las tecnologías de la información y la comu-nicación (TIC), especialmente, las redes y medios de comunicaciónsocialesdeInternetytambiénlosservi-ciosdemensajeríaprivada.

4.2. Carácter digital

Unadelascaracterísticasmásrelevantesdeestaspro-testasessudimensiónnarrativa,comodiríaGerbaudo(2012),dadoqueseencuentranmediadasdigitalmente.Los RMSG se apropiaron de las redes sociales e Internet (Baumgarten,2013),algoquefuefundamental,“frenteal silencio inicial de los medios de comunicación de ma-sasolaposteriorcriminalización”(Sabariego,2018,p.77)deestos(e.g.,15Mespañol,elM12Mportuguésoelgilet jaunes francés).

Lasredessocialessonclaveenelorigenydesarro-llodenumerososmovimientossocialescontemporáneos(Gerbaudo,2017),yestántransformandolavidapolítica(Cotarelo y Crespo, 2012). Incluso pueden redimensio-nar conceptos clásicos como el de ciudadanía, participa-ción,movilizaciónodemocracia(Subirats,2002).

Desdeelmovimientoneozapatista,elusodeInternetsehaconvertidoenunaherramientafundamentalenlasprotestas ciudadanas generando un ciclo internacional demovilizacionesyunacomunidadglobal,quedesdediferentes lugares del mundo reclama sobre cuestiones diversasperobajounmismofondo: la luchacontra la

precariedad, el neoliberalismo y la recuperación de la democracia.

Apesardequehayinvestigadoresqueafirmanquelas redes están siendo sobreestimadas (McChesney, 2013;Morozov, 2009), lo cierto es que el papel cadavezmásrelevantedelosnuevosmediosdecomunica-ciónentre los jóvenesha llevadoaundebatesobre lapotencialidad de Internet, como medio de comunicación político que incentiva, especialmente, la participaciónjuvenil(BanajiyBuckinjam,2010;Karakaya,2005)ymejoralademocracia(Lebkowsky,1997).

Interneteshoyendíaunaapuestaorganizativa,parti-cipativaydeempoderamientoclaveencualquiermovi-mientosocial.Lasredessonclaveeneldesarrollodelasnuevas formas de activismo (Breuer 2012; Gerbaudo,2012), al formar parte y complementar la acción política tradicional. Por ello, la participación ciudadana y la mo-vilizaciónsocialnopuedenserentendidasyanalizadassintenerpresenteelalcancedelatecnopolítica(Rodotà,1997;Sabariego,2017,2018;SierrayGravante,2017;Toret, 2013), la cual “permite traducir la complejidadque rodea la integración de las nuevas tecnologías enladinámicadepoder”(Kurban,Peña-LópezyHaberer,2017,p.3),quesedaentreactoressocialesyprácticaspolíticas.

Los actuales “novísimos” movimientos sociales(Madrid,2002)oRMSG(Sabariego,2017,2018),quedefendemos aquí, atienden a lógicas que transitan en-tre los ‘viejos’y‘nuevos’movimientosyque,enoca-siones, vanmás allá de ambos.A través de las redes,los actores de las protestas pudieron expresar opiniones contra-hegemónicas, canalizar críticas, denunciar los abusos de poder de las autoridades y programar y orga-nizaraccionesreivindicativas(Ortiz-Galindo,2015)deformavirtual,hechonovedosoporlasimplicacionesquetiene sobre la organización y la participación política, especialmente.

