TEMA 6. EL MERCADO DE TRABAJO Y EL...

Preview:

Citation preview

TEMA 6. EL MERCADO DE TRABAJO Y EL EMPLEO

1. EL MERCADO DE TRABAJO Y SUS COMPONENTES.

El MERCADO DE TRABAJO Es el MERCADO DE FACTORES donde:

las empresas demandan mano de obra y las familias ofrecen sus servicios.

El sector público se comporta en este mercado también como empresa, al demandar empleados públicos (funcionarios y contratados).

Se llama SALARIO al precio del factor trabajo, es decir, la remuneración o pago que recibe el trabajador/a a cambio de su trabajo.

QUIÉN ES QUIÉN EN EL MERCADO DE TRABAJO.

La población total del país la vamos a dividir en 2 grupos:

A. POBLACIÓN MENOR DE 16 AÑOS.

No puede trabajar legalmente.

(Hay excepciones, como los menores artistas, con autorización legal).

B. POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR. Personas con 16 años o más.

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR.

(16 AÑOS O MÁS)

A. POBLACIÓN ACTIVA:

1º. POBLACIÓN OCUPADA.

2º POBLACIÓN DESEMPLEADA O PARADA.

B. POBLACIÓN INACTIVA

A. POBLACIÓN ACTIVA:

1º. POBLACIÓN OCUPADA. Población activa que TRABAJA por cuenta propia o ajena.

2º POBLACIÓN DESEMPLEADA O PARADA. Población activa que está buscando trabajo.

B. POBLACIÓN INACTIVA:

Personas con 16 años o más que NO BUSCAN TRABAJO de forma activa:

Estudiantes.

Enfermos (incapacidad permanente).

Amas/os de casa.

Jubilados/as (65 o más)

Perceptores de rentas (viven de otras rentas, no del trabajo)

Desanimados (personas que han desistido de buscar trabajo)

(> 16 AÑOS)

Actividades 1 y 2

LA OFERTA Y LA DEMANDA DE TRABAJO SEGÚN EL LIBERALISMO.

En el MODELO CLÁSICO (LIBERALISMO) se parte del supuesto de que el mercado de trabajo es de competencia perfecta

Supone que en este mercado se dan las siguientes condiciones de la competencia perfecta:

Supuestos de la competencia perfecta

Ni los empresarios ni los trabajadores tienen poder para fijar el precio del trabajo (salarios).

No existen barreras para cambiar trabajadores. (contratación y despido libres)

Los empleos o puestos de trabajo y los trabajadores son similares, no hay preferencias.

LA OFERTA DE TRABAJO:

LA CURVA DE OFERTA DE TRABAJO en función del salario es creciente.

2º El salario recibido:

A más salario, más disposición a trabajar. Trabajar supone renunciar al ocio

(tiene un coste de oportunidad).

1º. Volumen de población activa.

A más personas ACTIVAS más oferta.

Su cantidad depende de:

Estará formada por la mano de obra que “se ofrece para trabajar” (familias)

sa

lari

o

Nº trabajadores

La oferta de trabajadores, como cualquier

otra función de oferta, es creciente

Oferta de trabajo (OL)

Más salario

Más oferta de trabajadores dispuestos a trabajar

LA DEMANDA DE TRABAJO Formada por el número de trabajadores que las empresas están dispuestas a contratar para cada salario.

Su cantidad depende de:

1. Salario.

A más salario, menos trabajadores contratarán las empresas.

2. La productividad.

A mayor productividad, más trabajadores querrán contratar las empresas (menos les cuesta producir).

3. Precio de los bienes que producen las empresas:

Si suben los precios de sus productos, las empresas estarán dispuestas a pagar más a sus trabajadores. (ej. Precio casas salarios albañiles)

La CURVA DE DEMANDA DE TRABAJO en función del salario es decreciente.

salario

Nº trabajadores

La demanda de trabajadores, como cualquier

otra función de demanda, es decreciente

Demanda de trabajadores (DL)

Más salario

Menos trabajadores estarán dispuestos a contratar las empresas

EL PUNTO DE CORTE

Según este modelo liberal, el punto de corte de las curvas de oferta y demanda marca:

El precio de equilibrio:

SALARIO DE EQUILIBRIO de los trabajadores.

