Tema 5 entrenamiento a largo plazo

Preview:

Citation preview

Dr.C. Edgardo Romero Frómeta, PhDProfesor Titular

Universidad del Deporte CubanoEntrenador Nivel II y Disertante IAAFMetodólogo-Entrenador FEDENAPO

edgardoromero54@hotmail.com

Etapas del entrenamiento a largo plazo.

Preparación Deportiva Previa

Entrenamiento MáximoLongevidad Deportiva.

Ozolin, N.G, 1983

Preparación Deportiva Previa

PreliminarEspecialización InicialEntrenamiento para atletas más avanzados.

Sub etapas.

Ozolin, N.G, 1983

Etapas del entrenamiento a largo plazo.

Entrenamiento Básico

Perfeccionamiento

Deportivo

LongevidadDeportiva

Etapas del entrenamiento a largo plazo.

Iniciación

Desarrollo

Alto RendimientoMayor 19 años

Desentrenamiento

9-13 años

14-19 años

Romero, E y K. Takahashi (2004).Guia metodológica de ejercicios en Atletismo. Porto Alegre, Ed. Armed, p9

Etapa de Iniciación

Periodo de FormaciónInicial Multilateral

(PEFOIM)

Periodo de FormaciónInicial Multilateral

Especial(PEFOIME)

Periodo de Formación Inicial Multilateral (PEFOIM)

Incremento anual de la estatura en 5 cm

Alta capacidad de coordinación

Buena expresividad

Plasticidad

Sentido del ritmo

Alto nivel de flexibilidad

Deben explotarse los ejercicios de la gimnasia y del atletismo.

Los niños se preparan en una frecuencia de 3-4 veces a la semana, en sesiones de 1-1.30 horas.

Los principiantes transitan por la aplicación de un programa de enseñanza.

Como el niño no es niño porque juega, sino

que juega porque es niño, priman los juegos.

La etapa de iniciación.

Objetivos principales.

Desarrollar la preparación multilateral.Incrementar la motivación hacia el deporte.Aprender la Técnica.Comenzar la Especialización InicialDesarrollar las cualidades morales, volitivas y patriótico-deportivas.

Un solo

mac

rocic

lo an

ual.

La organización de las cargas

en la etapa de iniciación

 

Resistencia aerobia: 2.5-3.0 km.Rapidez, ritmo y arrancada: 300-350 m.Fuerza:

       Saltos generales: 80-100 repeticiones..       Fortalecimiento: 70 minutos.       Lanzamientos generales: 80-100 repeticiones

Flexibilidad: 20-30 minutos

Metodología de enseñanza de la técnica:

 Aprendizaje de la técnica de las disciplinas básicas del atletismo: 60-80 minutos.   ABC de carrera: 800-1000 m.   ABC de saltos: 800-1000 m.

Juegos: 90 minutos.

Rango orientativo del volumen máximo para una sesión de preparación, en el PEFOIM, según Romero,E y K.Takahashi, 2004)*.

Romero, E y K. Takahashi (2004). Guia metodológica de ejercicios en Atletismo. Formación, Técnica y entrenamiento. Porto Alegre, Ed. Armed, p93-94

La preparación física y las habilidades técnicas que el niño irá adquiriendo, transitan por un proceso de precedencia y subsecuencia, a tono con el fundamento biológico que irá caracterizando sus acciones futuras.

 

Escalón I: Adaptación Funcional.

Escalón II: Desarrollo de la preparación física y del aprendizaje de la técnica de los ejercicios.

Escalón III: Culminación anual del desarrollo de la preparación física y del aprendizaje de la técnica.

Escalón IV: Iniciación de la preparación competitiva y consolidación de la preparación física y del aprendizaje de la técnica adquiridos.

Los escalones del programa de preparación del atleta principiante.

Esos escalones él los vence simultáneamente con su estudio escolar, en 45-48 semanas, de las 52 que tiene el año.

El objetivo principal de los bloques es organizar el tiempo disponible en el año de preparación.Los bloques van a estar asociados con los objetivos del aprendizaje de la técnica de cada escalón, que como norma están dirigidos a la preparación multilateral del principiante.

Los bloques de preparación técnica.

La formación del principiante se lleva a cabo mediante bloques de preparación técnica.

La terminología de “ bloque” no tiene ninguna relación con el empleo de un tipo u otro de dirección de la preparación física, sino con la metodología de enseñanza de la técnica.

Los bloques representan los complejos de ejercicios dirigidos al aprendizaje de la técnica, que van a tener más relevancia en un momento dado de la preparación y a la preparación física multilateral (PFM) que tiene lugar en cada uno de ellos.

Ejemplo

en

Atletismo.

Bloque Temas

11.  Familiarización con la técnica de la marcha deportiva y las carreras planas. Desarrollo de preparación física multilateral.

