TEMA LA ARQUITECTURA Y LA ENERGÍA - Universidad de...

Preview:

Citation preview

1

TEMA LA ARQUITECTURA Y LA ENERGÍA

2

TEMA LA ARQUITECTURA Y LA ENERGIA

1. ENERGÍA. Conceptos

2. Redes de transformación de energía eléctrica.

3. Otras energías combustibles.

4. Energías alternativas.

3

1.1. CONCEPTOS

LA ARQUITECTURA Y LA ENERGÍATEMA

Capacidad de un sistema para realizar trabajos sobre otro sistema.

El edificio como “consumidor” de energía

aparatos, máquinas, motores

Iluminación,

calefacción, aire acond.

4

1. ENERGÍAS.CTE Artículo 15. DB-HE ahorro de energía

El objetivo del requisito básico “Ahorro de energía” consiste en conseguir

un uso racional de la energía necesaria para la utilización de los edificios,

reduciendo a límites sostenibles su consumo y conseguir asimismo que

una parte de este consumo proceda de fuentes de energía renovable,

como consecuencia de las características de su proyecto, construcción,

uso y mantenimiento.

5

1. ENERGÍAS.CTE Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE)

15.1 Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética

15.2 Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas

15.3 Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de

iluminación

15.4 Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente

sanitaria

15.5. Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía

eléctrica

6

1. ENERGÍAS.CTE Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE)

15.1 Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética

Los edificios dispondrán de una envolvente de características tales que limite

adecuadamente la demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar

térmico en función del clima de la localidad, del uso del edificio y del régimen

de verano y de invierno, así como por sus características de aislamiento e

inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación solar, reduciendo el

riesgo de aparición de humedades de condensación superficiales e

intersticiales que puedan perjudicar sus características y tratando

adecuadamente los puentes térmicos para limitar las pérdidas o ganancias de

calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos.(HE-1 Apéndice D)

7

1. ENERGÍAS.CTE Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE)

15.3 Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones

de iluminación

Los edificios dispondrán de instalaciones de iluminación adecuadas a las

necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente

disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el encendido a

la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que

optimice el aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan

unas determinadas condiciones.

8

1. ENERGÍAS.1.2. TIPOS DE ENERGÍA NO RENOVABLE.

•Energía eléctrica

•Energía térmica

Fuente de generación

redes urbanas/exterioresinteriores/individuales

mantenimiento de redes en carga

máx. consumo noches en inviernomediodía en verano

Energía fósilcarbónpetróleogas natural

Energía mineralUranio

9

1. ENERGÍAS.

Energía eléctricamayor flexibilidad de uso (transportar/controlar/medir)mayor facilidad de transformaciónmayor precio (no es almacenable)producción en centrales Térmicas carbón 45%

petróleo 8,5%(energía térmica en e. eléctrica)

Hidroeléctricas 12,5%(energía mecánica en e. eléctrica)

Nucleares 34%(energía fisión atómica en e. eléctrica)

1.2. TIPOS DE ENERGÍA.

10

TEMA LA ARQUITECTURA Y LA ENERGIA

1. ENERGÍA. Conceptos

2. Redes de transformación de energía eléctrica.

3. Otras energías combustibles.

4. Energías alternativas.

11

2.1. RED URBANA.

fabricación (grandes distancias)

alta tensión (380-130 KV)

subestación cerca de ciudad

media tensión (20-3 KV)

centro de transformación cerca/en edificio

baja tensión (400-230 V)

acometida

2. REDES DE TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA.

12

2.1. RED URBANA.

ACOMETIDA: parte de la instalación de la red de distribución, que alimenta la caja o cajas generales de protección o unidad funcional equivalente (CGP) ITC-BT-11

•Acometida aérea sobre fachada•Acometida aérea tensada sobre postes•Acometida subterránea•Acometida aerosubterránea

2. REDES DE TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA.

13

caja general de protección (CGP)Fusibles / toma de tierra / interruptor general

Instalación de enlace/línea repartidora

cuadro de contadores / embarrado / fusibles

derivación individual

cuadro de mando y protecciónICP / Interruptor general / diferencial / PIA

circuitos

toma de corriente/iluminación/aparatos

2. REDES DE TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA.2.2. RED INTERIOR.

14

2. REDES DE TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA.2.2. RED INTERIOR.

CUADRO DE MANDO Y PROTECCIÓN: (CMP) Protección del usuario y de la red

•Protección contra

sobreintensidades (PIA)

•Protección contra contactos

directos e indirectos,

derivaciones (ID)

