Tema 6: Anatomía y fisiología del Aparato...

Preview:

Citation preview

Tema 6: Anatomía y fisiología

del Aparato Digestivo

1. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

ALIMENTACIÓN: Proporcionar al cuerpo alimentos

NUTRICIÓN: Procesos de recibir, transformar e incorporar sustancias químicas (nutrientes) a las células

2. Etapas del proceso digestivo

Nutrientes → proceden de alimentosDigestión Transforma macromoléculas de alimentos en moléculas

simples (utilizables por las células)

Etapas: Ingestión: Ingreso de alimentos → boca. Triturados por los dientes y mezclados con la saliva.

Deglución introducción alimento al tubo

Digestión: Las enzimas de los jugos descomponen los nutrientes en moléculas más sencillas.

Química (enzimas) y Mecánica (dientes, peristaltismo)

Absorción: Las moléculas sencillas atraviesan las paredes del tubo y son transportadas por la sangre.

Asimilación: Las células utilizan los nutrientes para obtener energía o fabricar nuevas moléculas.

Defecación: Las sustancias no digeridas o no absorbidas son eliminadas por el ano.

3. El aparato digestivo

Función: Descompone los alimentos en moléculas pequeñas para ser absorbidas.

Partes:

Tubo (Tracto digestivo) 11 m de largo

Alimentos sometidos a digestión química y mecánica

Cavidad bucal

Esófago

Estómago

Intestino delgado

Intestino GruesoAl llarg del tub Esfínters (impedeixen retorn)

Glándulas anejas

Vierten secreciones al tubo

Glándulas salivales

Hígado

Páncreas

Glándulas gástricas

Glándulas intestinales

4. Ingestión.4.1 Cavidad bucal

Boca: Puerta de entrada al aparato digestivo.

Elementos que delimitan a la boca:

Parte anterior → Labios

Parte posterior → Faringe (Istmo de las fauces)

Partes laterales → Amígdalas

Estructuras:

Lengua

Dientes

Glándulas salivares

Lengua

Órgano musculoso, muy móvil.

Funciones:

- Ayuda a la masticación distribuye el alimento hacia los dientes.

- Ayuda a la succión y deglución.

- Contiene receptores del gusto (Recubierta de papilas)

- Contribuye a la articulación del lenguaje.

Lengua: Papilas gustativas

Papilas filiformes: Más abundantes, no poseen botones gustativos.

(Estímulos: Táctil y térmico)Localización: Anterior y central

Papilas fungiformes:Forma de seta. Presenta botones gustativos(Estímulos: Salado, dulce y ácido)Localización: Punta

Papilas caliciformes: botones gustativos.Estímulos: AmargoLocalización: Base de la lengua

Detalle de un botón gustativo

Dientes

Función: Masticar

Estructura:

Corona → Encima de la encía

Raíz → Se alojan en alvéolos (cavidades del maxilar)

Cuello→ Estrechamiento entre corona y raiz

Capas

Esmalte→ Corona y cuello (tejido más duro)

Cemento → Fija la raíz al alvéolo

Dentina (marfil → dureza similar al hueso)

Pulpa dental → con vasos y nervios

Tipos:

Incisivos → Cortar (forma de cincel)

Caninos→ Desgarrar

Premolares y Molares →Triturar (planos)

Dientes

Dentición adulta: 32 piezas

4 incisivos

2 caninos

4 premolares

6 molares

Dentición de leche: 20 piezas.

Pequeños y sin raíces

4 incisivos

2 caninos

4 premolares

Glándulas salivares

Segregan 800 – 1200 cm3 / díaTres pares de glándulas: Parótidas: Bajo la oreja. Vierten junto al

segundo molar superior (rica en amilasa)

Submaxilares: Bajo la base de la lengua. Sublinguales: Encima de las anteriores.

(ricas en mucus)

Saliva: Composición:- amilasa (degrada almidón)- lipasa lingual (degrada grasas)- agua y sales- lisozima (bactericida) y - mucina (lubricante).Función: - Humedece alimentos →Facilita deglución- Inicia digestión- Facilita percepción del gusto

El proceso de la deglución

Bolo alimenticio Se forma por la acción de la masticación(D. mecánica) y la insalivación (D. química)

DEGLUCIÓN Conjunto de movimientos musculares voluntarios y reflejos que introducen el bolo al esófago

ETAPAS:

Fase oral: Proceso voluntario. La lengua comprime el bolo contra el paladar y lo empuja hacia atrás.