La cantidad de equilibrio:

NÚMERO DE TRABAJADORES contratados.

salario

Nº trabajadores

El punto en el que la cantidad ofrecida y la demandada

se igualen determinará:

1. El salario de equilibrio.

2. El nº de trabajadores contratados, cantidad.

SALARIO DE EQUILIBRIO

Intervención de Estado o sindicatos

Para el liberalismo clásico:

Si el Estado fija SALARIOS MÍNIMOS produce EXCESO DE OFERTA, es decir PARO.

LA SOLUCIÓN AL PARO ES BAJAR EL SALARIO para restablecer el equilibrio.

Actividad 3

2. MERCADO DE TRABAJO. PRODUCTIVIDAD Y SALARIOS.

El mercado de trabajo ni funciona de forma libre como plantea el modelo clásico liberal, ni es tan simple.

No depende solo de la ley de oferta y demanda.

También influye lo que los trabajadores aporten a la producción, es decir, de su productividad marginal o rendimiento.

LA PRODUCTIVIDAD MARGINAL DEL TRABAJO Y SALARIOS.

La PMT o Rendimiento. Es el aumento que se produce en la producción al contratar un trabajador más.

Por la “Ley de rendimientos decrecientes” sabemos que en el corto plazo:

• Si el resto de factores no aumenta.

• A partir de cierto número, a medida que añadimos más trabajadores disminuye su producto marginal o rendimiento.

Productividad y Demanda de trabajo

Una empresa demandará unidades del factor trabajo según los ingresos que generen (ingresos marginales).

Seguirá contratando trabajadores mientras el valor de sus ingresos marginales sea superior al salario (Coste marginal).

Nº TRAB. IT Img

1 90 90

2 175 85

3 240 65

4 280 40

Ej. Sea el salario de cada trabajador contratado = 60 €/día, y los ingresos evolucionan así: ¿Cuántos trabajadores contrataría esta empresa?

SOLUCIÓN: 3

CT Cmg

60 60

120 60

180 60

240 60

Curva de Demanda de trabajo

PUNTO DE EQUILIBRIO

La empresa contratará hasta el punto de corte de:

línea de la curva de salario y

línea del valor aportado por el nuevo trabajador (ingreso o producto marginal)

(Nº de trabajadores contratados)

A

Curva de Demanda de trabajo

a) A la izquierda del punto A: al empresario le conviene seguir contratando. El valor que aporta cada nuevo trabajador es superior a su salario.

b) A la derecha del punto A:

el salario del trabajador es mayor que el valor de la producción que genera.

a) En el punto A:

Valor producción marginal = Salario

(Nº de trabajadores contratados)

A

Actividad 4

IMPERFECCIONES DEL MERCADO DE TRABAJO.

En el mercado de trabajo real influyen factores ajenos a la competencia perfecta.

En la vida real se dan estas situaciones que hacen que no se cumplan los requisitos de un mercado de competencia perfecta:

1º. La negociación colectiva

2º. Intervención del Gobierno

3º. El trabajo no es un bien homogéneo

4º. Existen grandes diferencias salariales

1º. La negociación colectiva: establecida entre las partes implicadas para acordar las condiciones laborales.

• Organizaciones empresariales: CEOE, CEPYME …

• Sindicatos: CCOO, UGT …

2º. Intervención del Gobierno:

• Para fijar leyes laborales , derechos, salarios mínimos…

3º. El trabajo no es un bien homogéneo:

• Ni los puestos ni los trabajadores son iguales, sino que hay preferencias.