22. Familiarización con la técnica de las carreras de relevos, el salto de longitud. Desarrollo de la preparación física multilateral..

33. Familiarización con la técnica del salto de altura y el lanzamiento de la pelota. Desarrollo de la preparación física multilateral. Evaluación inicial del nivel de preparación física.

4 4. Complejo de ejercicios para la enseñanza de la técnica de la marcha deportiva y las carreras planas.

55. Complejo de ejercicios para la enseñanza de la técnica de las carreras con vallas. Desarrollo de la preparación física multilateral.

66.Complejo de ejercicios para la enseñanza de la técnica del salto longitud y las carreras de relevos. Desarrollo de la preparación física multilateral.

Denominación de los bloques de enseñanza

Denominación de los bloques de enseñanzaBloque Temas

77. Complejo de ejercicios para la enseñanza de la técnica del lanzamiento de la pelota y el salto de altura. Desarrollo de la preparación física multilateral.

88.  Complejo de ejercicios para el perfeccionamiento de la técnica de la marcha deportiva y las carreras planas. Desarrollo de la preparación física multilateral

99.  Complejo de ejercicios para el perfeccionamiento de la técnica de las carreras con vallas. Desarrollo de la preparación física multilateral.

1010. Complejo de ejercicios para el perfeccionamiento de la técnica del salto de altura y el lanzamiento de la pelota de béisbol. Desarrollo de la preparación física multilateral.

1111. Complejo de ejercicios para el perfeccionamiento de la técnica de las carreras de relevos. Desarrollo de la preparación física multilateral.

1212.  Consolidación de la técnica y de la preparación física adquiridas. Participación en competencias.

13 13.  Participación en competencias.

Los ejercicios de la metodología de enseñanza de la técnica deportiva.

  Complejo No.1: ejercicios para el aprendizaje de la técnica de la marcha deportiva.Complejo No.2: ejercicios para el aprendizaje de la técnica de las carreras planas.   Complejo No.3: ejercicios para el aprendizaje de la técnica de las carreras de relevos.  Complejo No.4: ejercicios para el aprendizaje de la técnica de las carreras con vallas.  Complejo No.5: ejercicios para el aprendizaje de la técnica de los saltos longitudinales.  Complejo No.6: ejercicios para el aprendizaje de la técnica de los saltos verticales.  Complejo No.7: ejercicios para la enseñanza de la técnica del lanzamiento de la pelota de béisbol.

 Días de la semana

 Lunes 

Martes Miércoles jueves Viernes

 Contenidos

Complejo 2, 4 y 5.PFM

Complejo 2, 3 y 7.PFM

Complejos 4,5 y 1

Complejo 3, 7 y 1.PFM

Complejos 4 , 6 y 1.PFM

Bloque No.5.

Tema: Complejo de ejercicios para la enseñanza de la técnica de la marcha deportiva y las carreras planas. Desarrollo de la preparación física multilateral.

Ejemplo: Distribución del bloque No.5 por sesiones.

Complejos Número de vecesen la semana

Complejo 1 1

Complejo 2 2

Complejo 3 2

Complejo 4 3

Complejo 5 2

Complejo 6 1

Complejo 7 2

PFM 4

Frecuencia de ejercitación de cada complejo

Escalón I: Adaptación Funcional al Atletismo.

Familizarse con el proceso de iniciación en atletismo y comenzar el aprendizaje de la técnica.

Duración: 8 semanas

Cantidad de bloques: 3

Deben ser capaces de :

Objetivo básico:

Bloques 1, 2

y 3.

3 semanas 3 semanas 2 semanas

Gráfico 1: de la tendencia del crecimiento del volumen de la carga, en el escalón I, de adaptación funcional al atletismo, según Castañeda,J, Romero,E y Zerquera,F. (2001).

Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3

11.  Familiarización con la técnica de la marcha deportiva y las carreras planas. Desarrollo de la PFM.

22. Familiarización con la técnica de las carreras de relevos, el salto de longitud. Desarrollo de la PFM..

33. Familiarización con la técnica del salto de altura y el lanzamiento de la pelota. Desarrollo de la PFM. Evaluación inicial del nivel de preparación física.

Bloques Temas

Carga en tiempo del Escalón I

Cantidad de

sesiones

Tiempo por sesión

Tiempototal del Escalón (min.)

3 120 2880

4 120 3840

5 120 4800

Tabla 1: Dinámica del tiempo total dedicado a cada bloque de ejercicios para la formación del principiante, con el objetivo de vencer el primer escalón, para una frecuencia de tres y cuatro sesiones semanales de clases.