Fase faríngea: Acto reflejo.

El paladar blando se eleva y cierra la cavidad nasal.

La epiglotis desciende y cierra la tráquea

Se inicia un movimiento peristáltico que impulsa el bolo hacia la faringe.

4.2 Faringe

Tubo musculoso común a los aparatos digestivo y respiratorio.

Cerca de la faringe se sitúan unos ganglios linfáticos(amigdalas)

Comunica con: La boca a través del istmo de las fauces El esófago Las fosas nasales a través de las coanas La laringe a través de la glotis El oído medio a través de las trompas de

Eustaquio.Las infecciones se extienden con facilidad

4.3 Esófago

Tubo muscular de unos 30 cm que comunica la faringe con el estómago.

Desciende por detrás de la tráquea y del corazón

Atraviesa el diafragma por el hiato esofágico

Tiene dos esfínteres, uno superior y otro inferior

Esófago

Histología (de dentro a fuera)

Capa mucosa: epitelio plano pluriestratificado no queratinizado.

Capa submucosa: tejido conjuntivo

Capa muscular: células musculares lisas responsables de movimientos peristálticos

Capa adventicia de tejido conjuntivo

Ondas peristálticas

Ondas de contracción de la musculatura lisa.

Empujan el bolo hacia el estómago.

5. El proceso de digestión:5.1 Estómago

Se completa la digestión mecánica y continúa la digestión química.

El bolo alimenticio se transforma en una papilla quimo

Esfínteres:Cárdias: límite esófago - estómagoPíloro: Límite estómago – duodeno

Esfínter pilórico → regula el vaciado gástrico:Depende del tipo de alimentos:- Ricos en glúcidos: Rápido- Ricos en proteínas: Lento- Ricos en grasas: Muy lento

Estómago: histología

Estómago: glándulas gástricas

Contiene cuatro tipos de células: Células G: Producen gastrina (hormona que estimula la secreción de HCl) Células parietales: Producen ácido clorhídrico. Células principales: Producen pepsinógeno. En contacto con el ácido clorhídrico se transforma

en pepsina (degrada las proteínas). En el antro pilórico segregan lipasa gástrica → actúa sobre lípidos.

Células mucosas: Segregan mucosa protectora de la pared del estómago.

5.2 Intestino delgado

Es un tubo arrollado:7 m de longitud

2.5 cm de diámetro.

Función: - mayor parte de la digestión enzimática- casi toda la absorción.

Partes:- Duodeno: 25 cm- Yeyuno: 2,5 m- Íleon: 3,75 m

Se continúa con el intestino grueso por medio de la válvula ileocecal.

Mucosa intestinal con cavidades revestidas de epitelio glandular: Glándulas intestinales

Intestino delgado: digestión química

Digestión química:

Bilis y jugo pancreático se mezclan con el quimo

Las glándulas intestinales segregan jugo intestinal

5.3 Hígado

Glándula más grande del organismo

Peso 1,5 kg (sin sangre)

Color rojo oscuro. Consistencia blanda

Dividido en 4 lóbulos: Izquierdo, derecho, Caudado y Cuadrado.

Cada lóbulo constituido por lobulillos hepáticoshexagonales con hepatocitos alrededor de una vena central.

Recibe sangre:- de la vena porta del intestino (aporta nutrientes).- de la arteria hepática (aporta oxígeno) Las venas de los lobulillos confluyen en la vena

hepática (con nutrientes), que lleva sangre a la cava inferior.

Hepatocitos: Producen la bilis

Hígado: funciones

Secreción de bilis (Digestión de las grasas) Metabolismo de los glúcidos (glucogenogenésis y glucogenólisis) Metabolismo de los lípidos (β-oxidación, síntesis de colesterol, lipoproteínas y ácidos

biliares) Metabolismo de proteínas (Transaminasas: separan grupo amino de las proteínas

formando urea) Eliminación de fármacos, toxinas (alcohol) por biotransformación y hormonas Depósito de muchas sustancias (hierro, vitaminas, …) Fagocitosis: Eliminación de eritrocitos y leucocitos envejecidos por las células de Kupffer Activación de vitamina D Síntesis de factores de coagulación Formación y excreción de bilirrubina por degradación de la hemoglobina y liberada en la

bilis

Hígado y vesícula biliar

La bilis:- Emulsiona las grasas (fragmenta en micelas)- Neutraliza la acidez del quimo- Favorece la absorción de los ácidos grasos y vitaminas A,

D, E, K

Contiene sales biliares, proteínas, colesterol y hormonas, además de pigmentos de color verdoso (bilirrubina).