4º. Existen grandes diferencias salariales. Motivos:

1. Diferencias compensatorias: algunos trabajos nocturnos o peligrosos producen mayores salarios.

2. Diferencias en talento/habilidades: Los que tienen habilidades en deporte, arte, cine… obtienen mayores salarios.

3. Diferencia en el capital humano: La formación y la experiencia es otro factor diferenciador.

4. Salarios de eficiencia: Incentivos para aumentar la productividad.

5. Discriminación: Las mujeres suelen tener menores salarios.

VIDEO

Vídeo 24 Educaixa (7´08)

(Mercado de trabajo)

3. EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO

El desempleo es, desde hace años, el mayor problema de la economía española.

Concepto de Población desempleada:

Son las personas activas que buscan trabajo pero no lo encuentran.

EL PROBLEMA DEL DESEMPLEO

El desempleo tiene costes económicos:

Pérdida de producción potencial, lo dejan de producir para la economía.

Un despilfarro de recursos sin utilizar (recursos humanos).

Y tiene costes sociales:

Efectos perjudiciales sobre la calidad de vida de las personas.

Efectos psicológicos: fracaso personal, ansiedad sobre el futuro, pérdida de confianza…

LA MEDICIÓN DEL DESEMPLEO

En España el paro se mide de 2 formas:

1. PARO REGISTRADO.

2. ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

(EPA).

LA MEDICIÓN DEL DESEMPLEO

1. PARO REGISTRADO. Personas que acuden a

las oficinas del SPE (antes INEM) o SAE a registrarse, cada mes. SPE (Servicio Público de Empleo) SAE (Servicio Andaluz de Empleo)

No se contabilizan los que no renuevan por

desánimo.

LA MEDICIÓN DEL DESEMPLEO

2. ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA).

Encuesta trimestral entre la población de 16 años o más (una muestra de ella).

La realiza el INE (Instituto Nacional de Estadística).

La EPA da mayores cifras de paro que el el paro registrado.

TASA ACTIVIDAD Y TASA DE PARO

TASA DE ACTIVIDAD = % que supone la

población ACTIVA respecto a la población en EDAD DE TRABAJAR (> o igual 16 años)

TP =(P/PA)* 100

TASA DE PARO = % que supone la

población PARADA entre la población ACTIVA.

EPA 3º Trimestre de 2015

POBLACIÓN

DE 16

AÑOS Y

MÁS

ACTIVOS OCUPADOS PARADOS TASA DE

ACTIVIDAD

TASA DE

PARO

ESPAÑA 38.486.000 22.899.500 18.048.700 4.850.800 59,50% 21,18%

ANDALUCÍA 6.883.600 4.040.000 2.758.100 1.281.900

¿____?

A calcular

¿____?

A

calcular

Ejemplo: Datos de España

POBLACIÓN

DE 16 AÑOS

Y MÁS:

38.486.000

ACTIVOS

22.899.500

OCUPADOS

18.048.700

PARADOS

4.850.800

TASA DE ACTIVIDAD

TA = (Activos/ P>16)*100 = (22.899.500 / 38.486.000) * 100 =

59,50 % (El 40,50% restante es inactivo)

TASA DE PARO

TP =(Parados./Activos)*100 =

(4.850.800 / 22.899.500) * 100 =

21,18 %

CALCULA LAS TASA PARA ANDALUCÍA

POBLACIÓN

DE 16 AÑOS

Y MÁS

ACTIVOS OCUPADOS PARADOS

ANDALUCÍA 6.883.600 4.040.000 2.758.100 1.281.900

TASA DE ACTIVIDAD

TASA DE

PARO

58,69% 31,73%

Solución Andalucía:

TA = 4.040.000 / 6.883.600 = 58,69% TP = 1.281.900 / 4.040.000 = 31,73%

PARO POR CCAA. (EPA 3º T 2014)

Actividades 5 a 11

LAS CAUSAS DEL DESEMPLEO

a) Teoría neoclásica (= liberalismo).