Grupos de Ejercicios 

% del tiempo disponible para cada bloque 

Distribución del tiempo para una frecuencia de 3 sesiones semanales

Distribución del tiempo para una frecuencia de 4 sesiones semanales

No del bloque No. del bloque

1 2 3 1 2 3Total

1 2 3 Total

Ejercicios de Resistencia

20 20 20 216 216 144 576 288 288 192 768

Ejercicios de Rapidez 10 10 10 108 108 72 28 144 144 96 384

Ejercicios de Fuerza 15 15 15 162 162 108 432 216 216 144 576

Ejercicios de flexibilidad

10 10 10 108 108 72 288 144 144 96 384

Ejercicios para la coordinación, el ritmo y otras.

10 10 10 108 108 72 288 144 144 96 384

Metodología de enseñanza de la técnica

20 20 20 216 216 144 576 288 288 192 768

Juegos 15 15 15 162 162 108 432 216 216 144 576

Total 100 % 1080 1080 720 2880 1440 1440 960 3840

Tabla 2: Dinámica del tiempo total dedicado a cada bloque de ejercicios para la formación del principiante, con el objetivo de vencer el primer escalón, para una frecuencia de tres y cuatro sesiones semanales de clases.

Grupos de Ejercicios 

% del tiempo disponible para cada

bloque 

Distribución del tiempo para una frecuencia de 5 sesiones semanales (min.)

No. del bloque

1 2 3 1 2 3 Total

Ejercicios de Resistencia 20 20 20 360 360 240 960

Ejercicios de Rapidez 10 10 10 180 180 120 480

Ejercicios de Fuerza 15 15 15 270 270 180 720

Ejercicios de flexibilidad 10 10 10 180 180 120 480

Ejercicios para la coordinación,el ritmo y

otras.

10 10 10 180 180 120 480

Metodología de enseñanzade la técnica

20 20 20 360 360 240 960

Juegos 15 15 15 270 270 180 720

Total 

100 %1800 1800 1200 4800

Rapidez:        60 m con arrancada alta.       30 m volantes o lanzados. Fuerza:

     Salto de longitud desde el lugar (sin carrera de impulso).

   Lanzamiento de la bala de 3 kg hacia el frente por abajo. Resistencia:       Abdominales de tronco en 30 segundos.       Planchas (flexiones y extensiones de codo bocabajo o lagartija).       Carrera de 1000 m.

Test a aplicar al concluir el Escalón I

Periodo de Formación Inicial Multilateral Especial (PEFOIME)

Inicio de la Especialización Inicial.

Prima la preparación multilateral.

Los ejercicios de la gimnasia y el atletismo siguen desempeñando un rol muy importante.

Deben valorarse los ritmos de asimilación de las cargas, y los ritmos de desarrollo de la preparación física.

Se incrementan a 4-5 veces las sesiones semanales de entrenamiento, con duración de 1.30-2.00 horas.

Prima el aprendizaje de la técnica y se inicia la táctica simple.

Se continua trabajando con un programa de enseñanza.

Solo un macrociclo anual.

La etapa de desarrollo temprana(14- 15 años de edad).

Objetivos principales. Perfeccionar y aprender nuevos hábitos motores. Incrementar el nivel de las capacidades motoras inherentes al deporte (principio de especialización). Mantener el desarrollo de la preparación multilateral. Desarrollar la motivación hacia el deporte.Elevar el nivel de las cualidades morales, volitivas y patriótico-deportivas.Desarrollar la preparación técnico-táctica.Deben valorarse los ritmos de asimilación de las cargas, los ritmos de desarrollo de la preparación física, los ritmos competitivos.Las competencias comienzan a tener una importancia mayor.

Solo un macrociclo anual.

INDICADORES BÁSICOS QUE DEBEN SER OBSERVADOS EN EDADES 14-15 AÑOS.

Resultados iniciales en los ejercicios básicos que constituyen marcadores motores por su alta correlación con la posible disciplina competitiva.Ritmo o tempo de desarrollo de las capacidades motoras dominantes.Ritmo o tempo de desarrollo de los resultados competitivos.Ritmo de asimilación de la carga.La herencia genética.Rasgos psicológicos.

Características o rasgos cuyo nivel de desarrolloestán en los límites temporales del rendimiento.

Estables Lábiles

•Estatura.•Peso.•Tiempo de reacción.•Tiempo sináptico.•Labilidad muscular.

•Tempos de incremento. - de la preparación. - del resultado comp. - de la carga.

La etapa de desarrollo (16- 19 años de edad).

Objetivos principales.

Obtener los primeros grandes resultados. Aprender nuevos hábitos motores. Elevar a un nivel cualitativamente superior el estado de desarrollo de las capacidades motoras inherentes al deporte.Incrementar del desarrollo de la preparación multilateral. Desarrollar la motivación hacia el deporte.Desarrollar las cualidades morales, volitivas y patriótico-deportivas.Elevar un nivel superior la preparación técnico-táctica.Uno y

dos

mac

rocic

lo an

uales

.

La etapa de perfeccionamiento deportivo (mayor de 19 años).