4.3. Carácter global

La apropiación y la mediación de las redes sociales en Internet,asícomodelosserviciosdemensajeríapriva-da,porpartede losmovimientos sociales, conunafi-nalidadpolítica, redefine lospropios términos,mediosyfinesdeestetipodeescenarios,asícomosusconflic-tos relacionadoscon lavisibilidaddeunaagendaglo-bal o con sus particularidades locales. Algo hasta ahora inexistente en los medios de comunicación de masas, antes de la aparición de este tipo de escenarios digita-les. Podemos considerar que estas luchas poseen unadimensión global narrativa, transmediada digitalmente(Gerbaudo, 2012), dada la extensión de la esfera pública queencarnanlasredessocialesdeInternet.ParaelcasodelosRMSGsepuedeverificarentodosloscasoses-tudiadoslaconexiónconotrosmovimientosconectadosqueemergendesde2011,asícomounusotecnopolíticode las redes sociales.

LosRMSGpocoonadatienenqueverconcontex-tosanteriores.Noobstante,muchosdeellossenutreny han participado de experiencias previas (Razquin,2015). Un rasgo de su configuración es la eminente

200 Sola-Morales, S.; Sabariego Gómez, J. Teknokultura 17(2) 2020: 195-203

adscripción urbana, de clase media castigada por las políticasdeausteridadylosrecortesjustificadosporlacrisis económica. Sus integrantes poseen formación su-perioreninfinidaddecasos(véaseelMovimento Pre-cários Inflexíveis o la Geração à Rasca en Portugal, integrantes del M12M), principalmente estudiantes universitarios,pertenecientesa la llamadageneraciónmillennial(Serchuk,2011),apesardeladiversidadyheterogeneidad de los mismos.

LosRMSGtienenunprólogoenlosqueacontecieronenIslandiayGreciaen2008ylasaccionesde‘tomar’lasplazasenelMáshreqyOrientePróximodesde2010(AguilóySabariego,2016).Esteescenarionospermi-tevislumbraralgunascuestionesquelosdiferenciandeotrosmovimientosanteriores,apesardesudiversidady heterogeneidad. Los RMSG deben su impacto a las redes sociales de Internet, a Twitter (Gerbaudo, 2012) y Facebook,especialmente,pero,sobretodo,alusoglobalde estas herramientas.

El aumento paulatino, la multiplicación y, sobretodo, la replicación exponencial de las protestas en la es-feraglobalsólopuedeentendersedesdeelusomasivoyextensivodeestas(BennettySegerberg,2011),nosólocomo instrumento comunicativo, sino también comoelementoaglutinador,estratégicoyorganizativoademásdesimbólico,identitario,expresivoycognitivo(SierrayGravante,2017),especialmenteenelsurglobal.

SihayunrasgocomúnenlosRMSG,quelosdife-renciedeotrosmovimientosanterioreseneltiempo,esel carácter global de la apropiación tecnopolítica de las redes.Enunaépocadecapitalismocognitivo(Blondeau,Whiteford,Vercellone,Kyrou,Corsani,Rullani,Mou-lier Boutang, y Lazzarato, 2004) y economía digital, lo aquí expuesto supone el intentode apropiaciónde losmediosdeproduccióndigitales.Paradójicamente,Face-bookyTwitter han crecido exponencialmente al calordelasprimaverasárabes,nosóloennúmerodeusuariosyperfiles,sinotambiénenelimaginariopopularcomoherramientastecnopolíticasparalareivindicacióndelademocraciaanivelglobal.

5. Discusión: el alcance de la tecnopolítica, una perspectiva crítica

EldebatesobreelimpactodeInternetenlaciudadanía,la participación y la democracia ha transitado muchas vecesdemaneradicotómicaentreposicionesoptimistasy utópicas (DeSola Pool, 1983;Negroponte, 1995) yposiciones pesimistas o escépticas (McChesney, 2013; Morozov,2009).Laclásicadiscusiónentreapocalípti-coseintegrados,propuestaporEco(1995),pareceha-berse traducido en la era digital en una confrontación entre libertadde informaciónfrenteasecretismoyvi-gilancia (Rumold, 2015), y en una lucha entre tecno-utópicos y tecno-pesimistas o ciberoptimistas y ciberes-cepticos(ResinadelaFuente,2010),quebienidealizanobienalertansobrelospeligrosdeInternet.Yesqueelefectooinfluenciadelatecnologíasobrelapolíticaylademocracia ha planteado muchos claro-oscuros, como resultado de su carácter emancipador u opresor.