Para los seguidores de Adam Smith, existe desempleo porque el mercado no es libre:

Los salarios no pueden subir y bajar libremente.

Si fuera libre, el exceso de trabajadores se absorbería bajando salarios.

Teoría neoclásica (= liberalismo).

¿Quién impide que el mercado sea libre?:

a. Los sindicatos con su presión por la negociación colectiva y huelgas impiden que bajen salarios.

b. Los gobiernos establecen un Salario Mínimo Interprofesional (SMI) que actúa como tope a la bajada.

salario

Nº trabajadores

Si, por cualquier razón se producen

desplazamientos de la demanda o de la oferta de

trabajo aparecerá un nuevo equilibrio.

salario de equilibrio

OFERTA DE T.

DEMANDA DE T.

salario

Nº trabajadores

En la nueva situación están empleados todos los que

quieren trabajar.

Paro voluntario

Un grupo de trabajadores habrá dejado de trabajar voluntariamente, por

ser demasiado bajo el nuevo salario.

Nº de trabajadores contratados antes

Nº de trabajadores contratados después

OFERTA DE T.

DEMANDA DE T.

salario

Nº trabajadores

Si cualquier factor externo (sindicatos, gobierno)

impide el reajuste automático de los salarios

Paro voluntario

aparecerá el fenómeno del paro involuntario añadido.

Paro involuntario

EXCESO DE OFERTA

(trabajadores parados)

Salario Mínimo

Nº de trabajadores contratados realmente

salario de equilibrio

OFERTA DE T.

DEMANDA DE T.

LAS CAUSAS DEL DESEMPLEO

b) Teoría keynesiana.

Para los seguidores de Keynes:

El problema no está en el mercado laboral sino en el mercado de bienes y servicios.

Teoría keynesiana.

El paro se debe a una CRISIS DE DEMANDA

La demanda de bienes y servicio determina el número de trabajadores que las empresas necesitan contratar.

A más demanda, más producción, y más empleo.

Si BAJA la demanda y el CONSUMO, hay menos actividad económica y más paro.

salario

empleo

Para Keynes, la causa del paro es la

INSUFICIENTE DEMANDA de bienes y

servicios, pues los trabajadores son

contrarios a bajar su salario.

Paro

involuntario

OFERTA DE TRABAJO

DEMANDA DE TRABAJO

LAS CAUSAS DEL DESEMPLEO

Otras explicaciones:

1. Desajustes entre la demanda y oferta de trabajo:

Las empresas buscan trabajadores con una cualificación que no encuentran.

(Hay exceso de determinados perfiles de trabajadores y escasez de otros).

Hay profesiones que han dejado de tener demanda.

2. El mal reparto del empleo.

El pluriempleo y las horas extraordinarias impiden el acceso a otras personas a puestos libres.

Para aumentar el número de puestos de trabajo hay que impedir ambas cosas para repartir el trabajo.

4. TIPOS DE DESEMPLEO

COLECTIVOS ESPECIALMENTE AFECTADOS:

A. Jóvenes.

B. Mujeres.

C. Mayores de 45 años.

D. Personas con baja cualificación.

A) DESEMPLEO JUVENIL

Los comprendidos entre 16 y 30 años.

Tenemos la tasa de paro juvenil más alta de la UE.

La gran mayoría tiene contratos temporales .

La situación se ha agravado desde mediados de 2007, cuando comenzó la crisis.

Tasa paro juvenil

T. paro j. = (P. parada j. / P. activa j.) * 100 Ejemplo:

Población juv. (16-30 años) = 3.000.000 Población parada juvenil = 900.000

T. Paro j. = (900.000 / 3.000.000) * 100 = 30%

< 25

B) DESEMPLEO FEMENINO

España, es líder también en tasa de paro femenino dentro la UE.

En los últimos años el paro femenino doblaba el paro masculino.