Es producida por los hepatocitos, vierte a los canalículos biliares, que desembocan en los conductos biliares

Se almacena temporalmente en la vesícula biliar Es liberada cuando el alimento llega al duodeno

5.4 Páncreas

Órgano de forma cónica, de unos 25 cm de longitud y 5 de grosor.

Glándula mixta: los islotes de Langerhans segregan insulina y glucagón, que regulan el metabolismo de los glúcidos.

Como glándula exocrina fabrica jugo pancreático:

Enzimas e ión bicarbonato (neutraliza acidez del quimo)

Llega al duodeno a través del conducto de Wirsung, que se une al colédoco y desemboca en la ampolla de Vater

5.5 Glándulas intestinales

Jugo intestinal

- Producido por : mucosa intestinal

- Contiene: Mucus y enzimas

Transforman los alimentos en quilo. Formado por:

- Agua, sales minerales

- Vitaminas, monosacáridos, aa, glicerina, ác grasos, pentosa, ác fosfórico , bases nitrogenadas.

- Productos no digeridos

6. Absorción6.1 Intestino delgado

Paso de sustancias desde el tubo digestivo hacia la sangre y la linfa.

Diariamente se absorben 9 litros de agua que contienen 500 g de nutrientes.

Los nutrientes penetran en los capilares sanguíneos y confluyen en la vena porta, que los lleva al hígado.

Las grasas penetran en los vasos quilíferos y pasan a la red linfática

Las vellosidades y microvellosidades intestinales proporcionan una superficie de absorción de 300 m2

Necesidades en la absorción:

Fe: presencia de Vitamina B12

Ca: presencia de vitamina D

Interacciones en la absorción:

Bicarbonato: destruye vitamina B

Té: disminuye absorción de Fe

6.2 Intestino grueso

1,5 m de longitud y 6,5 cm de diámetro

En él se produce:

-Absorción de agua e iones inorgánicos

- Formación y eliminación de heces fecales

Contiene abundante flora bacteriana:

- Fermenta residuos no digeridos

- Sintetiza vitaminas K y B

Heces fecales

Formadas por: - Restos de alimentos no absorbidos

(celulosa),- Células del epitelio intestinal- Bacterias intestinales Presentan olor característico

debido a la fermentación pútrida de las proteínas

Su forma depende del tiempo que pasan en el colon

7. Regulación del proceso digestivo

Regulación nerviosa mediante el sistema nervioso entérico Regula la actividad del músculo liso y de las glándulas que segregan en él.Fibras nerviosas simpáticas y parasimpáticas activa o inhiben la función digestiva.

Regulación hormonal mediante hormonas tisulares: gastrina (estómago), secretina y colecistoquinina (intestino delgado)

8. Enfermedades del Ap Digestivo:Amigdalitis y faringitis

AMIGDALITIS: (ANGINAS)

Inflamación aguda de las amígdalas.

Causa: Infección bacteriana o vírica.

FARINGITIS:

Inflamación aguda de la faringe.

Causa: Infección bacteriana o vírica, frío o sustancias irritantes.

Síntomas: Dolor de garganta, fiebre, malestar general y amígdalas hinchadas y con pus.

Tratamiento: Antibióticos (si es bacteriana), analgésicos y antitérmicos.

Enfermedades del estómago: Úlcera péptica

Lesión de la mucosa gástrica (úlcera gástrica), del píloro o primera porció del duodeno (úlcera duodenal).

Causa: alteración del equilibrio protector (↓ mucosa) y destructor (↑secreción ácida)

Factores: Estrés, tabaco, algunos alimentos (grasos, alcohol, café), fármacos (aspirina) y bacterias (Helicobacter pylori)

Tratamiento: Dieta, antibióticos, antiácidos, evitar estrés y fármacos. Cirugía.

En casos graves, pueden perforar la pared del estómago y producir peritonitis

Enfermedades del Ap. Digestivo:Gastroenteritis

Inflamación mucosa del estómago e intestino

Causa: Infección vírica o bacteriana (Salmonella, E. coli) e intoxicaciones alimentarias (toxinas)

Síntomas: nauseas, vómitos, falta de apetito, dolor abdominal, diarrea, fiebre

Consecuencias: Deshidratación, hipotensión, dolores musculares

Tratamiento: Reposo, dieta blanda, ingesta de líquidos

Enfermedades del intestino:Apendicitis

Inflamación del apéndice

Causa: Obstrucción (heces, estenosis) de la luz del apéndice →Infección

Síntomas: dolor abdominal en la zona del ombligo y luego en el lado derecho del abdomen

Tratamiento: Cirugía (extirpación) y antibióticos. Si no se trata puede producir peritonitis y muerte por septicemia (infección bacteriana de la sangre)

Enfermedades del intestino:Cáncer de colon

Formación de un tumor en las paredes del colon.