•Protección contra

sobretensiones (ICP)

15

Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (18/09/2003) REBT-02Instrucción Técnica complementaria ITC-BT-25grado de electrificación básico 5750 W (C1 a C5)

elevado 9200 Woficinas 100W/m2

circuitos internos C1 iluminación C7 = C2 (>20 tomas 160 m2)C2 tomas/frigorífico C8 calefacción eléctricaC3 cocina/horno C9 aire acondicionadoC4 lav./lavav./termo C10 secadoraC5 tomas baño/cocina C11 automat./seg./gest. energ.C6 = C1 (>30 tomas) C12 = C3 C4 C5 (>6 tomas)

2. REDES DE TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA.2.2. RED INTERIOR.

PIA 10A: C1, C11PIA 16A: C2 a C10

16

rozas en paredes sólo en vertical y horizontalpasacables en techo o paredes sobre instalación de aguacajas de derivación en encuentros y cambios de direcciónaltura de mecanismos (100-130 cm.) y tomas (40 cm.)

2. REDES DE TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA.2.2. RED INTERIOR.

17

PROTECCIÓN DE ZONAS HÚMEDAS:

Volumen 0: Interior de la bañera. NADA

Volumen 1: Encima de la bañera: Interruptores de tensión 12V y fuente de alimentación fuera de volumen 0,1,y 2.

Volumen 2: hasta 60 cms de la bañera. Alimentación de afeitadora.

Volumen 3: de 60 cms a 240cms. Tomas de corriente protegidas por PIA e ID

2. REDES DE TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA.2.2. RED INTERIOR.

18

TEMA LA ARQUITECTURA Y LA ENERGIA

1. ENERGÍA. Conceptos

2. Redes de transformación de energía eléctrica.

3. Otras energías combustibles.

4. Energías alternativas.

19

Gas/petróleopoca flexibilidad de usopoca facilidad de transformaciónmenor precio (es almacenable)menores pérdidas y residuos (ecológico)

3.1. ENERGÍAS NO RENOVABLES.3. REDES DE TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA.

20

Gas/petróleodiversos tipos y distribución natural redes urbanas

butano bombonas (licuado)propano depósitos med./grand.gasóleo grandes depósitos

3. REDES DE TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA.3.1. ENERGÍAS NO RENOVABLES.

21

Norma del Gas

recorrido por espacios abiertos

recorrido interior menor posible

ventilación cruzada en recorridos y locales

evacuación de gases de combustión

3.1. ENERGÍAS NO RENOVABLES.3. REDES DE TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA.

22

TEMA LA ARQUITECTURA Y LA ENERGIA

1. ENERGÍA. Conceptos

2. Redes de transformación de energía eléctrica.

3. Otras energías combustibles.

4. Energías alternativas.

23

4. ENERGÍAS ALTERNATIVAS.

Son fuentes de energía a las que se puede recurrir de forma permanente por considerarse inagotables

Energías renovables

SolarHidráulica

EólicaBiomasa

Mareomotriz y energía de las olas

Geotérmica

24

disponible aleatoriamente y cuando menos falta haceno almacenable, necesita apoyo de otras fuentescalienta agua: serpentín/efecto invernadero/acumuladorproblemas con impurezas y depósitos del agua

4. ENERGÍAS ALTERNATIVAS.4.1. ENERGÍA SOLAR.

25

1. ENERGÍAS.CTE Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE)

15.4 Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente

sanitaria

En los edificios con previsión de demanda de agua caliente sanitaria o de

climatización de piscina cubierta, en los que así se establezca en este CTE,

una parte de las necesidades energéticas térmicas derivadas de esa demanda

se cubrirá mediante la incorporación en los mismos de sistemas de captación,

almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura adecuada a

la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente

del edificio. …

26

calienta agua: serpentín/efecto invernadero/acumuladorproblemas con impurezas y depósitos del agua

4. ENERGÍAS ALTERNATIVAS.4.1. ENERGÍA SOLAR.

27

1. ENERGÍAS.CTE Artículo 15. Exigencias básicas de ahorro de energía (HE)

15.5 Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía

eléctrica

En los edificios que así se establezca en este CTE se incorporarán sistemas

de captación y transformación de energía solar en energía eléctrica por

procedimientos fotovoltaicos para uso propio o suministro a la red. …

Energía fotovoltáica: Corriente eléctrica producida por el desplazamiento de electrones entre sus átomos al incidir energía lumínica sobredeterminados materiales

28

•Fotovoltaica (células fotovoltaicas/baterías)

•poca producción (caro)

•lugares aislados (barcos)

•poca corriente (calculadoras)

•disponible aleatoriamente

4. ENERGÍAS ALTERNATIVAS.4.2. ENERGÍA FOTOVOLTAICA.

29

•discontinua, depende del lugar y la estación.•rentable en lugares aislados.