Laabundanteliteraturapublicadaponedemanifies-to la necesidad de proponer abordajes completos queeviten los reduccionismos tecnológicos. La dialécticaentretecnologíaypolíticaqueproponelatecnopolíticanoesunmovimientounidireccional,desdelatecnologíaa la política, ni tampoco desde la política a la tecnolo-gía.Elanálisisdelosprocesosyfenómenospolíticosescomplejo y atiende a una multiplicidad de causas. Por ello, aquí se propone analizar losmovimientos socia-lesasumiendounaperspectivacrítica(Morozov,2018)einterdisciplinar,quetengapresentetantolosfactorespolíticos como los factores históricos, los factores so-ciales,losideológicosylosculturales,comunicativosytecnológicos.

Pero,¿quéseentiendeportecnopolítica?Estecon-cepto ha sido utilizado por numerosos investigadoresen las últimas décadas, otorgándole diferentes sentidos desdesusprimerasaparicionesafinalesdelosnoventa(Lebkowski, 1997; Rodotà, 1997) hasta publicacionesmás recientes (Sabariego, 2017; Sierra, 2018; Toret,2013, 2015).

Se pueden hallar principalmente dos líneas de traba-jo,comohansugeridoKurban,Peña-LópezyHaberer(2017).Porunlado,aquellaquelosautoresdenominan‘centralizada’yporotro,lallamada‘distribuida’.Enelprimer enfoque, la tecnopolítica se aplica de arriba aabajo y la tecnología es utilizada para mejorar la gober-nanzayelgobierno.Aquíseadoptaríanprácticascomoelvoto,lacampañaolapeticiónelectrónica(Reddick,2010).En el segundoenfoque, sedestaca el potencialsubversivodelastecnologíasenlamedidaquefacilitany aceleran procesos como el de creación de ideas, me-dios o contenidos para participar en la política formal, así como la creación de comunidades ajenas a las insti-tucionesformales(FusterySubirats,2012).

Más allá de plantear diferencias entre estos dos para-digmaspropuestosporKurban,Peña-LópezyHaberer(2017), loquesesostieneenelmarcodeesteartículoesquelatecnopolíticaesunfenómenocomplejoquenose puede describir como la simple suma de tecnología ypolítica.Enciertamedidaambosprocesossedandemanera interrelacionada y, por supuesto, co-implicada y dialéctica.

Unodeloselementosmásrelevantesdelconceptodetecnopolítica es su potencial emancipador. Tal y como sugiereRodotà(1997),éstetienelacapacidaddemejo-rar laformadehacerpolítica,dadoqueincorporaalosciudadanos en los procesos de toma de decisiones, incre-mentando la participación, transparencia y deliberación. TambiénEdwardsyHecht(2010)yKellner,(2001)hanremarcado esta capacidad de empoderar a los actores o degenerarnuevasdinámicasdepoder.Enestesentido,latecnopolíticaseríael“usotácticoyestratégicodehe-rramientas digitales para la organización, comunicación y accióncolectiva”(Toret,2013,p.3).Desdeestaperspec-tiva,elénfasisseda,primero,alosprocesosenlosquela política esmediada por la tecnología y viceversa; y,segundo,alosactores,quesonlosqueprotagonizanydanuso a la tecnología en contextos necesariamente políticos.

LasredesymediossocialesdeInternetpuedenservirpara mejorar la democracia, ofreciendo mayor transpa-

201Sola-Morales, S.; Sabariego Gómez, J. Teknokultura 17(2) 2020: 195-203

rencia, incrementando la participación y aumentando la diversidaddevocesohaciendoeldebatepúblicomásrico.Kurban,Peña-LópezyHaberer(2017),hanseñala-doquelosescenariosdigitalesactualestienenefectosenelámbitocomunicativo,enel jurídico,enelorganiza-tivooenelinstitucional.Yademás,lasorganizacionesquelasutilizanadquierenidentidadpolítica.