Objetivos: Obtener los máximos resultados deportivos. Perfeccionar los hábitos motores. Alcanzar el máximo nivel de desarrollo de la preparación física especial inherente al deporte.Perfeccionar el nivel de las cualidades morales, volitivas y patriótico-deportivas.Desarrollar al máximo la preparación técnico-táctica.

La cantidad de macro ciclos depende de los plazos competitivos, del nivel de la preparación y del sistema de planificación que se utilice.

Factores principales para la consecución de elevadosresultados deportivos.

Máxima correspondencia de las particularidades individuales con

los requisitos de la modalidad deportiva.

Reconocer los requerimientos que una modalidad deportiva demanda

de cada deportista elite.

Principal ley del proceso de perfeccionamiento deportivo*.

El incremento de la maestría deportiva depende, sobre todo, de dos factores:

1. El aumento del potencial motriz del deportista.

2. Su habilidad para aprovechar de manera eficaz ese potencial en entrenamientos y competiciones.

*Verkhoshansky, Y. (2003). Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Barcelona, Ed: Paidotribo, p9.

El contenido completo y la organización del entrenamiento a largo plazo debe enfocarse hacia la creación de las condiciones razonables para el cumplimiento de esta ley.

Regularidad que debe cumplirse en la aplicaciónde esa ley

Depende de la estructura morfofuncional especializada de la capacidad de trabajo deportivo del atleta, que es la forma estable de las relaciones entre los sistemas del organismo que determinan por completo la capacidad motriz del atleta y el éxito de su actividad deportiva.

El resultado de la competición

Régimen de trabajo del organismo. Propio de la actividad deportiva concreta (por ejemplo, el trabajo de carácter explosivo, cíclico o variable, etc.)

Reglamento de la competiciónSus normas, materiales utilizados, estructuras de coordinación de los movimientos, cantidad de repeticiones (tentativas de la ejecución del ejercicio de competición o duración de la competición, existencia de descansos y su duración, etc.).

Determinación de las características cualitativas de la estructura morfofuncional especializada

Ø Estructura morfofuncional especializada de la capacidad de trabajo deportivo que determina el nivel cuantitativo y las características cualitativas de las capacidades motrices del deportista;

Ø Potencial energético del organismo, es decir, su capacidad de producir la energía necesaria para las actividades de entrenamiento y competición;

Ø Habilidad del deportista para realizar de forma efectiva (en todo su valor) su potencial motriz en condiciones de entrenamiento y competición;

Ø Estabilidad psicológica del deportista, determinante para un elevado nivel de firmeza en la solución de los problemas motrices que se encuentran

Factores que condicionan la maestría deportiva.

Factores que determinan la maestría deportiva.

Ø Preparación física especial, que garantiza principalmente el aumento del potencial energético del deportista;

Ø Preparación técnico-táctica, que garantiza principalmente el perfeccionamiento de la habilidad del deportista para aprovechar su potencial motriz en la resolución efectiva de las tareas motoras;

Ø Preparación de competición, principalmente orientada al perfeccionamiento de la estabilidad y firmeza psicológicas de la maestría competitiva del deportista.

Habilidades de Competencia

Antes de la Competencia Planificar el entrenamiento

para lograr el pico el día de la competencia.

Planificar la conducta para complementar ese punto máximo.

Desarrollar estructuras de conducta a largo plazo en armonía con sus objetivos de rendimiento.

Ensayar procedimientos de competencia.

Asegurarse el apoyo necesario

© IAAF

La conducta de los entrenadores impacta en forma crítica en el

rendimiento del atleta

El Día de la Competencia

Acción Inicial Control de Equipamiento Alimentación/Bebidas Control de ansiedad y

estado mental Entrar en Calor Control previo al Evento Competencia Post Competencia Buscar la Medalla !

© IAAF

Control de Ansiedady Estado Mental

Utilizar estrategias individuales conocidas para optimizar el estado mental

Manejar bien el tiempo

Controlar el equipamiento de competencia, necesidades, etc.

Calidad del Rendimient

o

Demasiado Amplia

Demasiado concentrada

Capacidad de Atención

Demasiado

baja

ExcitaciónDemasiado

alta

ÓPTIMO

Entrada en Calor

Prepararse para la competencia: Físicamente Mentalmente

Comenzar prestando atención a la ejecución de habilidades

Ignorar a otros competidores

Duración

Ritmo

Dónde

Contenido

5 de 13

Control Previo al Programa

Mantener la atención

Programar la entrada en calor para permitir un control sin apuros

Conocer los procedimientos y reglas de la competencia.© IAAF

La Competencia

Aprovechar la atmósfera para aumentar la preparación mental.

Atender al rendimiento en lugar del resultado.

Ejecutar cada segmento del plan de competencia en orden.

Prestar atención a las tácticas.

© IAAF

Post Evento

Buscar al personal de apoyo

Volver a la calma (antes de la prensa, control de dopaje)

Rehidratarse Regenerar

© IAAF

¡Buscar la Medalla !

