Teorias de la educación

Preview:

Citation preview

Maite Casimiro

Estibaliz Equisoain

Iranzu Gutiérrez

Sofía Ibero

Ainara Lasaga

INFORMACIÓN SOBRE LAS METODOLOGIAS DE LOS AUTORES

Las culturas de siglos anteriores nos han demostrado laactitud cruel que hubo ante la infancia.

En el siglo XX, la educación infantil pasó a considerarsecomo etapa educativa.

Varios pedagogos hoy en día siguen presentes,plantearon una base de ideas sobre los niños y niñas ysu educación.

Hay 3 autores que fueron los que plantearon unas ideasclave en las que el resto de autores se basaron despuéspara ampliar y añadir nuevas metodologías.

INTRODUCCIÓN

ROUSSEAU Naturalismo: El niño y niña es bueno por

naturaleza. Dejar actuar a los niños yniñas en libertad.

Adaptación a las etapas del desarrollo:Cada etapa requiere una educacióndiferenciada.

Educación negativa: El educador/aprepara el espacio y se mantiene almargen sin intervenir, mientas el niño yniña descubre por su cuenta.

Observación y experimentación: Noenseñar lo que por si mismo puedaaprender.

Enseñar a pensar y a solucionardificultades.

NATURALISMO: EL NIÑO ES BUENO POR NATURALEZA Y HAY QUE DEJARLES ACTUAR EN LIBERTAD.

Niño, perro y charco.(360p_H.264-AAC).mp4

ROUSSEAU

PESTALOZZI Discípulo y admirador de Rousseau.

El hombre vive en sociedad y no es posible separarlo (contrario a Rousseau)

Intuición: Tres pasos:

1. Forma

2. Numero

3. Nombre

Escuela Publica: Todo el mundo tiene derecho a una educación.

Metodología clara y comprensible

Simple-Complejo

PEDAGOGIA Y OBRA DE PESTALOZZI.

Método Intuitivo de Pestalozzi(360p_H.264-AAC).mp4

PESTALOZZI

FRÖBEL Kindergarten: Fue el fundador del primer

jardín de infancia de toda Europa.

Puerocentrismo: El niño es el centro de todo.

Unión del pensamiento y acción.

Escuela activa

Intervención individualizada.

Metodología:

Educación emocional y sensorial.

Importancia de juego.

Cercanía a la naturaleza.

Desarrollo armónico de lo manual, intelectual y fantástico.

Educación cooperativa

METODOLOGIA BASADA EN LA COOPERACIÓN Y EN EL CONTACTO CON LA

NATURALEZA

Cambio de la escuela eclesiástica a la escuela nueva.

Maestro protagonista Maestro guía.

Niños y niñas pasivos Protagonistas.

Contacto de la escuela con su entorno.

Sistema educativo flexible.

Actitud critica: Prioridad al pensamiento e imaginación.

ESCUELA NUEVA

MONTESSORI Puerocentrismo.

Autoeducación.

Discreción de los adultos.

Individualidad y orden.

Periodos sensibles: Facilidad para adquirir habilidades.

Libertad.

Agrupación en función del grado de madurez.

Elementos:

Vida practica.

Educación sensorial.

Lenguaje: tres tiempos.

1) asociar la cualidad con el nombre

2) reforzar lo aprendido

3) memorización y procesamiento.

Materiales:Auto correctivoDiseño especificoCreatividadCapacidades diversasTipos:

-Vida practica- Sensorial

ESCUELA QUE TRABAJA CON LA METODOLOGIA QUE MONTESSORI PLANTEÓ.

MONTESSORI EN KREATIVIDAD(240p_H.264-AAC).3gp

MONTESSORI

DECROLY

Agrupación heterogénea.

Centros de interés.

Globalización.

Material Natural.

Juegos:

Sensomotores.

Intelectuales.

Aportaciones de niños/as.

HERMANAS AGAZZI

Puerocentrismo.

Trato familiar.

Ejercicios vida practica.

Libertad del niño/a.

Trabajo independiente.

Potencialidades de los niños/as.

Educadores observadores.

Museo del pobre: materiales desechables.

MUSEO DEL POBRE: MATERIALES DESECHABLES.

HERMANAS AGAZZI

Necesidad de cambio tras la II Guerra Mundial.

Influencia del psicoanálisis de Freud.

Movimiento y protestas de la juventud hacia los años 60.

ESCUELA MODERNA

FREINET Sociedad justa e igualitaria.

Objetivo: Aprendemos haciendo.

Escuela libre democrática, participativa, anticapitalista.

Se parte de los intereses de los alumnos/as.

Educación basada en la cooperación.

Principios básicos de las técnicas pedagógicas:

1) Libertad de expresión.

2)Vida en cooperación..

3)Vida participativa.

Técnicas mas significativas:

La imprenta: Colaborar en un proyecto común aportando cada uno sus ideas.

Talleres: Aprender haciendo y experimentando.

IMPRENTA, TALLERES Y COOPERACIÓN

Pablo Montesino: Creó la primera escuela de párvulos en España.

Francisco Giner de Los Ríos: Se basó en el Krausismo

Naturalismo de Rousseau.

Intuición de Pestalozzi.

Ferrer I Guardia: Se basó en Freinet.

Libertad.

Cooperación.

Educación Integral.

ESCUELAS

ESPAÑOLAS

MALAGUZZI Propuesta Innovadora.

Fundó la primera escuela infantil en Reggio Emilia.

El niño/a forma parte de la sociedad.

Tiene en cuenta ritmos y necesidades individuales.

Proyectos de investigación.

Defendía la discontinuidad del aprendizaje: Se aprende en cualquier momento.

Teoría de los 100 lenguajes: Los niños muchas maneras de expresarse y los adultos solo una.

Se trabaja por talleres:

Pareja educativa observadora.

Tallerista.

DISCONTINUIDAD DEL APRENDIZAJE: SE APRENDE EN CUALQUIER MOMENTO.

niño comiendo limon(240p_H.264-AAC).mp4

MALAGUZZI

PIKLERo Pediatra Húngara. Instituto

Lózcy en Budapest.

o Niño:

Ser activo

Competente

Capaz de iniciativas

o Intervención del adulto

Indirecta -- adecuación del entorno

o 3 aspectos clave

1) respeto por los ritmos

2) seguridad afectiva

3) motricidad libre

INSTITUTO LOCZY EN BUDAPEST.

EL INSTITUTO LOCZY(240p_H.264-AAC).3gp

PIKLER

FIN