Tasa paro femenino

T. paro fem. = (P. parada fem. / P. activa fem.) * 100

Ejemplo, en un país donde:

Población femenina = 5.000.000 Población parada femenina = 900.000

T. Paro fem. = (900.000 / 5.000.000) * 100 = 18%

EPA 3º T 2014

Tasa de paro: 23,67%

Paro femenino: 25,01%

Paro masculino: 22,53%

Paro juvenil: 52,39%

C) PARADOS MAYORES DE 45

AÑOS

Forman el colectivo de parados de larga duración.

Más de un año en el paro.

Les cuesta más reciclarse, recolocarse.

D) PARADOS CON BAJO NIVEL EDUCATIVO

A más formación y nivel de estudios, menores tasas de paro.

No todas las carreras tienen las mismas salidas profesionales.

Con la crisis, muchos titulados han encontrado su puesto fuera de España.

DATOS DE EUROPA

TIPOS DE DESEMPLEO SEGÚN LAS CAUSAS QUE LO PROVOCAN

1. Desempleo friccional o transitorio.

Paro temporal que se da: Mientras se cambia de

trabajo. Al terminar estudios

hasta encontrar el primer empleo.

Paro voluntario para estudiar o cuidar familiares.

2. Desempleo estacional.

Generado en ciertas épocas del año:

Agricultura. Hostelería. Etc.

TIPOS DE DESEMPLEO SEGÚN LAS CAUSAS QUE LO PROVOCAN

3. Desempleo cíclico.

Cuando se producen crisis

económicas.

Las empresas despiden trabajadores hasta la recuperación económica.

4. Desempleo estructural. Por desajustes entre oferta

y demanda de trabajo:

Hay sectores que necesitan trabajadores y no los encuentran.

Sobran trabajadores en otros sectores, que no se adaptan a las necesidades.

Es el más difícil de corregir a corto plazo.

5.POLÍTICA DE EMPLEO.

Las políticas de empleo son las medidas tomadas para crear empleo y que se reduzca el paro.

Para cualquier gobierno debería ser una prioridad:

La creación de empleo.

La protección de los desempleados.

Hay varias medidas para crear empleo, pero no hay consenso sobre cuáles se deben aplicar:

A) MEDIDAS SOBRE LA OFERTA DE TRABAJO.

Persiguen variar el número de activos o flexibilizar el mercado laboral:

• (No crean puestos de trabajo nuevos, no hay más cotizantes a la Seguridad Social)

1. Reducir la población activa:

1.1. Jubilaciones anticipadas.

• (Se retrasa la edad de empezar a trabajar).

1.2. Ampliar la edad obligatoria de educación.

• (Crean puestos de trabajo nuevos)

2. Reparto del empleo:

• Menos horas supone más personas ocupadas.

• El coste de producción de las empresas aumenta.

2.1. Reducción de la jornada laboral.

2.2. Eliminar horas extraordinarias y pluriempleo.

• Ej. los minijobs, trabajos a media jornada…

2.3. Aumentar contratos a tiempo parcial o temporales.

B) MEDIDAS SOBRE LA DEMANDA DE TRABAJO.

Para potenciar la creación de empleo de empresas y sector público:

1. Inversiones públicas que creen puestos de trabajo.

• Reducir impuestos y seguros sociales.

• Ayudas para contratar colectivos de alta tasa de paro.

2. Ayudas a PYMES para que creen empleo:

C) MEDIDAS EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y FORMACIÓN.

Mejorar la formación de los trabajadores e informar de formas de acceso a puestos de trabajo:

• SPE o SAE, servicios de orientación profesional.

• Escuelas de empresas.

1. Fomento de servicios y oficinas de información:

• F.P., Escuelas taller.

• Curso para parados.

2. Formación profesional de trabajadores con difícil acceso al empleo:

D) PRESTACIONES Y SUBSIDIOS POR DESEMPLEO.

Protección social para personas que pierden el empleo.

Son un seguro de paro.

También hay subsidios (ayudas después de agotar el desempleo).

Actividad 12