4. ENERGÍAS ALTERNATIVAS.4.3. ENERGÍA EÓLICA.

30

hidráulica, biomasa, geotérmica, mareas, etc.

4. ENERGÍAS ALTERNATIVAS.4.4. ENERGÍAS VARIAS

31

TEMA LA ARQUITECTURA Y LA HIGIENE

1. Red de Abastecimiento de Agua Urbana y de Edificios.

2. Cuartos Húmedos (Cocinas, Baños, …).

3. Red de Saneamiento Fecal (de Aguas Negras) Urbana y de Edificios.

4. Residuos Sólidos.

32

1. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA URBANA

33

1. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA URBANA

34

1. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA URBANA

35

LA ARQUITECTURA Y LA HIGIENE

36

TEMA 07 LA ARQUITECTURA Y LA HIGIENE

1. Red de Abastecimiento de Agua Urbana y de Edificios.

2. Cuartos Húmedos (Cocinas, Baños, …).

3. Red de Saneamiento Fecal (de Aguas Negras) Urbana y de Edificios.

4. Residuos Sólidos.

37

SISTEMAS DE ALMACENAJE y TRATAMIENTO.

evacuar rápidamente (bajantes cerca del punto de vertido)evitar tramos horizontales falsos techos

ruidoevitar tramos sin ventilaciónregistros en cambios de dirección y al final de la instalación

3. RED DE SANEAMIENTO FECAL URBANA Y DE EDIFICIOS

38

Transporte de residuos por vía húmeda (redes con aire sin presión)

saneamiento horizontal

saneamiento vertical

alcantarillado

acometida

desagüessifón individual/bote sifónico

manguetón

bajantes unitario/separativoventilación primaria/secundaria

arquetas/registro a pié de bajantecolectores arquetas/registro de paso

arquetas de bombeoarqueta sifónica

alcantarillado público

estación depuradora

vertido

ovoidespozos de registro

sistema unitario/separativo

Red interior Red exterior

2. CUARTOS HÚMEDOS

39

LA ARQUITECTURA Y LA HIGIENE

40

3. RED DE SANEAMIENTO FECAL URBANA Y DE EDIFICIOS

41

3. RED DE SANEAMIENTO FECAL URBANA Y DE EDIFICIOS

42

TEMA LA ARQUITECTURA Y LA HIGIENE

1. Red de Abastecimiento de Agua Urbana y de Edificios.

2. Cuartos Húmedos (Cocinas, Baños, …).

3. Red de Saneamiento Fecal (de Aguas Negras) Urbana y de Edificios.

4. Residuos Sólidos.

43

TEMA 07 4. RESIDUOS SÓLIDOS

Residuos sólidossistema de recogida por contenedores vertederos (ubicación)evolución a un sistema separando metales

vidriospapelenvases (plástico)orgánicos

instalaciones de trituración (EEUU)conductos de vertido interiores (Francia)contenedores neumáticos (ruido/mal olor)

44

LA ARQUITECTURA Y LA HIGIENE

45

Bibliografía

Bibliografía básica“ La arquitectura y...Introducción al acondicionamiento y las instalaciones”. Navarro Casas,J. Ed. BTU 1999 ISBN 84-95279-15-4“Diccionario Visual de Arquitectura” Francis D. K. Ching GG, 1997. ISBN 968-887-339-X

Bibliografía de consulta“Casa, Vivienda, jardín. El proyecto y las medidas de construcción” Neufert, P . Ed. GG, 2002 ISBN 968-887-367-5"Como funciona un edificio” Edward Allen. 6ª Ed. GG. 1997 ISBN 84-252-1089-5 pag 101 a 110."Energía Solar, edificación y clima". G.Yañez.Tomo I. MOPU. ISBN 84-7433-220-6 " pag 451 a 500.

Bibliografía complementaria“Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible”. Neila González, J. Ed. Munilla-Lería. Madrid, 2004 ISBN 84-89150-64-8“Tratado de construcción. Sistemas” AA.VV. Ed. Munilla- Lería. Madrid, 2001 ISBN 84-89150-45-1“Claves del construir arquitectónico. Tomo I, Principios” González Moreno-Navarro,JL. Ed GG,1997. ISBN 84-252-1695-8

46

Recommended