Manejar bien el éxito o el fracaso.

Pensar antes de hablar.

El entrenador debe estar preparado para proporcionar apoyo psicológico luego de rendimientos “decepcionantes”

© IAAF

Día Después de la Competencia

Revisar el Rendimiento

Revisar los Objetivos Revisar

Entrenamiento

© IAAF

Revisar el Rendimiento

Físico

Técnico

Táctico

© IAAF

Revisar objetivos

De acuerdo al rendimiento, Revisar:

Objetivos a Corto Plazo

Objetivos a Largo Plazo

© IAAF

Revisar Entrenamiento

Métodos

Frecuencia

Cargas

Control

© IAAF

Manejo del Rendimiento

El atleta y el entrenador deben apuntar a desarrollar capacidades psicológicas (mentales) para asegurar :

Continuidad de preparaciónControl del rendimiento

2 de14

Capacidades Psicológicas

Se pueden adquirir Se pueden desarrollar

Se deben practicar (a) Regularmente

(b)Sistemáticamente

No deben ser desestimadas por el atleta o el entrenador

Psicología del Rendimiento Enero 2004

Capacidades Psicológicas

Capacidades mentales para el rendimiento pico : Control de la excitación

Autoconfianza Concentración

Pensamientos positivos Concentración en el resultado del

rendimiento Control de la atención

(control sobre distracciones)4 de14

Psicología del Rendimiento Enero 2004

Fuentes de Motivación

5 de14

Identificar las fuentes motivacionales de su atleta

Fomentarlas en ellos

Reforzar el valor de la motivación Intrínseca

La Motivación tiene diferentes fuentes:

INTRÍNSECAEj. Excelencia

Éxito Realización

Orgullo

EXTRÍNSECAEj. Medallas

Gloria Dinero

Elogios

Psicología del Rendimiento Enero 2004

Rendimiento y Excitación

Una respuesta fisiológica normal provocada por la liberación de hormonas

Es una respuesta beneficiosa, si está controlada EXCITACIÓN

NIV

EL

DE

RE

ND

IMIE

NTO

Punto de crisis

7 de 11

Excitación

Excitación y Potencial de Rendimiento

Diferentes atletas tienen

diferentes niveles de excitación

óptima

Niv

el d

e R

en

dim

ien

to

Alto

AltoBajo

Bajo

Excitación

(a)

(b)

(c)

Psicología del Rendimiento Enero 2004

Excitación, Ansiedad y Rendimiento

Ansiedad Cognitiva

RendimientoExcitación Fisiológica

Adaptado de Fazey & Hardy 1988

9 de 14

Manejar el Estrés

Identificar los síntomas de estrés del Atleta/

Entrenador

Cognitivo Fisiológico De la conducta Afectivo

Familiarizarse con las situaciones estresantes del atleta/entrena-dor Por ej.

Competencias simuladas

Construir competencias

Desarrollar competencias para controlar el estrésVisualización

Autoconversación

Ejercicios de relajación

Psicología del Rendimiento Enero 2004

Determinación de Objetivos

Los objetivos deben ser:

Altos y específicos Realistas (alcanzables) Limitados en el tiempo Personalizados

Los objetivos pueden ser:

Técnicos Tácticos Físicos Mentales Ambientales

Los objetivos bien seleccionados motivarán al alteta tanto en su entrenamiento como

en la competencia13 de14

Determinación de Objetivos para los Atletas

Piense en lo que desea de su deporte

Concéntrese en lo que quiere lograr

Establezca desafíos realistas

Determine objetivos que midan lo bien que rindió, no a quien batió

Determine objetivos positivos que le digan qué hacer, no lo que no debe hacer

Establezca fechas claves para lograr sus objetivos

Identifique una estrategia para lograr sus objetivos

Registre sus objetivos, hágase el compromiso – coménteselo a alguien

Evalúe sus objetivos Haga que otros lo

ayuden a alcanzarlos Mantenga flexibles sus

objetivos

FACTORES BÁSICOS QUE CARACTERIZANAL MODELO DEL ATLETA MODERNO DE

ALTO RENDIMIENTO.

ANTROPOMETRICOS CARDIOVASCULARES

RESPIRATORIOS BIOQUÍMICOS

NERVIOSOS MOTORES

FORTALECIMIENT0 ELEVADO DEL APARATO OSEO.

FUERTES TENDONES Y LIGAMENTOS.

GRAN MASA MUSCULAR.

ALTA ELASTICIDAD MUSCULAR.

GRAN TONO MUSCULAR.

GRAN CIRCUNFERENCIA DE CADERA: 5-10 cm MAYOR QUE NO ENTRENADOS.