Pero las redes sociales y los escenarios digitales ac-tuales también pueden funcionar como armas de con-trol,quecensuranvoces,quemonopolizaneldiscurso,manipulanoengañan.Enlaépocadelasfake news, In-ternetsehaconvertidoenunespacioenelque tienencabidamovimientosqueapuestanpor“democratizarlademocracia” (SousaSantos, 2016) y están a favor delprogreso,movimientos que defienden la solidaridad yluchanporidealesuniversales,basadosenelrespetoylasolidaridad,perotambiénhanaparecidomovimientosautoritarios,populistaso reaccionarios (Cortina,2017;Hernández-SantaolallaySola-Morales,2019).EnInter-netexistenagrupacionesquegeneranprácticascomoelflooding, el trolling, el spamming, el impostoring (Suler y Phillips, 2009), el online shaming y el derailing o des-orientación y reorientación del debate (Poland, 2016),quenosonmásqueformasqueatentan,impidenoblo-queandeunaformauotraeldiálogo.

Resulta fundamental tener en consideración el carác-tersimbólico,ideológico,discursivoynarrativodelosprocesosdeactivismodigital.Todoello,independiente-mente,dequesetratedeprotestasaisladasodeaccionesenmarcadas en movimientos sociales más amplios.Aesterespecto,lacomunicaciónesunadelasactividadesdefinitoriasdecualquiermovimientosocialynosepro-duce de manera aislada sino contextualizada y mediada (MartínBarbero,1987).Lascuestionesquehanresca-tado las teorizacionesmás recientes (Sabariego,2017;SierrayGravante,2018)sobrelaapropiacióntecnopo-lítica ciudadana de las tecnologías y escenarios digitales comoherramientasdemudanzasocial,vandirigidasalespacioquepuedeocuparelconceptoantesmencionadocomo disciplina académica, enlazada directamente con losconocimientossituadosquegeneranlosRMSGdes-desupraxis.Ello,enunasuertededatactivismo (Milan yGutiérrez,2017),frentealaapropiaciónhegemónicade estos.

Elanálisisde lasprácticas tecnopolíticasnopuedeser tecnodeterminista (Fotopoulou, 2016; Gerbaudo,2017) y reducirse al estudio de las herramientas utili-

zadas. Es preciso explorar los usos, las prácticas, lasnarrativas,lascostumbres,losvalores,lasrelacionesylasexperienciasvividasporlosactivistasseanéticasoestéticas; así como considerar los contextos sociales y culturalesenlosquedichasprácticasseenmarcan.

6. Conclusiones

A la luz de los resultados obtenidos se puede establecer, quelosRMSGhancontribuido,atravésdesuapropia-ción y mediación tecnopolítica, a la creación de prác-ticas colectivas y espacios instituyentes de lo comúncomo principio político, capaz de generar experiencias democráticas de alta intensidad frente a la democracia debajísima intensidadquevenimospadeciendopor laapropiación neoliberal de esta en las últimas décadas.

Latecnopolíticaeselprincipioquedefinelaacciónde los RMSG y, al mismo tiempo, es una disciplina com-pleja,crítica,heterogéneaytransdisciplinarquepermitesu análisis. Desde ambas perspectivas se entrecruzanmúltiplespraxis, loqueposibilitauna traducciónvivayconstantedeestosprocesosheterogéneosydiversosque,paradójicamente,nisiquieracabenenlalógicali-nealyeltiempomonocordeyconstante–queanulaloscontextosoprivilegialoscontextos-sin-contextosylostiempos-sin-tiempos.