Factores de riesgo: tener más de 50 años, antecedentes familiares, dieta (rica en grasas y proteínas animales)

Síntomas: diarrea, estreñimiento, dolor abdominal, sangre en las heces (rectorragia)

Diagnóstico: enema de bario, colonoscopia.

Tratamiento: Cirugía y radioterapia.

Enfermedades del intestino:Hemorroides

Varices de las venas hemorroidales del ano y recto.

Causas: Estreñimiento, embarazo, obesidad, sedentarismo.

Síntomas: Ardor en el recto, sangrado, dolor.

Tratamiento: buena higiene anal, dieta rica en fibra, evitar picantes, ejercicio. En casos extremos, cirugía.

Enfermedades del Ap. Digestivo:Pancreatitis aguda.

Inflamación del páncreas.

Causa: Consumo de alcohol o por obstrucción del conducto pancreático (las enzimas destruyen tejido pancreático) por cálculo biliar.

Síntoma: Dolor abdominal intenso

Tratamiento: Ayuno, Colecistectomía

Enfermedades del Ap. Digestivo:Parotiditis (Paperas)

Inflamación de las glándulas parótidas (contagiosa)

Causa: Vírica (Paramyxoviriae)

Síntomas: fiebre, edema.

Complicaciones: Puede afectar a:

- otras glándulas → pancreatitis

- al SNC → meningoencefalitis

- a testículos (infertilidad) → Orquitis

Vacunación

Tratamiento: Alivio de los síntomas y aislamiento.

Enfermedades del hígado:Hepatitis

Inflamación del hígado causada por virus, tóxicos como el alcohol, o autoinmune.

La ictericia se produce al liberarse la bilirrubina a la sangre.

Tipos:

- Hepatitis A: Virus A.

Transmisión: fecal-oral. Se transmite por falta de higiene.

Es más leve y no deja enfermedad hepática permanente.

Síntomas: Malestar general, fiebre e ictericia.

- Hepatitis B: Virus B

Transmisión: sexual, jeringas y transfusiones

Consecuencias: Ser portador, cirrosis o cáncer hepático

Existe vacuna

- Hepatitis C:

Transmisión: jeringuillas y transfusiones

Consecuencias: Hepatitis crónica ( desemboca en cirrosis o cáncer hepático)

Enfermedades del hígado: Cirrosis hepática

Cirrosis hepática:

- Hígado desestructurado por inflamación crónica.

- Muerte progresiva del tejido hepático normal y sustitución por tejido fibroso.

Esto produce insuficiencia hepática, coagulopatías, ascitis (acumulación de líquidos en el abdomen), e ictericia(tinte amarillo de la piel por exceso de bilirrubina circulante), entre otras.

Las causas más frecuentes son abuso de alcohol o hepatitis crónica.

Enfermedades de la vesícula biliar:Cálculos biliares.

Formación de cristales (cálculos) de colesterol en la bilis

Colelitiasis: Cristales en la bilis Colecistitis: Cristales en la vesícula biliar Consecuencias: Obstrucción salida bilis (cólico

biliar) Síntomas: dolor abdominal, náuseas, vómitos Tratamiento: extracción de la vesícula biliar

(colecistectomía). Puede ser mediante laparoscopia.

TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS

Enfermedades causadas por ingestión de alimentos:

- Tóxicos (setas venenosas)

- Contaminados por tóxicos químicos (metales pesados: Pb, Hg, …)

- Contaminados por microorganismos o sus toxinas (salmonella)

Síntomas: Anorexia, nauseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal, …

Tipos:

1) Intoxicaciones por setas: Amanita muscaria, A. phalloides

2) Intoxicaciones de origen animal: peces y moluscos contaminados por toxinas

3) Enfermedades producidas por bacterias: Vibrium cholerae, E. coli, Salmonella

4) Enfermedades causadas por parásitos: Anisakis, Trichinella spiralis, Tenia solium

Tratamiento: Mantener constantes vitales, reponer líquidos, antibióticos, neutralizar toxinas

Recommended