1. Incremento de la red de vasos capilares.2. Hipertrofia cardíaca funcional y mayor

volumen sistólico.3. Incremento del volumen sanguíneo hata 30-

35 litros por minutos.4. Incremento de la frecuencia cardíaca

máxima.5. Disminución de la presión arterial.6. Incremento del número de glóbulos rojos,

de la hemoglobina de la sangre y de su capacidad de oxigenación.

Poseen modificada la composición química de los tejidos. Tienen incrementada la actividad de los sistemas buffers. Soportan elevados niveles de ácido láctico. Manifiestan alto desarrollo de los sistemas aerobio y anaerobio de producción de energía. Tienen alto desarrollo de la actividad enzimática.

ALTA CAPACIDAD VITAL: 4.7-7.0 LITROS EN LA EXPIROMETRÍA. DISMINUCIÓN DE LA FRECUENCIA RESPIRATORIA BASAL HASTA 8-10 POR MINUTOS. AUMENTO DEL CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO: 5.0-6.5 LITROS.

INCREMENTO DE LA OXIHEMOGLOBINA.

Poseen elevada fuerza y equilibrio de los procesos corticales.Se caracterizan por una alta plasticidad del sistema nervioso.Son muy lábiles. Se distinguen por elevadas cualidades volitivas.Desarrollan una alta capacidad de extrapolación.

INDICADORES MASCULINO FEMENINO100 m (seg) 10.8-11.1 11.5-12.5600 m (min) 1.14-1.16 1.21-1.221000 m (min) 2.15-2.20 2.27-2.30S.longitud s/c (m)

2.60-2.70 2.30-2.40

T. Salto s/c (m)

9.00-9.50 7.50-8.50

10 km (min) 28.00-29.00 32.00-34.00Lanz.bala 4/6 kg de espalda al área (m).

12.00-12.50 11.00-12.00

Fibras musculares predominantes

De tipo I De tipo I

FACTORES MOTORES:TENDENCIA A ALTA CAPACIDAD DE RESISTENCIA

Tipo de Fibra Muscular Características

El músculo esquelético contiene una mezcla de fibras musculares de tipo I, tipo IIa, tipo IIb e intermedias

Cada individuo tiene una composición única de fibra muscular, en un diferente porcentaje genéticamente determinado

La capacidad funcional de la fibra muscular puede ser alterada por el entrenamiento adecuado.

Nombre 1 Contracción lenta

Contracción rápida a

Contracción rápida b

Nombre 2 Tipo I Tipo II a Tipo II b

Capacidad Oxidativa Alta Moderadamen

teAlta

Baja

Capacidad Glucolítica An.

Baja Alta Altísima

Velocidad Contráctil

Lenta Rápida Rápida

Resistencia a la fatiga

Alta Moderada Baja

Fuerza de la unidad motora

Baja Alta Media

Número de mitocondrias

Alta Intermedia Baja

Clasificación de Tipos de Fibras Musculares(Wilmore & Costill

1994)

Reclutamiento%

de f

ibra

s

uti

lizad

as

Liviano Moderado

Máximo

Fuerza Muscular

Tipo IIb

Tipo IIa

Tipo I

Resultado Temporal

Si se necesita generar fuerzas mayores, nuevos

impulsos alcanzan las fibras antes de finalizar la fase de contracción.

Se reclutarán unidades motoras adicionales a

las anteriores, permitiéndoles a las

fibras lograr una contracción suave y

sostenida.

7-10 impulsos/sec. Generan contracciones suaves

25-30 impulsos/sec. Generan contracciones medias

>45 impulsos/sec. Generan contracciones máximas

10 de 20

Impulso

Impulso

Impulso

A MAYO

R FREC

UENCIA

DE

INER

VACIÓN, M

AYOR F

UERZA D

E

CONTRACCIÓ

N

Características de los deportistas de alto nivel deportivo con predominio de las fibras de contracción lentas (Tipo I).

1. Son muy resistentes a la fatiga en los ejercicios lentos y de larga duración.

2. Tienen una gran cantidad de mitocondrias y capilares y un gran volumen de mioglobina.

3. Poseen muy poco poder de fuerza. 4. Tienen como rasgo esencial un tiempo largo del acto

de contracción-relajación (90 y 140 milisegundos), lo que los conduce, en general, a predominio de la inhibición sobre la excitación .

5. Los deportistas que tienen predominio de las fibras de tipo I, no son capaces de lograr alta frecuencia..

Células – Los ladrillos de la vida

La CélulaTiene numerosas estructuras

desplegadas en todo el citoplasma, que incluyen:

Mitocondria - El sitio de la respiración aerobia.

“las usinas de la célula”Ribosomas

- Centros de producción de proteínas

Gránulos de Glicógenos - Pequeñas partículas de alimentos

Marieb 1992

Características de los deportistas de alto nivel deportivo con predominio de las fibras de contracción rápidas (Tipo II). En ellos está presente la capacidad potencial de una alta frecuencia.Son los deportistas con una alta potencialidad para las pruebas de alta velocidad y por extensión, rápidas. Poseen un alta capacidad de fuerza.Tienen un tiempo bajo del ciclo de contracción-relajación (40 y 90 milisegundos).