Esdeseablehuirdelatecnoretórica,quetraducelaspropias lógicas del discurso hegemónico en torno a In-ternet y el activismodigital, prescindiendodel cuerpoa cuerpo y del ‘ruido de las asambleas’, en palabras de Barber(1984).Unaperspectivaquecriticalasvisionesutópicas,enlasquelasmáquinasdelarevoluciónindus-trial son sustituidas en la globalización por el continuum delastecnologías–lasredessocialesyelarchivo(me-moria)ygestióndedatosmasivos(Big Data)–, entendi-das como herramientas de emancipación acríticamente ensalzadas.

Endefinitiva,esprecisoaportarunamiradaquevayamás allá de la apología de los usos tecnológicos en sí, quenopierdadevistayprofundiceenloscontextosenqueestasprácticasdeapropiaciónyexperienciasepro-ducen.Unenfoquequeenfaticemásenlapraxis,enlasrelaciones e interacciones entre los protagonistas y los actores,sinperderdevistalasbiografías,lasnarrativas,lascostumbres,losvaloresylossímbolos,laséticasylas estéticas.

7. Referencias

Aguiló,A. y Sabariego, J. (2016). Epistemologies of the South and local elections in Spain: towards politics based on thecommons? Historia Actual Online, 2(40), 95-111.

Alguacil, J. (2012). Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafíos. Polis, 17. Recuperado de http://journals.openedition.org/polis/4554.

Banaji,S.,yBuckinham,D.(2010).Youngpeople,theInternet,andcivicparticipation:an. overviewofkeyfindingsfromtheCivicWebProject.International Journal of Learning and Media, 2(1), 15-24.Baumgarten,B.(2013).GeraçãoàRascaandbeyond:MobilizationsinPortugalafter12March2011.Current Sociology, 61(4),

457-73.Barber,B.(1984).Strong Democracy: Participatory Politics for a New Age.Berkeley:CaliforniaUniversityPress.Bennett,W.L.ySegerberg,A. (2011).The logicof connectiveaction.Digitalmediaand thepersonalizationof contentious

politics. Information, Communication & Society, 15(5). Monograph: A decade in Internet time: the dynamics of the Internet and society,739-768.

202 Sola-Morales, S.; Sabariego Gómez, J. Teknokultura 17(2) 2020: 195-203

Benski,T.,Langman,L.,Perugorría,I.,yTejerina,B.(2013).Fromthestreetsandsquarestosocialmovementstudies:Whathavewe learned? Current Sociology, 61(4),541-561.https://doi.org/10.1177/0011392113479753.

Blondeau,O.,Whiteford,N.D.,Vercellone,C.,Kyrou,A.,Corsani,A.,Rullani,E.,Moulier.Boutang,Y.,yLazzarato,M.(2004).Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva.Madrid:TraficantesdeSueños.

Brand,K.-W.(1992).Aspectoscíclicosdelosnuevosmovimientossociales:fasesdecríticaculturalyciclosdemovilizacióndelnuevoradicalismodeclasesmedias.EnLos nuevos movimientos sociales(R.DaltonyM.Kuechler,pp.47-70).Valencia:EdicionsAlfonsElMagnànim.

Breuer,A.(2012).TheRoleofSocialMediainMobilizingPoliticalProtest:EvidencefromtheTunisianRevolution.(GermanDevelopmentInstituteDiscussionPaper10/2012,DeutschesInstitutfürEntwicklungspolitik,DIE).Recuperadodehttps://ssrn.com/abstract=2179030.

Calhoun,G.(2002).LosnuevosmovimientossocialesdecomienzosdelsigloXIX.EnProtesta social, repertorios y ciclos de acción colectiva (M. Traugott, pp. 193-241). Barcelona: Hacer.

Cortina,A.(2017).Prólogo.En L.AlfonsoyV.Vázquez. Sobre la libertad de expresión y el discurso del odio(pp.5-11).Sevilla:Athenaica.

Cotarelo, R., y Crespo, I. (Comp.) (2012). La comunicación política y las nuevas tecnologías. Madrid: Catarata.Crouch, C. (2011). The Strange Non-death of Neoliberalism. Cambridge: Polity Press.DeSolaPool,I.(1983).Technologies of Freedom.Cam-bridge,Mass.:HarvardUniversityPress.Dalton, R.J. yKuechler,M. (1992).Los nuevos movimientos sociales.Valencia: EditorialAlfons elMagnànim,Generalitat

ValencianayDiputacióProvincialdeValència.DeGroot,G.(1998).Student Protest. The Sixties and After.LondresyNuevaYork:Longman.Dufour,P.,Nez,H.,yAncelovici,M.(2016).Fromtheindignadostooccupy:Prospectsfor.comparison.EnStreet Politics in the Age of Austerity: From Indignados to Occupy(M.Ancelovici,P.Dufour,yH.Nez,pp.11-

40).Amsterdam:AmsterdamUniversityPress.Eco,U.(1995).Apocalípticos e integrados.Barcelona:Busquets.Feixa,C.,Portillo,M.,Urteaga,M.,González,Y.,yAguilera,O.(2012).FromGenerationXtoGeneration@.Transitionaltraces

andyouthidentitiesinLatinAmerica.EnMaping a Youth Culture in Motion GenerationXGoesGlobal.(Ch.Henseler,pp.268-292).London&NewYork:Routledge.

Fernández,A.M.(2013).Indignadosyconectados:juventud,comunicaciónypolítica.Memorias electrónicas del XXV Encuentro Nacional Asociación Mexicana Investigadores de la Comunicación 2013. Democracia, Comunicación y MovimientosSociales,FacultaddeCienciasPolíticasySocialesdelaUAEM/AMIC,13y14junio,Toluca.

Fischer,J.(1963).TheUniversityStudentinSouthEastAsia.Minerva, 2(1), 39-53.Fotopoulou,A. (2016). Digital and networked by default?Women’s organisations and the social imaginary of networked

feminism. New Media and Society, 18(6),1-17.https://doi.org/10.1177/1461444814552264.Foweraker,J.(1995).Theorizing Social Movements. Londres: Pluto Press.Fuster,M.,ySubirats,J.(2012).Crisisderepresentaciónydeparticipación.¿Sonlascomunidadesvirtualesnuevasformasde

agregación y de participación ciudadana? Arbos. Ciencia, pensamiento y cultura, 188(756),641-656.Recuperadodehttp://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1491.

Gerbaudo,P.(2017).TheMaskandtheFlag.Populism,CitizenismandGlobalProtest.London:HurstPublishers.Gerbaudo, P. (2012). Tweets and the Streets: Social Media and Contemporary Activism. London: Pluto Press.Henao,J.,yPinilla,E.(2009).JóvenesyciudadaníasenColombia:entrelapolitizaciónsocialylaparticipacióninstitucional.

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2),1405-1437.Hernández-Santaolalla,V., y Sola-Morales, S. (2019). Postverdad y discurso intimidatorio enTwitter durante el referéndum

catalán del 1-O. Observatorio, 13(1), 102-121. https://doi.org/10.15847/obsOBS13120191356.Herrera,L.(2012).YouthandCitizenshipintheDigitalAge:AViewfromEgypt.Harvard. Educational Review, 82(3), 333-352.Hunt,S.,Benford,R.D.,ySnow,D.A.(1994).IdentityFields:FramingProcessesandtheSocialConstructionofmovement

Identities.EnNew Social Movements: From Ideology to Identity (E.Laraña,H.JohnstonyJ.R.Gusfield,pp.185-208).Philadelphia:TempleUniversityPress.

Ibarra,P.,yLetamendia,F.(2006).Movimientossociales.EnManual de Ciencia Política(M.CaminalBadía,yX.Torrens,pp.377-410).Madrid:Tecnos.