•Las fibras rápidas con alta capacidad de resistencia a la fatiga se denominan en la literatura de tipo IIA, mientras que sus similares rápidas, pero con baja capacidad de resistencia a la fatiga se denominan de tipo IIB.

Pruebas Fibras de contracción rápida

Fibras de contracció

n lentaCorredores de maratón

18 82

Velocistas 63 37

Saltadores 63 37

Varón promedio

55 45

Proporción porcentual del predominio de uno u otro tipo de fibras (Ejemplo: en el atletismo, según Guyton, A).

INDICADORES MASCULINO FEMENINOVelocidad(m/seg.)

11 m/seg y más

10 m/seg y más

30 m lanzados (seg)

2.7-2.8 2.9-3.0

150 m ( seg.) 14.5-15.0 16.0-17.0300 m (9seg.) 31.5-32.0 34.0-35.0500 m ( seg.) 58.0-60.0 66.0-68.0S.Longitud s/c(m)

3.00-3.20 2.70-2.80

T.Salto s/c (m) 9.50-10.0 9.00-9.50Lanz.Bala espaldas (4/6 kg ( m)

14.00-16.00 14.00-16.00

Fibras musculares predominantes

De tipo II De tipo II

FACTORES MOTORES:TENDENCIA A ALTA VELOCIDAD

INDICADORES MASCULINO FEMENINO

Velocidad(m/seg.)

11 m/seg y más

10 m/seg y más

30 m lanzados (seg)

2.8-2.9 3.9-3.1

150 m ( seg.) 14.8-15.5 16.7-17.5

S.Longitud s/c(m)

3.30-3.50 2.80-3.00

T.Salto s/c (m) 10.50-11.00 9.50-10.00

Saltab.Vertical (cm)

90-110 80-90

Lanz.Bala espaldas (4/6 kg ( m)

14.00-16.00 14.00-16.00

FACTORES MOTORES:TENDENCIA A ALTA POTENCIA DE SALTO

INDICADORES MASCULIN0

FEMENIN0

Velocidad (m/seg.)

Mayor de 10.00

Superior a 9.00

30 m lanzados(seg)

3.0-3.1 2.3-3.5

Salto de long. s/c (m)

2.80-3.00 2.70-2.80

T. Salto s/c (m) 9.00-9.50 7.50-8.50

Lanz. Bala espalda (m) 7.257/4 kg (m)

18.00-20.00 m

18.00-20.00

Fuerza acostado ( kg)

190-220 90-100

Sentadillas (kg) 250-300 110-160

FACTORES MOTORES:TENDENCIA A ALTA FUERZA EXPLOSIVA.

El entrenamiento de

4 años en el Alto Rendimietno.

El objetivo fundamental de este plan es el logro de altos ritmos en el crecimiento de la maestría deportiva, hasta el nivel de las exigencias actuales.

Los ciclos de 4 años son los llamados Ciclos Olímpicos.

En la práctica se aplican con gran regularidad ciclos de 2 años.

CICLO CUATRIENAL

Para lograr un nivel elevado de maestría deportiva se requieren muchos años de trabajo sistemático.

La solución de las tareas a las que tienen que enfrentarse los atletas conducen a la planificación perspectiva.

En toda planificación tiene que existir un concepto bien definido de cuáles son los objetivos, tareas y los fines por alcanzar.

CICLO CUATRIENAL

Los objetivos fundamentales y las tareas trazadas para el plan perspectivo (en la preparación técnico-táctica, física, psíquica y volitiva) para el logro de determinados resultados en las competencias deben ser distribuidos por ciclos de preparación.

Ejemplo:Primer año: Libre de grandes compromisos.

Tendencia general de la preparación. Recuperación de lesiones, si las hubiera.

Segundo Año: Desarrollar nivel de Preparación física especial y consolidación de la técnica.

Elevar nivel intensidad.

Tercer Año: Elevar al máximo la preparación especializada y competitiva.

Cuarto Año: Elevar nivel intensidad.Incremento de la participación competitiva.Obtención máximo resultado.

Periodización:

SimpleDobleTriple

PDC

PDCP ERÍODO

DIRECTO AOMPETENCIAC

El Período Directo a Competencias.

Es, como norma, el tercer macro ciclo de preparación del deportista y su tercera onda grande, que tiene lugar al concluir el segundo macrociclo, cuando la siguiente competencia fundamental está a 1.5-2 meses de la anterior.

No se debe realizar más de una competencia de resultados máximos (competencia fundamental).

Se recomienda que no se debe de exceder de 4 microciclos competitivos.

Período competitivo muy corto.

Los métodos y medios para el desarrollo de la forma deportiva son cada vez más especiales.