Karakaya,R.(2005).TheInternetandthePoliticalParticipation.European Journal of Communication, 20(4), 435-559.Kurban,C.,PeñaLópez,I.,Haberer,M.(2017).“WhatisTechnopolitics?Aconceptualschemaforunderstandingpoliticsinthe

digital age”. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 24,3-20.UOC.Recuperadodehttps://www.redalyc.org/articulo.oa?id=788/78850913002.

Lebkowsky,J.(1997).TechnoPolitic. 21C, Melbourne: The Commission.Madrid,A.(2002).Elbienestardelvoluntariado.Reflexionesentornoalainstitucionalizacióndelacolaboraciónsocialgratuita.

EnEl reto de la participación. Movimientos sociales y organizaciones (J.M.Robles,pp.365-390).BoadilladelMonte,Madrid: Mínimo tránsito/Antonio Machado Libros.

MartínBarbero,J.(1987).De los medios a las mediaciones.México:GustavoGili.McAdam, D., Tarrow, S., y Tilly, Ch. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer.McChesney, R. W. (2013). Digital Disconnect: How Capitalism is Turning the Internet Against Democracy.NewYork,NY:New

Press.Milan,S.yGutiérrez,M.(2017).TechnopoliticsintheAgeofBigData.En Networks, Movements & Technopolitics in Latin

America: Critical Analysis and Current Challenges, (F. Sierra yT.Gravante,Tommaso, pp. 95-109).Londres:PalgraveMacmillan.

Morozov,E.(2018).Capitalismo Big Tech: ¿Welfare o neofeudalismo? Madrid:Enclavedelibros.Morozov,E.(2009).DownsidetotheTwitterrevolution.Dissent, 56(4), 10-14.Negroponte,N.(1995).Being Digital.NewYork:AlfredA.Knopf.

203Sola-Morales, S.; Sabariego Gómez, J. Teknokultura 17(2) 2020: 195-203

Norris,P.(2002).Democratic Phoenix. Reinventing Political Activism.Cambridge:CambridgeUniversityPress.Ortiz,I.,Burke,S.,Berrada,M.,yCortés,H.(2013).World Protests 2000-2013.NewYork:FriedrichEbertFoundation.Ortiz-Galindo,R. (2015).Loscibermovimientos sociales.Unnuevoentornocomunicativopara lamovilizaciónen laerade

Internet.EnComunicación, redes y poder(L.CastellónyA.Guillier,pp.305-330).Santiago:RILEditores.Pastor, J. (2006).Losmovimientos sociales:De la críticade lamodernidada ladenunciade laglobalización.Psychosocial

Intervention, 15(2),133-147.PewResearchCenter (March2019),MobileConnectivity inEmergingEconomies.Recuperadodehttps://www.pewinternet.

org/2019/03/07/use-of-smartphones-and-social-media-is-common-across-most-emerging-economies/#sortable-table.Pochet,P.,yDegryse,Ch.(2013).MonetaryUnionandtheStakesforDemocracyandSocialPolicy,Transfer, 19(1),103-116.Poland,B.(2016).Haters. Harassment, Abuse, and Violence Online. Lincoln(NE):PotomacBooks.Razquin,A.(2015).Desbordamientosyviajehacialaizquierda.Prehistoriadelmovimiento15M:de#NolesvotesaDemocracia

Real Ya. Daimon,54,51-70.Reddick,C.G. (Ed.) (2010). Politics,Democracy andE-Government: Participation andServiceDelivery.Hershey, PA: IGI

Global. https://doi.org/10.4018/978-1-61520-933-0.ResinadelaFuente,J.(2010).Ciberpolítica,redessocialesynuevasmovilizacionesenEspaña:elimpactodigitalenlosprocesos

de deliberación y participación ciudadana. Mediaciones Sociales, 7(2),143-164.Rodotà,S.(1997).Tecnopolítica. La democrazia e le nuove tecnologie della comunicazione. Roma: Laterza.Rumold,M.(2015).TheFreedomofInformationActandtheFightAgainstSecretSurveillance.Law 55,161.Recuperadode

http://digitalcommons.law.scu.edu/lawreview/vol55/iss1/4.Sabariego, J. (2017). Tecnopolítica y Recientes Movimientos Sociales Globales. En Demodiversidad. Imaginar nuevas

posibilidades democráticas(B.deSousaSantosyJ.M.Mendes,pp.391-416).Madrid:Akal.Sabariego,J.(2018).RecientesMovimientosSocialesGlobalesytecnopolíticadesdelasEpistemologíasdelSur.Pensamiento al

margen. Revista digital, 8,74-89.Sabariego,J.(2019).TheImpactofRecentGlobalSocialMovementsofSouthernEuropeonPublicAwarenessofDemocracy

andHumanRightsintheEuropeanUnion:ATechnopoliticalApproach.EnSocial Welfare Issues in Southern Europe (M. BrownyM.Briguglio,pp.35-47).London:Routledge.

Schömann, I., y Clauwaert, S. (2012)TheCrisis andNational Labour LawReforms:AMapping Exercice,Working PaperBrussels:EuropeanTradeUnionInstitute.

Serchuk,D.(2011).MoveoverBoomers!TheMillennialGenerationHasOccupiedWallStreet.Forbes on-line. Recuperado de https://www.forbes.com/sites/daveserchuk/2011/10/13/the-millennial-generation-has-occupied-wall-street/#28eff4e55c7c

Sierra,F.,yGravante,T.(2017).Tecnopolítica en America Latina y el Caribe. Salamanca: Comunicación Social.Sola-Morales,S.(2016).Lasredessocialesylosnuevosmovimientosestudiantileslatinoamericanos.La“Primaverachilena”y

el“YoSoy132”.IC Journal. Revista Científica de Información y Comunicación.Monográfico:Visualidadesentensión:entrelaemancipaciónyelcontrol,13,153-193.http://dx.doi.org/10.12795/IC.2016.i01.05.

SousaSantos,B.(2016).La difícil democracia. Una mirada desde la periferia europea.Madrid:Akal.Streeck,W.(2013).DemocraticCapitalismanditscontradictions.EnPolitics in the Age of Austerity(W.StreeckyA.Schäfer,

pp.262-287).Cambridge:PolityPress.Subirats, J. (2002).Losdilemasdeuna relación inevitable. Innovacióndemocráticay tecnologíasde la informaciónyde la

comunicación.EnDemocracia digital. Límites y oportunidades(H.CairoCarou,pp.89-113).Madrid:Trotta.Suler, J. R., y Phillips, W. L. (2009). The bad boys of cyberspace: deviant behavior in a multimedia chat community.

Cyberpsychology & Behavior, 1(3),275-294.https://doi.org/10.1089/cpb.1998.1.275.Tarrow, S. (2011). Power in movement: social movements and contentious politics.NewYork:CambridgeUniversityPress.Tilly, Ch. (2004). Social Movements, 1768-2004. Londres: Paradigm Publishers.Toret,J.(2013).(Coord.)Tecnopolítica:lapotenciadelasmultitudesconectadas.Elsistemared15M,unnuevoparadigmadela

políticadistribuida.IN3WorkingPaperSeries,UOCBarcelona.Toret, J. (coord.) (2015). Tecnopolítica y 15M. La potencia de las multitudes conectadas. Un estudio sobre la gestación y explosión

del 15M.Barcelona:UOC.Treré,E.(2013).#YoSoy132:laexperienciadelosnuevosmovimientossocialesenMéxicoyelpapeldelasredessocialesdesde

unaperspectivacrítica.Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 55, 112-121.Tufte,T.(2017).Communication and social change: A citizen perspective. Malden, MA: Polity.

Recommended