El PDC. Estructura.

La aplicación incorrecta o la violación de los principios metodológicos del entrenamiento deportivo en el primer y segundo macro pueden obstaculizar el logro de los objetivos del PDC.

Es una resultante de la doble periodización o periodización múltiple y depende en gran medida del último macrociclo y su competencia fundamental.

Está dado por las relaciones de la aplicación de las cargas y los medios empleados en los macro ciclos anteriores.

El PDC. Estructura.

El PDC. Estructura.

preparación General: 2 semanasPreparación Especial: 3 semanasPreparación Competitiva: 3 semanas.

NORMADuración: 56 días u 8 semanas, aprox.

Variante 1:

El PDC. Estructura.

preparación General: 2 semanasPreparación Especial: 2 semanasPreparación Competitiva: 4 semanas.

NORMADuración: 56 días u 8 semanas, aprox.

Variante 2:

El PDC. Estructura.

Preparación Especial: 4 semanasPreparación Competitiva: 4 semanas.

NORMADuración: 56 días u 8 semanas, aprox.

Variante 3:

El PDC. Estructura.

Preparación Especial: 5 semanasPreparación Competitiva: 3 semanas.

NORMADuración: 56 días u 8 semanas, aprox.

Variante 4:

El volumen de la carga

a largo plazos

Capacidades Motoras

Grupos Etáreos

10-11 12-13 14-15 16-17

18-19 >19

R.Aerobia (km) 2-3 4-6 6-8 7-10 8-12 12-15R.Especial Tempo lento subcrítico (m)

- - 2400-2800

2800-3200

3200-4000

4000-4500

R.Especial Tempo Especial crítico (m)

- - 1800-2000

2000-2400

2400-2800

2800-3200

R. Especial Tempo rápido hipercrítico (m)

- - 800-1000

1000-1200

1200-1400

1400-1600

Rapidez (m) 200-300

300-400

400-500

500-600

600-700

800-1000

Fuerza explosiva (en saltos generales):miles

5-6 6-10 10-12 13-16

16-20 20-24

Dinámica proximada del volumen máximo de algunas capacidades motoras por grupos etáreos.

El control del incremento de los resultados a largo

plazos.

Categorías Etáreas 

Prejuveniles ( 14-15 años)

Menores (12-13 años)

Infantiles (10-11 años)

Clasificación 

A B III Asp.

A B III Asp A B III Asp

60 m - - - - - - - - 8.7 8.9 9.1 9.2

80 m - - - - 10.7 10.9 11.0 11.2 - - - -

100 m 12.4 12.5 12.6 12.8 - - - - - - - -

200 m 25.7 25.9 26.2 26.6 - - - - - - - -

300 m - - - - 44.3 45.0 45.7 46.3 - - - -

400 m 57.9 58.9 60.5 61.5 - - - - - - - -

80 c/v - - - - 13.1 13.4 13.8 14.1 - - - -

100 c/v 14.7 15.0 15.3 15.5 - - - - - - - -

300 c/v 45.9 46.9 47.9 48.8 - - - - - - - -

400 c/v62,4 63.9 68.5 71.9

        - - - -

600 m. 1.37 1.40 1.43 1.45 1.45 1.49 1.54 1.58 - - - -

Clasificación Deportiva. Etapas de Iniciación y de

Desarrollo.

Corte a la clasificación masculina en atletas adultos y juveniles de Alto Rendimiento.

Atletas de Nivel Internacional

Atleta de Nivel

NacionalAdultos Juveniles Adultos Juveniles

Categ. A B A B I II III I II III100 m 9.90 10.01 10.29 10.48 10.34 10.42 10.57 10.72 10.78 11.02

110

c/v13.11 13.31 13.41 14.06 13.47 13.85 14.49 15.01 15.06 15.77

S.L 8.49 8.30 7.96 7.66 8.23 8.02 7.49 7.51 7.35 7.03

T.S 17.59 17.20 16.96 15.89 17.12 16.68 16.28 15.98 15.79 15.39

I.B 21.44 20.66 18.22 17.27 18.17 17.72 15.07 14.41 13.78 12.98Romero Frómeta, E (2001) Sistema único de Clasificación del Atletismo Cubano. Ciclo Atenas 2001-2004. La Habana, Ediciones Geo.

Cuadro de la tendencia del crecimiento de los resultados en el salto de longitud, para el primer nivel nacional.

(En metros).

IF:10-11A

IF:12-13A

MEA

PJA

JNI

ANI

4.28 4.800.42

5.270.47

6.461.19

7.511.05

8.230.72

 

CUBA

I Nivel

II Nivel

III Nivel Atletas Adultos Internacionales de Clase B.Atletas Juveniles

Internacionales de Clase A.

Atletas Juveniles Internacionales de Clase B.

Atletas Adultos Nacionales de I Categoría